por Dr. Gerardo Meza C. | Oct 16, 2018 | blog

Las dietas y los fueros parlamentarios constituyen dispositivos, de creación de los políticos de negocios, en el funcionamiento del campo político, los que operan hoy en día en el modo de la evidencia. El análisis de su génesis y origen parlamentarios a los que dieron lugar, permite mostrar las lógicas sociales y políticas que se encontraron en su origen, en el marco de innumerables batallas entre agentes que eran portadores de definiciones rivales del desinterés y la virtud. “Viene del latín AD HONOREN……porque a la PATRIA NO SE LE COBRA, están allí trabajando por y para la PATRIA y el SOBERANO, es decir el PUEBLO”. El Congreso debe demostrar que representa a la ciudadanía, que esta trabajando allí por y para la PATRIA.
Esta opinión muestra de qué modo estos dispositivos incidieron en la diferenciación del campo político y en la autonomización de la esfera parlamentaria, a partir de una sociohistoria de las pasiones políticas, cuyo resultado fue una profunda transformación de sus agentes y del trabajo político.
Limitar el poder del Congreso. Así se está pudriendo el congreso: cómo los políticos de negocios transformaron al congreso en un negocio turbio
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Los políticos de negocios, con la modificación de la Constitución Nacional en 1992 transformaron el Congreso Nacional en un negocio.
Negocio que es actualmente. No siempre fue una corporación gigantesca. Hubo un tiempo en que el congreso fue un organismo muy pequeño, con menos de una decena de empleados trabajando a tiempo completo. Pese a que el congreso ya había recorrido un largo camino, con más de un siglo de existencia, aún no era el negocio que es actualmente.
el Congreso era meramente un prestigio. Eran tiempos en los que el dinero perdía su interés con los hombres que querían servir a su país y no servirse de los mismo. hambre de gloria y el amor por la patria. Los congresistas estaban lejos de ser millonarios y la razón de ser de que querían servir al país, el congreso era meramente un prestigio, cultural y de grandes señores.
Nadie había osado con romper el romanticismo de esta disciplina y exprimirla comercialmente. Pero el congreso cayó en manos de hombre de negocios. (siempre hay excepciones).
transparencia y, luchar contra la corrupción. Ahora casi todos llegaron al congreso, pregonando la transparencia y, luchar contra la corrupción, la impunidad e inclusión y el desarrollo del país. Prometieron a sus votantes una política sana más «inclusiva». Aunque nunca hablaron de cómo lo lograrían.
Los políticos de negocios, tomaron el trono y de ellos hacen negocios.
patriotismo, honestidad y transparencia. Casi siempre se presentan con un plan que consiste en presentar una plataforma de patriotismo, honestidad, transparencia, expansión y con beneficios para la población para su desarrollo, que habían apoyado sus candidaturas.
vaca mecánica lechera. Pero al llegar al parlamento, pensando ya en una candidatura electoral o para sus reelecciones, empiezan a utilizar el presupuesto nacional como vaca mecánica lechera, para llenar de operadores políticos, planilleros y enriquecerse del dinero del pueblo. (ellos saben que se necesitaba mucho dinero). Su cometido no podría haberse logrado sin que utilicen este modelo de presupuesto nacional, corrupto, prebendarío y clientelistas.
no tiene límites los gastos corrientes. Este modelo de Presupuesto General de Gastos de la Nación(PGN), es un modelo de negocio revolucionario ideado por ellos, que al no tener un limites los gastos corrientes, llenar las entidades centralizada y descentralizadas, de operadores políticos, planilleros y hacen vito del dinero del pueblo, con esta política fiscal gastan millones de dólares en sueldos y otros beneficios, a cambio de un acuerdo de trabajar por sus candidaturas, que duraría años e incluiría apoyar a sus candidatos (para cualquier elecciones) y todas las demás elecciones de la República.
preparan sus candidaturas. Los políticos de negocios se avocaron a este tipo de negocio, que se llamaría empresa de mercadotecnia política, la cual compraría sus lealtades de los eventos de la política electoral, para sus candidaturas, ya sea para presidente de la república, para sus candidatos, a cualquier elección (ya sea partidaria, municipales, entre otros). O prepara sus reelecciones, utilizando el presupuesto nacional (dinero del pueblo), con un amplio margen de ganancia integrado.
Impuesto disfrazado. El modelo de presupuesto que inventaron pronto se hizo omnipresente en la clase política, pero a medida que pasa los tiempos, se hacen más agresivas, casi una locura, de comprometer los destinos de nosotros y de nuestros hijos, a una política de deuda (de pagar deudas), para cubrir los agujeros del presupuesto nacional, y de esta manera convertirnos esclavos y dependiente de los bonos soberanos, que es un impuesto disfrazado.
La deuda a través de los bonos soberanos les permite a los políticos de negocios de cumplir sus promesas y deudas electorales.
Infla el presupuesto nacional. Este modelo de presupuesto nacional, corrupto, prebendarío y clientelistas, para los políticos profesionales, el sistema funcionaba a la perfección y pueden candidatearse para las elecciones venideras y ser reelegidos sistemáticamente. El congreso infla los presupuestos, sin que se tenga financiación (El Estado ya no tiene la capacidad de ingresos fiscales, para cubrir los aumentos en sueldos y otros beneficios), unas cantidades de dinero monstruosas y que solamente con más deudas se pueden cubrir estos agujeros del Presupuesto Nacional. “Dicho en pocas palabras, es cambiar efectivo por votos».
