Está claro que la política afecta la economía. No hay crecimiento de la economía sin aumentos en la productividad, pero ésta no existe sin reformas que no sucederán sin instituciones que nos lleven a un buen gobierno.

política afecta a la economía. El Gobierno, los Técnicos conjuntamente con la Clase política, deberían plantear el cambio del sistema del Presupuesto Nacional. CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL: 60% PARA GASTOS DE CAPITAL O VICEVERSA.

Por el momento de todo esto no se habla.

crecimiento de la economía. El «milagro económico» del Paraguay que queremos, con esta política fiscal y con la exportación del agro-ganadero(sojas y ganados, entre otros), no va sobrevivir aún la prueba de fuego de todo país latinoamericano: extender el crecimiento más allá de un ciclo de precios favorable para sus productos primarios.

A pesar de ello, el Gobierno y la clase política no impulsan una plataforma diferente a las ideas maestras de la política económica de los últimos años. Y muy especialmente la fiscal .Un modelo del Presupuesto Nacional que el 97% van a gastos rígidos, esto significa que en 5 años, que el Estado gasta en gastos corrientes(sueldos, otros beneficios, entre otros). Se puede construir «TRES ITAIPU».

Y es que medido con la vara del Producto Interno Bruto (PIB) las cosas no parecen ir tan mal.

Si bien lejos del 10 o 14% de hace unos años, la economía se expandió en torno al 0,1% el año pasado, y para este año la perspectivas es de 4,1% del crecimiento del (PIB).

En la última década una política social más activa que hizo descender los niveles de pobreza.

crecimiento de la economía. Visto desde una economía regional que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), solo crecerá un 0,7% de promedio, el panorama no es tan negativo.

Pero, según los estudios, tampoco es promisorio.

En ese sentido en la Región tenemos «El milagro peruano era una reivindicación del camino ortodoxo en contraposición al elegido por Argentina, Brasil, (Hoy Brasil esta saliendo de su estancamiento) Ecuador y Bolivia. El rasgo principal de esta diferenciación era la apertura sin restricciones a la inversión extranjera. Esta ha tenido un impacto negativo a nivel medioambiental y social. A nivel económico ha reforzado la primarización de un crecimiento basado en los precios de los commodities».

¿MITO O REALIDAD?

Es fácil encuadrar la economía paraguaya en el debate sobre el vaso medio lleno o medio vacío.

El crecimiento de la economía del Paraguay ha dependido de actividades como de la Soja, ganadería, entre otros.

En el interanual económico de enero (comparación con enero 2018), Paraguay creció 4,1% gracias a un impulso del sector de la soja, ganadería, construcción, entre otros.

A este impulso se suma el consumo interno de la mano del crédito que sigue llenando demandas insatisfechas de larga data, pero dos sectores importantes para la sostenibilidad del proyecto están en un cuadro francamente recesivo: El agro industrial y la manufactura.

«Estos dos sectores dan una idea de los problemas que afectan a este modelo. Se había dicho que Paraguay había superado su dependencia de la producción primaria, que la marcha de la economía ya no estaba atada a la de los precios internacionales. La realidad ha demostrado lo contrario».

Si con el viejo y emparchado modelo de sustitución de importaciones, la dependencia del sector primario se había reducido a un poco más del 60%, hoy las exportaciones de la Soja, y de la carne representan en torno al 80% del total.

En medio de este panorama sorprende que estos temas clave no figuren en el debate de la clase política.

politica afecta a la economía. «La limitada discusión pública sobre este modelo fiscal se ha centrado más bien en si un determinado proyecto ‘va o no va’, como si fuera así de simple la determinación de continuidad de un proyecto o de todo un sector, y no sobre cómo lograr una visión y acuerdos de largo plazo».

Los riesgos de la primarización

Entre 2011 y 2014, el precio de la soja , que representaba mas de la mitad de las exportaciones paraguaya, bajó de US$470 a US$ 230.

El PIB paraguayo reflejó esta caída: de más del 10% descendió a poco más de 10 puntos en los primeros meses de 2015.

Alarmado el gobierno lanzó un programa de reactivación,(Con Bonos Soberanos) pero las optimistas proyecciones de crecimiento en torno al 6% para 2018 no se concretaron.

En sus diversas evaluaciones del año pasado la CEPAL disminuyó estas perspectivas hasta situarlas en octubre en un 2,8%.

Otro problema de la primarización económica, según sus críticos, es que al focalizarse en la agro-ganadería impide el crecimiento de otros sectores más centrados en el consumo interno y menos dependientes de los vaivenes de la demanda mundial.

«Esto hace que la acumulación de capital se centre en la agroganadería y no en el sector transformador que permite producción con valor agregado. Tenemos agroganadería y un poco de economía de servicios, pero no tenemos en el medio un sector secundario modernizante industrial».

Paraguay se encuentra en el cuarto lugar de los productores mundiales de la soja , pero en casi último lugar en términos de su capacidad de industrializar , es decir, de manufacturar productos con valor agregado.

CRECIMIENTO INTERNO Y POBREZA.

crecimiento de la economía. Según los datos fiscales, en 2019 los gastos corrientes aumentaron a casi USD 10.000 millones. Aplicando solamente un 15 % de ajuste, tendríamos más de (USD 1.300 millones) que podrían ser usados en gastos de capital y social.

En los últimos cinco años, la pobreza casi no se ha reducido.

Capacidad: Toma conciencia acerca de la situación de la pobreza en Paraguay.