La burbuja de un presupuesto deficitario, cualquier momento puede estallar.
por Dr. Gerardo Meza C. | Oct 13, 2018 | blog
Estamos en nuevos tiempos, donde la ciudadanía está más informada y exigen transparencia en las gestiones de los servidores públicos. Y con la Ley del Derecho Ciudadano de Acceso a la Información Pública, con esta información (la información es un derecho humano) que la ciudadanía ejerce una presión «tremenda» y hoy el hombre público debe entender que existe un nuevo escenario en el país. Con esta herramienta (la información es un derecho humano) que permite fortalecer la capacidad ciudadana de evaluar la gestión pública…
Políticos angurrientos y sinvergüenzas. Esta normativa, debe ir acompañada, permanentemente por la ciudadanía, que cuando se hace sentir mediante manifestaciones, escraches y demás medios de protesta lícitos y espontáneos, consigue que la mayoría de los lobos políticos angurrientos y sinvergüenzas se amilanen y retrocedan hasta sus guaridas. Con esta herramienta (la información es un derecho humano) que permite fortalecer la capacidad ciudadana de evaluar la gestión pública… Se debe utilizar esta herramienta de la Ley del Derecho Ciudadano de Acceso a la Información Pública, que reglamento el Art 28 de nuestra Carta Magna, cuyo segundo párrafo reza “Las fuentes públicas de información son libres para todos”.
El gobierno de Mario Abdo. Merced a la lógica expectativa que ha despertado en la ciudadanía, la promesa del nuevo gobierno que asumió el 15 de agosto del corriente año, de iniciar una ofensiva contra la rampante corrupción pública actualmente prevaleciente en la administración del Estado.
Caiga quien Caiga. La respuesta política del Poder Ejecutivo a la detención, de unos de los peces gordo del narco político. Con la frase del presidente Mario Abdo: CAIGA QUIEN CAIGA golpe que consistió en una aplicación contundente de los anteriores del P.E., (la ciudadanía va seguir expectante, que, de los discursos, se conviertan en acciones). No solo suficiente sino una esperanza de luz contra la corrupción y la impunidad.
la Ley del Derecho Ciudadano de Acceso a la Información Pública. Con esta Ley empieza a germinar una conciencia pública de apoyo a la saludable para ir erradicando la corrupción de los funcionarios que manejan el dinero público.
El Paraguay está entrando en un nuevo tiempo, donde es de esperar que ya no tengan cabida la corrupción, la prepotencia, el clientelismo y otros males que son el pan nuestro de cada día, lo que exige que los responsables, sean altos funcionarios, “honorables” miembros del Parlamento o “señorías” togadas, conozcan también el lugar donde deben ir quienes delinquen: la cárcel.
Las manifestaciones, los escraches, de los ciudadanos, dieron sus resultados. La obligada renuncia del ahora ex diputado Ibáñez y, de la expulsión del Senado de O.Gonzalez. (Y hoy en la cárcel guardando reclusión). Tras una creciente oleada de manifestaciones públicas de indignación y de repudio. Demuestra el hartazgo de la ciudadanía ante los descarados robos y actos de corrupción sin castigo cometidos por muchos políticos, así como por la escandalosa complicidad de la mayoría de los legisladores y exponentes del sistema de Justicia, para proteger y blindar a los corruptos, favoreciendo a la impunidad.
Basta de robos y saqueos del Presupuesto Nacional. Una vez más, la clase política recibió una dura lección por parte de la gente a la que dice representar. Lo ocurrido debe servir como un toque de alarma, principalmente para quienes integrarán el nuevo Gobierno. Basta de robos y saqueos del Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN)desde el poder (todos los políticos de negocios y funcionarios corruptos están detrás del Presupuesto Nacional, eso es lo que les da el poder). La gente ya no parece dispuesta a permitirlo.
Necesitamos autoridades con ideales patrióticos. Sería deplorable que también el gobierno actual, a quien suponemos ideales patrióticos, caiga en la misma cloaca en la que cayeron sus antecesores, escogiendo a personas impresentables, tanto por su inmoralidad como por su ignorancia, tal cual lo demostró la gran mayoría de quienes ocuparon los cargos de máxima responsabilidad en las últimas décadas.
Necesitamos mayor calidad moral de los políticos Es conveniente que la sociedad civil organizada anticipe su franca opinión sobre los méritos o el descrédito de quienes podrán llegar a esos altos puestos, para no lamentarse después de haber guardado un silencio inútil.
Si el presidente actual la toma o no en cuenta, será una buena muestra de lo que le espera al país en los próximo cinco años. Este episodio ilustra claramente la situación en la que se encuentra nuestra política y la calidad moral de la mayoría de quienes se dedican profesionalmente a ella.
Hacerse sentir mediante las redes sociales. La recuperación ética de nuestras autoridades –gobernantes, legisladores, magistrados, jueces y fiscales– no será fácil, como quizás muchos optimistas estén pensando ahora. Pero la ciudadanía, eso sí, está demostrando su indignación –y como ya lo hizo con anterioridad– que cuando se hace sentir mediante la redes sociales, manifestaciones, escraches y demás medios de protesta lícitos y espontáneos, consigue que la mayoría de los lobos políticos angurrientos sin límites y sinvergüenzas, que buscan poder a través del Presupuesto General de Gastos de la Nación(PGN)(para enriquecerse, llenar de su operadores políticos, plantilleros, etc, etc,) se amilanen y retrocedan hasta sus guaridas.
Un nuevo despertar y un triunfo de los ciudadanos. Se puede afirmar así que fue una magnífica jornada cívica, con amplia participación en Un nuevo despertar y un triunfo de los ciudadanos. las redes sociales, de los jóvenes, que abre una esperanzadora senda para un futuro venturoso del Paraguay que queremos y que todos soñamos. Este escenario es un nuevo despertar y un triunfo de los ciudadanos referente al descontento hacia las autoridades nacionales por los hechos de corrupción registrados en el país.
Hay que eliminar la lista sabana. Puede afirmarse, entonces, que nuestro país está por buen camino, que los ciudadanos y las ciudadanas ya no están dispuestos a aceptar a la escoria que llega camuflada en las “listas sábana”, por lo que la promisoria lucha que está en marcha debe continuar, sin amilanarse ante las presiones y otras medidas que, con toda seguridad, impondrán quienes quieren seguir medrando con el Presupuesto público, que los políticos de negocios y funcionarios corruptos utilizan el presupuesto nacional como un “Vaca mecánica lechera” para su beneficio y enriquecerse .
Estamos en Nuevos Tiempos. Estos deben cambiar: La falta de dignidad, el saqueo al que estuvieron sometidas las arcas públicas, fue y es tan escandaloso que no sólo reveló una absoluta falta de dignidad personal y política en los corruptos, sino un desprecio inadmisible por parte de estos a los intereses generales de la sociedad, que eran los que administraban y administran los bienes públicos. Y estos intereses, por ser los de todos los ciudadanos, son los que mayor cuidado y dedicación exigen. Este es el Paraguay que ya no queremos.
por Dr. Gerardo Meza C. | Sep 15, 2018 | blog
El Desbloqueo de la lista a sabana. La reforma política impulsada por el Gobierno de Mario Abdo significa un punto de partida importante para mejorar nuestro degradado sistema electoral y lograr eficiencia y eficacia en el funcionamiento de nuestras instituciones republicanas.
Eliminar la lista sabana. La decisión de convocar a otras fuerzas políticas para lograr un sistema electoral mas transparente y respetuosa de la voluntad popular es auspiciosa. Esto fortalecerá el sistema representativo, republicano y departamentales establecido en la Constitución Nacional.
Desbloquear la lista sabana. El debate seguirá en el Congreso y seguramente se fortalecerá con el aporte de magistrados electorales, académicos, especialistas en la materia y organizaciones no gubernamentales dedicadas a estudiar e investigar la actividad política.
Desbloquear la lista sabana. Para completar la reforma, urge eliminar las listas sábana reemplazarlas por el voto por circunscripción, como por ejemplo sucede en Estados Unidos e Inglaterra. Este sistema permite que cada ciudadano conozca realmente a quien vota.
reemplazarlas por el voto por circunscripción. Las listas sabanas favorecen a la dedocracia (a los caciques de los partidos y movimientos) en la elección de los candidatos y el desconocimiento del ciudadano de quienes son sus representantes (diputados, senadores, y concejales). La consecuencia de eso es conformada un congreso con legisladores que votan en masa por disciplina partidaria y de movimientos, dejando de lado el necesario debate.
Transparentar el sistema de elección. Es preciso transparentar el sistema de elección y que el soberano decida directamente el nombre de la persona que será su representante. En el pasado reciente hemos tenido ejemplos elocuentes y, que a través de las páginas web, redes sociales, de manifestaciones y de escraches, fueron expulsados senadores y diputados, que fueron electos gracias a las listas sábana.
Compra de votos. El voto por circunscripción evitaría además la manipulación del votante y el fraude electoral, que debería tipificarse lisa y llanamente como un delito. Así se reducirían también prácticas antidemocráticas como el clientelismo y la compra de votos, como se viene denunciando permanentemente en las elecciones.
Depuración y actualización periódica de los padrones. En la reforma debería incluirse el estricto cumplimiento del principio de idoneidad, que prestigiara a nuestro Parlamento, juntas Departamentales, entre otros. Además entre los puntos que se debe someter al debate temas relevantes, como la depuración y actualización periódica de los padrones, el cronograma de votaciones para evitar que sea hecho sobre la base de conveniencias del poder de turno, que el organismo que regule el proceso electoral continúe siendo independiente del Poder Ejecutivo y la limitación de las reelecciones indefinidas(Hay parlamentarios que están mas de 30 años, gracias a la lista sabana), una forma de evitar la perpetuación en el poder, contraria al principio republicano de periodicidad en los cargos públicos electivos.
Control de financiamiento político. Además del desbloqueo de las listas, creemos necesario apuntar a un mayor control del financiamiento político en las elecciones. Estos es un enfoque integral y no solamente fijarnos en el desbloqueo. Se debe establecer un mecanismo de control del financiamiento político.
Se debe controlar el aporte ilícito. Estos se deben eliminar para que no se financie campañas políticas los corruptos o los narcotraficantes.
Utilización de urnas digitales. En el aspecto técnico, se tienen que implementar varias innovaciones como el control electoral y la utilización de urnas digitales para el voto digital.
Todo esto redundara en beneficio de la necesaria calidad institucional y, en consecuencia, del pueblo en su conjunto.
Seguramente, aprovechar la experiencia de otros países y adaptarla a nuestra idiosincrasia será importante para lograr mejores resultados y el Paraguay que queremos y todos soñamos.
Reforma electoral. La elogiable iniciativa del Gobierno de reforma electoral ayudara también, juntos a otros cambios institucionales profundos que el país necesita, a reconstruir la confianza y recuperar la seguridad jurídica.
por Dr. Gerardo Meza C. | Sep 13, 2018 | blog
El futuro ya llegó: cómo cambiará la vida con el 5G y la inteligencia artificial. El 5G es 100 veces más rápido que el 4G. Permitirá tener hasta 100 veces más dispositivos conectados que ahora y reducirá el consumo energético en un 90%.
El futuro ya esta presente.El desarrollo del 5G, la Inteligencia Artificial (IA) y la denominada Internet de las Cosas (IoT) se llevan toda la atención en el Mobile World Congress (MWC) Americas que se realiza en la ciudad de Los Ángeles (EEUU), donde se reúnen líderes mundiales de la tecnología móvil, de la industria de los medios y del entretenimiento.
Es una muestra mínima, pero sorprendente incluso para un auditorio habituado a las noticias de innovación, de cómo el mundo físico ya interactúa de modo permanente con el mundo digital.
El 5G es 100 veces más rápido que el 4G. Permitirá tener hasta 100 veces más dispositivos conectados que ahora y reducirá el consumo energético en un 90%
el smartpfone supero a la televisión, al cine y a la PC :Una prueba contundente de ello es el dato que se anuncia (y se celebra) en la conferencia: el teléfono móvil, ese que las personas llevan consigo como una extensión de su cuerpo, se convirtió ya en la «primera pantalla» para el ocio. Sí, el smartphone superó a la televisión, al cine y a la PC. Esto es apenas el principio de un cambio de orden global.
el futuro ya llego. «Las nuevas redes 5G, la IA y la extensión de la Internet de las cosas cambiarán el mundo», asegura Mats Granryd. «La conectividad inteligente tendrá un impacto significativo y positivo en las personas, marcará el comienzo de una nueva era definida por experiencias personalizadas».