Si analizamos un poco más, vemos que el gasto en salud creció 171 %, y en seguridad creció en 104 %, ambos entre 2008 al 2019, aumento que en la práctica no se ve, al menos en los resultados.

pobreza extrema. Sin resultados positivos

pobreza. Si bien el gasto en promoción y acción social creció en 91 % entre el 2008 y el 2010, paradójicamente, la pobreza extrema rural creció en 5 %, dado el gran monto destinado a la lucha contra la pobreza. En el 2012 este monto ascendería a USD 580 millones. Pero esto no sorprende, ya que lo mismo ocurrió entre el 2003 y el 2007, cuando el gasto social se incrementó en 117 % y la pobreza extrema urbana creció en 17 %.

Es decir, la política de lucha contra la pobreza hasta hoy no ha tenido resultados positivos, dado que no se eleva calidad y eficiencia del gasto, por lo cual no sería una buena estrategia dar más recursos al Estado.

Encuesta Permanente de Hogares

pobreza. Según datos dela Encuesta Permanente De Hogares (EPH) 2010, la pobreza total en Paraguay mantiene una tendencia paulatina a la baja en los últimos cinco años al pasar de 43,7 % a 34,7 %. El estudio abarcó entrevistas a más de veinte mil personas en cinco mil hogares de las áreas urbanas y rurales de todo el país, con la excepción de los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, que representan de conjunto el 2 % de la población total.

Pobreza

Los estimados indican que el valor para cubrir los requerimientos nutricionales mínimos de un hogar en 2019 ascendió aproximadamente a 1.800 .000 guaraníes y que la canasta para la línea de pobreza extrema es de alrededor de 263.000 guaraníes (66 dólares) a nivel nacional en promedio, mientras que la de la pobreza total es de 488.172  guaraníes mensuales por persona.

De acuerdo con esos resultados, la población paraguaya considerada en situación de pobreza el pasado año fue de 2.197.000 personas, con alrededor del 49 % (1.277.000) residentes en el área rural.

Pobreza extrema

En el caso de la pobreza extrema esos valores fueron del 19,4 % de la población (1.230.000), de los que el 32,4 % (847.000) viven en el campo. Los datos indican que la brecha de pobreza en el área rural es más profunda que en los dominios urbanos porque con el ingreso promedio de los pobres no alcanza para cubrir el 45,5 % de la canasta básica. En el área urbana este indicador se reduce al 34 %, si se tiene en cuenta que los ingresos representan cerca del 66 %.

El ingreso per cápita de la población en los últimos cinco años ha ido creciendo en términos nominales, con mayor incremento en el área urbana que en la rural, pero paralelamente a ello hubo aumento también del precio de los alimentos.

La reducción de la pobreza no sólo es socialmente encomiable sino que tiene un efecto dinamizador a nivel económico al incorporar a nuevos sectores a niveles más altos de consumo.

aumento de la productividad. Pero mucho depende de la estructura productiva de un país.

La dependencia de la agro ganadería impide el crecimiento de sectores más cercanos al consumo interno.

Si todo este consumo es cubierto con importaciones se puede incrementar el déficit comercial de un país y sus necesidades financieras.

En Paraguay, el déficit comercial ha aumentado en los últimos años.

En mis Artículos publicados en esta página web, a la economía le falta un motor.( UNO DE LOS MOTROES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO SON LAS PYMES).

aumento de la productividad. «Pensábamos que el boom era un camino inexorable para el progreso cuando en realidad depende de condiciones externas favorables que ya no existen. No hemos desarrollado motores de combustible interno que nos den esta capacidad para crecer sostenidamente».

El polémico muro que separa a ricos y pobres en Paraguay

Instituciones débiles.

La corrupción y el prebendarismo son unos de los obstáculos para el crecimiento del Paraguay.

En mi Artículo publicado en esta pagina web. 7 PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA EL PARAGUAY QUE QUEREMOS, pongo un fuerte acento no solo en lo económico sino en lo institucional, que juega un papel muy relevante al identificar las seis hay que superar para lograr un crecimiento genuino:

* La trampa del «milagro economico»

* La de la baja productividad.

* La informalidad laboral (75% de la población económicamente activa)

* La debilidad de los partidos políticos

* La incapacidad del Estado para enfrentar el crimen organizado.

* La debilidad de los poderes del Estado como el poder legislativo y el judicial.

Paraguay ha avanzado en algunos aspectos al establecer reglas que les quitaron discrecionalidad a los políticos con la Ley de la Transparencia, pero no en el uso de los recursos fiscales y racionalidad del gasto estatal. (En mi Artículo publicado en esta página Web. CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL. 60% PARA GASTO CORRIENTE O VICEVERSA).

En ese sentido el Brasil, con una enmienda constitucional pusieron un techo a los gastos corriente.

política afecta a la economía. Está claro que la política afecta la economía. No hay crecimiento de la economía sin aumentos en la productividad, pero ésta no existe sin reformas que no sucederán sin instituciones que nos lleven a un buen gobierno.

Podemos hacerlo mejor, debemos hacerlo mejor, pero para ello se debe continuar con las políticas y la combinación de políticas debe ser más potente.

Estamos en alerta, no en alarma. Se ha producido una pérdida de velocidad del crecimiento. De cualquier forma, si los políticos pueden afrontar los retos y actuar de forma conjunta, los efectos positivos y la confianza -y la economía paraguaya – serán sustanciales.

ESTE ES EL PARAGUAY QUE QUEREMOS.

Compartir esto