El futuro ya llegó
Al caminar por la exposición que se realiza en el Centro de Convenciones de Los Ángeles, uno vive experiencias fascinantes que muestran una realidad inimaginable pero que ya existe.
-Hay cámaras con sistemas de análisis de imagen que son capaces de precisar en tiempo real qué cantidad de personas hay en un área determinada, por ejemplo, en una movilización. Pueden detallar incluso los niveles de actividad por sector y en un evento masivo son capaces de repasar rostro por rostro hasta encontrar a una persona que está siendo buscada.
el futuro ya llego mediante el 5G.–Consultas médicas a distancia a través de una simple llamada de videoconferencia en la que, mediante el 5G y la tecnología 3D, el esqueleto del paciente puede ser simulado y su imagen gira hasta 360 grados.
El esqueleto humano se refleja en la pantalla durante una videollamada. Este tipo de consultas médicas con exámenes virtuales serán posibles con la tecnología 5G
-En Educación, los nuevos dispositivos y aplicaciones perfilan un modelo de enseñanza distinto. Los algoritmos permitirán generar planes de estudios individuales basados en las características de cada alumno.
El 5G va impulsar el progreso de la humanidad.–Vehículos comunicados entre sí a través de redes 5G y sistemas de inteligencia artificial, que van a monitorear la conducta de los autos adyacentes y responderán de forma acorde, por ejemplo, aplicando los frenos y solicitando asistencia de forma automática en caso de accidentes.
-Los datos sobre clima, condiciones de la superficie, trabajos en carreteras o congestiones podrán reenviarse en tiempo real desde el casco de un ciclista y esto, combinado con la IA, puede ayudar a que los usuarios de carreteras elijan mejores rutas.
El desarrollo del 5G, la Inteligencia Artificial y la Internet de las Cosas tienen mucho para ofrecer y, fusionadas, pueden impulsar el progreso de la humanidad en temas realmente relevantes como la educación, la salud y el transporte. En el MWC 2018 queda claro que la tecnología es mucho más que entretenimiento y los avances ya se dejan ver. El futuro ya llegó.
ESPERAMOS
QUE LLEGUE PRONTO AL PARAGUAY QUE QUEREMOS.
por Dr. Gerardo Meza C. | Ago 21, 2018 | blog
Como se hereda la Riqueza, también se hereda la Pobreza. Por qué en Paraguay se necesitan 11 generaciones, para salir de la pobreza y en Chile 6.
Un niño en Paraguay debe esperar en promedio 330 años para salir de la pobreza.
uno de los barrios mas pobre de la ciudad. Los pies descalzos de muchos niños, de 7 años, lo llevan a toda velocidad por las tambaleantes tablas de madera de los barrios marginales, Ricardo Brugada, uno de los barrios más pobres de la ciudad capital más pobre de Paraguay: Permanentemente queda bajo agua con la crecida del rió Paraguay. Las casas mayoría de tablas, sostenidas por pilotes, son lo único que se conserva medio seco después de horas y horas de lluvia.
Lo que seguramente estos niños no saben es que si no pasa algo extraordinario tendrá que esperar 330 años para salir de la pobreza, el equivalente a 11 generaciones, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Según este estudio que explican el nivel de ingresos en los países de América Latina y cómo se comparan con el resto del mundo
la movilidad social se estanco.El estudio, que se extendió por cuatro años e incluyó a más de 20 países en distintas partes del mundo, señala que la movilidad social se estancó y la desigualdad aumentó en la última década.
Entre sus conclusiones, el informe establece que para salir de la pobreza un niño tendrá que esperar 2 generaciones en Dinamarca, 3 en Finlandia y 5 en Estados Unidos.
En América Latina, deberá esperar 6 generaciones en Chile y 9 en Argentina. En Brasil serán 9 y 11 en Paraguay.
«Esto es decepcionante».
El problema es que ha habido un crecimiento excepcional de la riqueza, pero vemos al mismo tiempo cómo hay familias que siguen atrapadas en la pobreza o en trabajos informales de mala calidad.
«El país más desigual de América Latina»
por su alta concentración de ingresos. Según estudios, esta entre ellos Paraguay, Colombia, entre otros, son los países más desiguales de América Latina por su alta concentración de ingresos. Y no se trata de la medición que habitualmente se hace utilizando el Coeficiente de Gini.
En el estudio de la OCDE «¿Un elevador social descompuesto? Cómo promover la movilidad social», los investigadores analizaron el ingreso de los hogares del 40% de la población con menos recursos económicos y del 10% más rico.
En ese estudio, Colombia (y por ahí esta Paraguay muy cerca), es el país más desigual de la región.
Fue ahí cuando observaron las brechas en la distribución del ingreso, pero les llamó especialmente la atención las diferencias regionales del país y la baja calidad en el acceso a trabajos de buena calidad.
Una gran parte de la población se mueve en el mundo del empleo informal, sin posibilidades reales de progresión.
«No tienen cobertura médica, ni pensiones, ni servicios básicos. Entonces las dificultades se reproducen porque el impacto re distributivo del sistema de impuestos y de la seguridad social no le llega a los más pobres».
Salir y volver a caer
como asi se hereda la riqueza, se hereda la pobreza. En varios países de la región hay familias que logran salir de la pobreza, pero que en un pestañear de ojos vuelven a caer, algo que algunos analistas suelen llamar como una clase media vulnerable que regresa a su situación original ante cualquier imprevisto.
Basta con que un miembro de la familia se enferme, por ejemplo, para que el círculo vuelva a repetirse. Es que, así como se hereda la riqueza, también se hereda la pobreza.
En Chile hay mayor movilidad social que en otros países latinoamericanos.
Varios gobiernos han realizado transferencias monetarias para reducir la pobreza, pero ese tipo de políticas no cambian el problema de fondo de la desigualdad.
Y en el caso de Paraguay, la situación es más aguda. Además, el país tiene resultados deficientes en las pruebas internacionales que miden la calidad de la educación, un factor esencial para la movilidad social.
En Paraguay apenas hay un 12% de estudiantes resilientes, que son aquellos que obtienen calificaciones más altas de lo que podría predecir su estatus socioeconómico.
no tienen capacidad de defender sus derechos. Un estudio que revela que el analfabetismo se mantiene en torno al 5% de la población desde hace ocho años y no hay avances. Al día de hoy esto implica que 279.000 personas de 15 años o más no saben leer ni escribir, de acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), correspondientes al año pasado.
El 56,4% de los que no leen ni escriben son mujeres, en cambio el 43,6% son varones. Si se tiene en cuenta a la zona geográfica, el 60,6% proviene del campo.
Además de la exclusión social de la que son víctimas, estos compatriotas, por no poseer la capacidad de leer un documento, o mínimamente firmar, no tienen capacidad de defender sus derechos o conseguir empleos dignos. El plan del MEC era reducir este porcentaje al 3%, pero esa meta nunca se cumplió.
Esto es solo parte de la crisis educativa que se debe resolver para ayudar a sacar al país del atraso. El nuevo ministro deberá asumir la educación como una causa nacional y demostrar una alta capacidad de gestión. No se puede esperar más, hay que derribar el gran muro que detiene el desarrollo.
«En Chile hay menos trabajo informal»
Chile tiene más movilidad social, pero es muy volátil.
educación de baja calidad. el gasto publico. «Tiene un nivel de empleo informal más bajo que Paraguay, Colombia, Brasil o México». «Aparentemente el impacto del gasto público ha sido mucho más importante en Chile que en otros países».
El 30% de las familias más pobres de ese país ha tenido la posibilidad de moverse hacia arriba, pero en paralelo, cerca de la mitad de los que mejoran vuelve a su condición previa, lo que genera una alta volatilidad.
el gasto publico se invierte mas en educación. El otro factor es el crecimiento económico, que en Chile se ha mantenido estable y ha permitido reducir la brecha, además de los efectos de programas sociales y beneficios para que las empresas puedan invertir en la educación de los trabajadores.
Aunque todos sabemos el gran esfuerzo que tienen que hacer los padres no solamente Chile, sino en todos los países, para que sus hijos estén en las mejores escuelas privadas. Es un gran esfuerzo familiar.
Movilidad estancada
En este contexto, se plantea que el papel del Estado es nivelar las desventajas que se producen en el mercado, pero los resultados arrojan que, en países como Paraguay, Brasil, Colombia, México, entre otros, las políticas no han sido exitosas en este terreno.
movilidad estancada. Por el contrario, varios países de la región no han terminado de construir sus sistemas de protección social y se han enfocado más bien en paliar los efectos de la pobreza.
En América Latina la movilidad social se estancó, dice la OCDE.
Tanto esta investigación como otras, insisten en la necesidad de asignar recursos a la educación preescolar.
Lo que se ha visto con el paso de los años es que ha aumentado la cobertura educacional, pero la calidad sigue pendiente.
México y Brasil, por ejemplo, han mejorado sus resultados en Matemáticas y Lenguaje, pero aún siguen muy por debajo del lugar que deberían tener al considerar el ingreso per cápita.
La educación de baja calidad genera empleos de mala calidad y así se reproduce el ciclo de desventajas.
Desventajas que persiguen a la región desde hace décadas y que en algunos casos se niegan a desaparecer.
educación de baja calidad. Esto es solo parte de la crisis educativa que se debe resolver para ayudar a sacar al país del atraso. Las nuevas autoridades deberán asumir la educación como una causa nacional y demostrar una alta capacidad de gestión. No se puede esperar más, hay que derribar el gran muro que detiene la movilidad, el desarrollo sostenible y con esta buena política disminuir la pobreza.
por Dr. Gerardo Meza C. | Ago 21, 2018 | blog
7 escenarios para el Plan país. El Plan se basa en dos propuestas centrales:
- A) Desmantelar la estructura organizativa que posibilita el saqueo. El país no funciona porque tiene un sistema de gobierno inepto, corrupto, prebendario y clientelistas. El Paraguay es uno de los países más corruptos de América y del mundo, según informes de Agencias Internacionales de prestigio internacional.
integración regional nivel nacional. Las actividades ilegales, el contrabando y la piratería, perjudican la imagen del país en el exterior, y lo colocan en la categoría de los países que viven al margen de la ley y del orden internacional. Las actividades ilegales ocasionan una gran evasión de recursos, creando una verdadera economía paralela en el país, lo que no trae ningún beneficio al pueblo.
combatir la pobreza con crecimiento económico. Con este Modelo país, la corrupción impide el desarrollo social, encareciendo el costo de las obras, y estos sobre costos reducen los recursos que deberían ser destinados para la realización de obras de infraestructura productiva y de servicios sociales, como salud, educación, vivienda y tantos otros rubros, fundamentales para combatir la pobreza y propiciar el crecimiento económico. Estos fondos son canalizados al barril sin fondo para la clase política actual.
Quienes apoyan el sistema seguirán intentando tapar el sol con un dedo y los poderosos continuarán despojando al país de sus riquezas naturales. La corrupción caerá si se combate la impunidad.
El presidente Santiago Peña manifestó que más allá de la corrupción el verdadero problema que aqueja al país está relacionado con la impunidad.
“Cuando comencemos a pagar por nuestros errores ahí se verá como la corrupción cae violentamente, la gran herramienta para combatir la misma es acabar con la impunidad”.
Por otra parte, refirió que conformará un equipo donde se priorice a los mejores hombres y mujeres bajo criterios de gestión, con el objetivo de recuperar la credibilidad con transparencia y socializando todas las cuestiones de Estado ante la ciudadanía.
acabar con la impunidad.Necesitamos Un Presidente de la República Líder, con carácter, con decisión, comprometido con los ciudadanos del país, que tenga una Gestión patriota, honesta, eficiente y transparente; cuidando que el beneficio sea para todos, sin discriminación de ningún tipo, gobernando dentro del marco de la Constitución y las Leyes, con su gestión transparente, para hacer realidad este compromiso, de cambiar definitivamente el Rumbo del País, para que la población vivan mejor.
- B) Restituir la identidad criolla. Somos todos criollos, cualquiera sea el lugar donde nacieron nuestros ancestros, nuestros hermanos campesinos. Los pueblos indígenas de América Latina son los herederos y los guardianes de un rico patrimonio cultural y natural, a pesar de haber sufrido desde la época de la colonia y hasta hoy el despojo de sus tierras y territorios ancestrales y la negación de su identidad étnica, lingüística y cultural. Es llamativo que la clase política paraguaya se llene la boca a la hora de hablar de la necesidad de proteger los derechos de los pueblos originarios, pero cuando se trata de garantizar que el hábitat de estos sea debidamente preservado, se queda de brazos cruzados. Antes estos procesos destructivos, se demuestra la vitalidad de los pueblos indígenas, no solo en haber sobrevivido como etnias y pueblo sino también en vigilar y cuidar este patrimonio, especialmente en las últimas décadas. De demandar su reconocimiento y protección por parte de la sociedad dominante.
integración regional. oportunidad para enriquecer. En la medida que los procesos de integración y globalización mundial presentan desafíos cada vez más grande para los pueblos indígenas, se está reconociendo cada vez más que este patrimonio natural, cultural, social y moral presenta no sólo la clave para recuperar y mejorar los estándares de vida de los pueblos indígenas sino también como una oportunidad para enriquecer, mediante proceso interculturales, la articulación de las sociedades y economías locales con la sociedad cada vez más democrática y con la economía cada vez más globalizada en América Latina y el mundo.
Después de más de cinco siglos desde la invasión europea al continente americano, los valores de los invasores se han instalado en forma capilar en toda nuestra sociedad, en las instituciones, en la configuración del espacio físico, en la organización productiva, en el trato interpersonal.
problemas de empleo y pobreza. rastros de saqueos.La organización política, el sistema de pensamiento y los hábitos cotidianos han sido modelados para perpetuar el saqueo gracias a una gigantesca falsedad que está en cada libro que estudiamos, en cada cartel que nos golpea los ojos, en cada noticia, en cada programa de radio, película e institución que utilizamos o nos utiliza. Esa mentira decantada como una mugre de siglos es la que nos mantiene inquietos, porque intuimos que algo anda definitivamente mal en nuestras vidas, oscurecidas por una sombra de maldad. Ese es el rastro que el saqueo deja en nuestras almas.
Sin dejar de tomar en cuenta la meticulosidad de la dominación a que estamos sometidos, debemos rescatar los aportes de los pueblos que se instalaron en nuestras tierras y que hoy son tan criollos como los descendientes de los pueblos originarios. Hoy, la división entre originarios y descendientes de europeos en los pobladores de América, es artificial.
En especial en Sudamérica, somos todos criollos, cualquiera sea el lugar donde nacieran nuestros ancestros. La única diferencia políticamente relevante es la que coloca a unos como cómplices de los saqueadores y a otros como defensores de nuestro derecho a la felicidad y a la prosperidad que nos permite un territorio generoso como el que habitamos.
integración regional a nivel. organización estructural de la liberación. Es en este territorio, en los aconteceres en nuestro espacio, donde se encuentran los dos ejes del presente proyecto: la organización estructural de la liberación y la instalación de nuestra identidad criolla. En este territorio multidimensional podemos diferenciar.
En este territorio multidimensional podemos diferenciar. Siete Escenarios; donde los dos ejes aludidos se entrecruzan independientemente.
1 la Cultura: La educación es el camino más eficaz en el combate a la pobreza
La educación con calidad, y la capacitación de la mano de obra es el camino más seguro y eficaz para combatir la pobreza en nuestro país. Además, se debe proponer medidas económicas concretas en agricultura familiar y la construcción de obras públicas y de infraestructura para la generación inmediata de empleos.
–¿Cuál es el origen de la pobreza en el Paraguay?
niveles de analfabetismo bajo. Como bien lo dice la introducción del Proyecto Principal de Educación para la América Latina y el Caribe PROMEDLAC 2017´´ las condiciones de pobreza, fragmentación y exclusión social de la región, requiere que un programa de Gobierno establezca políticas públicas que permiten la desaparición de las causas que generan dichas desigualdades. Causas que tienen que ver con los niveles de analfabetismo y pobreza por un lado y por el otro la dificultad de transferir poder a los gobiernos locales.
política económica errada. –La pobreza es el resultado de una política económica errada que hay que cambiar, y hay que realizar fuertes inversiones en la educación. Por eso yo creo que el camino es invertir en el capital humano, capacitar a nuestra gente, como hicieron los países hoy desarrollados y como lo han hecho, por ejemplo, Irlanda y Finlandia, donde para ser maestro de primaria se tiene que tener una maestría.
problemas de empleo y pobreza. Estamos lejos, pero tenemos que comenzar. Además, al ser humano hay que cuidarlo desde la gestación; a la madre, primeramente, y luego, la nutrición del niño, la estimulación temprana, la educación familiar etc., porque la semilla que va a producir la riqueza está en la gente. Luego la gente capacitada puede acceder al empleo y puede producir. Si queremos que nuestro país pase de ser apenas un productor de materias primas a un país industrial, necesitamos recursos humanos calificados. También prepararle para ser incorporada al mercado laboral, del emprendedurismo, etc., en que la educación y la economía son los caminos para salir de la pobreza.
–¿Qué hacer con aquellos compatriotas que, por alguna razón, no pueden acceder a la educación?
asistencia en materia crediticia. –Hay una cuestión básica que tenemos que trabajar a nivel del Estado, que en mi opinión tiene que ocuparse de generar las condiciones para esas 200.000 familias del campo, propietarios de ocho hectáreas de tierra. Es decir, si el Estado le asegura el mercado, le asiste en materia crediticia, etc., esa gente va a poder producir tomate, lechuga, repollo…; lo que sea. La agricultura familiar es el camino para que el campesinado pueda salir adelante. Hoy día, el 70% de las frutas y hortalizas que consume el país es importado, lo cual es un verdadero despropósito.
La situación
modelo desarrollo económico social. A pesar de todas las riquezas naturales que posee, el Paraguay es un país subdesarrollado y presenta una marcada desigualdad económica, la miseria del pueblo paraguayo alcanza hoy lo más alto índice de toda su historia. Es el resultado de un modelo de desarrollo económico y social y de un sistema político corrupto, prebendaría y clientelistas que excluye a millones de ciudadanos de los derechos humanos más elementales como el empleo, la alimentación adecuada, salud , educación y seguridad.
clase política corrupta. Según datos revelados en Wikipedia, la Enciclopedia libre. Señala que, aun siendo el cuarto exportador de soja del mundo y un importante productor de carne vacuna, la pobreza es más acentuada en el área rural, donde vive el 47% de la población, el 70% de los cuales es pobre y el 30% vive en extrema pobreza. La pobreza sigue creciendo. Más 2.000.000 de paraguayos están en la pobreza y más de 1.000.000 viven en la miseria, y si estos valores no crecen más aceleradamente es porque sigue la emigración de los jóvenes al exterior en busca de un medio de vida para ellos y sus seres queridos. Los hijos y nietos de los pobres siguen siendo pobres, no se pueden vencer el círculo vicioso por esta clase política corrupta, y porque faltan medidas de fondo que requieren decisión, firmeza y coraje de los gobernantes.
2 regional a nivel nacional. La Integración Regional a nivel nacional e internacional. La Organización Geopolítica: dominada por el modelo de la Globalización, debe sustituirse por la Integración Continental con Desarrollo Local. Para terminar con las asimetrías entre los niveles y modelos de desarrollo en las diferentes regiones del país y con nuestros vecinos.
modelo de integración. La liberación de la economía para estimular la inversión nacional e internacional en el país. El Estado debe eliminar la ineficiencia en el funcionamiento de la Conducción Política y la Administración Pública e impulsar al Sector Privado para concurrir internamente en igualdad de oportunidades y hacia fuera con posibilidades de competir en calidad de gestión y métodos de producción.
Paraguay tiene que seguir siendo una economía abierta, somos un país mediterráneo que no puede andar cerrando fronteras ni poniendo trabas al comercio nacional.
– Creemos que no se tiene que ceder nada en lo que es soberanía, pero al mismo tiempo no podemos tener un pensamiento del tipo excluyente hacia nuestros vecinos y nuestro mercado principal. Con Brasil, Argentina, Uruguay y nuestros vecinos en general, tenemos que mantener la mejor relación posible, una relación no mendicante, como a veces se nos dio en el pasado. , para reinsertarnos al mundo.
Hoy cayeron las fronteras, estamos en un mundo globalizado. Se debe hacer respetar el Estado de Derecho de nuestro país, el Paraguay, debe exigir el cumplimiento del Estado de Derecho, tiene que hacer todo el esfuerzo para estar conectado a todo el mundo. No solo Mercosur; Oriente es un mercado que tiene 4.000 millones de habitantes y nosotros no tenemos presencia alguna.
integración regional a nivel, para el desarrollo. Se debe designar de una instancia ejecutiva: La ejecución de un proceso de Integración Regional a nivel nacional e internacional, de desarrollo sostenible implica la elección de un órgano que tenga la capacidad, potencial o existente, de coordinar las actividades nacionales e internacional que recojan las directivas del planeamiento estratégico y la concertación. Es importante que el nuevo gobierno defina una estructura que se dedique exclusivamente a la promoción económica y en particular, a la promoción de un entorno favorable para la consolidación y desarrollo de estos espacios.
En mi Artículo anterior (Como hacer que Funcione la Integración Regional). La Integración posee el potencial de generar enormes beneficios tanto para los países de menor desarrollo económico relativo, como para los países más desarrollado. Pero existen pruebas abrumadoras de que no se ha actuado de acuerdo con este potencial.
necesitamos conjunto de reglas justas. El problema no es la Integración en sí misma, sino la manera en que se ha gestionado. Ha sido la economía lo que ha guiado a la Integración, sobre todo a través de la reducción de los costos de comunicación y de transporte. Los países más desarrollados son los que han dictado las reglas del juego, cuyo objetivo no han sido crear un conjunto de reglas justas que pudieran promover el bienestar de quienes viven en los países más pobres, (como el Paraguay).
Las dos caras de la Integración
- El proceso de la Integración está provocando resultados desequilibrados entre países y dentro de ellos, se crea riqueza, pero los países más desarrollados (Brasil y Argentina, entre otros) no comparten sus beneficios.
- No se resuelven problemas de empleo y pobreza
problemas de empleo y pobreza . El país no está resolviendo realmente sus problemas de empleo y pobreza, por el contrario, los mismos se agudizan, según la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable (FDHS) La subocupación y la pobreza urbana han llegado a sus niveles máximos en las últimas décadas. Según cálculos se mantiene la tendencia observada hasta ahora. Estiman que la subocupación afecta en la actualidad a más de 1.000.000 personas. Si a estos sub ocupados se le agrega la desocupación abierta y el desocupado oculto, 45 % de la población económicamente activa 1.400.000 de personas tiene ahora problema de empleo.
Esto es grave para el desarrollo del país y más graves si no nos damos cuenta de la gravedad.
La Integración ha ayudado a algunos países (aumentando su PIB). El Paraguay en el 2017 llegó casi hasta 15%…Gracias a una buena producción de la agricultura especialmente la soja y la exportación de la industria de la carne
Pero no ha ayudado a la mayoría de la población.
Quienes no están contentos con la Integración, el (En otro de mi Artículo. Mercosur es injusto para todos los paraguayos)
Como el Paraguay plantea objeciones al Mercosur, con este último acontecimiento, se priorizo lo político por sobre lo jurídico. Ante tales hechos el Paraguay más bien manifiesta lo siguiente:
- comercio internacional injustos. Las reglas de juego que gobiernan la Integración son injustas (el Mercosur) …Se ha transformado en un bloque económico ineficiente para el comercio intrarregional y para el ideal del proceso de integración. Brasil y Argentina, con una política de gobierno que no conoce de respeto hacia los acuerdos firmados ni por las más elementales normas del comercio internacional frenan el proceso de integración. Desde luego, políticas de soberbia y prepotencia no puede funcionar la integración, ni aquí ni en ninguna parte del planeta tierra.
3 El Dinero: que es el recurso principal utilizado para el saqueo, debe evolucionar para conformar un Dinero que sirva para el desarrollo de la Vida y la felicidad de los pueblos.
4 El Modelo Político-Institucional
Se requiere de la clase dirigente del país sabiduría, prudencia, equilibrio, un discurso pacificador, gran sentido de responsabilidad y acciones puntuales para encaminar soluciones viables a los problemas más urgentes de la población,
Que en el ámbito nacional de la República se vuelve indispensable contar con un amplio consenso social y político para lograr una agenda que ofrezca soluciones a los grandes problemas sociales para mitigar y evitar las situaciones de violencia, inseguridad, criminalidad y todo tipo de ilegalidad e inequidad.
Al poder Ejecutivo. El Gobierno, debe ser celosos en el cumplimento de sus «deberes constitucionales”. Recuerden que «el aprovecharse de los cargos ministeriales o semejantes, para otros fines que no sean los constitucionales, es inmoral».
cumplimiento derechos laborales. La ciudadanía solicita mayor énfasis en solucionar los problemas de la tierra, y el desarrollo de las mismas con el fomento de empresas cooperativas y otras asociaciones. Además, se sugieren impulsar el cumplimiento de los derechos laborales, con el acceso pleno al empleo.
Por otra parte, se solicitan la protección ambiental y de ser necesario solicitar que el Poder Ejecutivo, presente al Parlamento un proyecto actualizado de leyes ambientales.
Resaltamos que el sistema penitenciario debe ser adecuado y deben tener como objetivo la readaptación de los condenados y la protección social. Además, expresamos preocupación por los altos niveles de violencia intrafamiliar y pobreza rural.
Pedimos que sean respetados los derechos indígenas y que sea una prioridad la recuperación de tierras.
Se destaca que además hace falta fortalecer los vínculos entre el Ministerio de Educación y las escuelas católicas. Se apelan a que la maya curricular referente a la educación sexual sea basada en el amor. Se Exige que se aplique una educación en la «defensa de la vida».
Pedimos que no se ponga en riesgo la heterosexualidad del niño y adolescente. «Es necesario impedir las leyes basadas en ambigüedades y que se refieren a la figura constitucional de la no discriminación».
Al Legislativo.
baja calidad legislativa. El mismo se ha caracterizado por mantener un estado patrimonialista y clientelista. Se percibe una baja calidad legislativa, que no se compadece con la retribución que se recibe del erario público y con un excesivo periodo de receso.
El Congreso debe utilizar con responsabilidad los mecanismos de control con relación a los otros Poderes del Estado. Figuras como el «Pedido de Informes», con mayor seriedad.
Es lamentable concluir sesiones por falta de cuórum, deberán prevalecer los principios de la meritocracia por sobre el cuoteo político como requisito único para la designación de los cargos en los que participa el Congreso.
La constitución reconoce la figura del «Referéndum» (CN, Art 121) y de la «Iniciativa popular» (CN, Art 123). Estas modalidades de participación ciudadana deben ser alentadas, recogidas y estudiadas seriamente por el Congreso.
Instamos al Parlamento en la abolición de la «ley sábana»(que ya fue derogada) en vistas las futuras elecciones.
Poder Judicial.
Los informes de los organismos internacionales revelan que la corrupción y la impunidad tienen un alto índice que afecta la credibilidad del sistema de justicia, tienen el deber ético de mostrar a la ciudadanía que están comprometidos a cumplir con su competencia constitucional.
jueces corruptos. La Corte Suprema de Justicia, que se sustenta en la democracia, debe actuar con firmeza con los jueces corruptos, y deben evitar someterse a la fuerza de grupos armados o a estructuras mafiosas que frustren el deber de impartir justicia.
Como «superintendente de todos los organismos del poder Judicial», la Corte no puede seguir permitiendo la interrupción del funcionamiento de los tribunales y juzgados y otras dependencias en meses previos a la feria judicial.
Sugerimos evitar el avance de las Sentencias o Resoluciones judiciales con criterio de género, en el sentido de valorar la familia y conservar su unidad legislativa jurídica.
Al Ministerio Público
cumplimientos de sus deberes. Este órgano constitucional debe reflexionar profundamente sobre su actuación en el cumplimiento de sus deberes constitucionales. Debe estar sujeto a la iniciativa individual de los fiscales sin que la ciudadanía perciba un interés articulado de la propia Institución.
La cooperación con otros poderes del Estado debe ser nulas. Esto obliga al Ministerio Público a extremar los recursos para que los habitantes perciban su independencia y su libertad de acción efectiva.
6. La Alimentación que ya no puede confiarse a un sistema mercantil
tienen hambre en el país. (constructor del hambre de muchos y la voracidad de unos pocos), ahora debe organizarse nuevamente para que brote de la tierra donde vive cada uno, cuidándola para las generaciones venideras y distribuyendo lo que sobre para los que tienen hambre en el país.
7. El Desarrollo Tecnológico
debe subordinarse a las necesidades de la vida, para conformar una sociedad próspera para todos, dejando de ser un instrumento para consolidar el poder de los poderosos.
ESTE ES EL PARAGUAY QUE QUEREMOS