Paraguay no podrá tener Metrobús Eléctrico.

Paraguay no podrá tener Metrobús Eléctrico.

En el Paraguay no se podrá tener Metrobús eléctrico, mientras que se tenga este sistema de tributación.

Por Gerardo Meza C. (*)

En el Paraguay no se podrá tener Metrobús eléctrico,  solamente se puede tener Metrobús, ómnibus, entre otros, movidos a Gasoil. Porque nuestros ingresos fiscales están basados en impuestos indirectos.

En ese sentido para reducir la dependencia del impuesto al gasoil, del Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) se debe diseñar nuevas estructuras fiscales basadas en impuestos progresivos y redistributivos.(impuestos directos).

Mientras los distintos países de la región utilizarán los buses eléctricos. En estos países donde hay reglas de asignación del gasto público progresivas y redistributivas (impuestos directos) y una buena capacidad administrativa para ejercerlo, y no enganchar su Presupuesto, por los impuestos a gasoil.(impuesto selectivo al consumo (ISC).

Con este sistema tributario Los países de la región como Brasil, Argentina, entre otros, pueden alistar todos los detalles para que unidades de vehículos, buses eléctricos circulen en pocos meses más por sus calles.

En el mundo los países están desalentando el uso del gasoil, mientras en Paraguay preparan un Metrobús movido justamente con este combustible.(por su sistema tributario, que esta enganchado su presupuesto por (ISC)).

La importancia de tener Metrobús, vehículos eléctricos, entre otros, sin ruido ni gases contaminantes y con menos costo de mantenimiento, es tener permanentemente un cielo azul.

Así serán los colectivos, vehículos, que estos países de la región van a utilizar: funcionarán con electricidad y se pondrán a la vanguardia en la región con esta tecnología. Son unidades ecológicas comenzarán a circular muy pronto por las calles de estas ciudades.

El objetivo de esta prueba, de estos países es evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental de esta modalidad, que resulta novedosa en todo el mundo, menos en Paraguay.

Aquí el Gobierno se niega a implementar este tipo de tecnología, por su sistema de tributación, porque el impuesto a gasoil está enganchado(blindado) por el Plan de Gastos de la Nación. En orden de importancia, viene después del IVA, el impuesto selectivo al consumo (ISC) aplicado al gasoil (cuya tasa es del 14%) que representa el 14,6% del total de los ingresos fiscales.

 Mientras en distintas partes del mundo buscan limitar el uso de gasoil. Con una buena política fiscal, de sacar la importancia o incidencia dentro del Plan de Gastos de la Nación (PGN), el impuesto al gasoil.

En Alemania, por ejemplo, el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo alemán determinó que las ciudades de ese país pueden prohibir la circulación de los coches diésel, en una medida que busca reducir la contaminación.

En ese sentido El fabricante automovilístico japonés Toyota, pionero de los motores híbridos gasolina-electricidad, dejará de vender coches diésel en Europa a partir de finales de 2018, anunció el grupo el lunes en Ginebra.

“No desarrollaremos más el diésel en nuestros coches particulares” y esta tecnología será “progresivamente eliminada en 2018″ en el mercado europeo, declaró Johan van Zyl, presidente de Toyota Europa, en la víspera de la primera jornada para la prensa del Salón del Automóvil de Ginebra.

“No venderemos más” vehículos particulares diésel en Europa “a partir de finales del 2018″, precisó Didier Leroy, vicepresidente del grupo japonés a nivel mundial.

MOPC desechó energía abundante y limpia.

En el año 2011 el consorcio Logit realizó, por encargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), un estudio de factibilidad, a cuya copia la prensa tuvo acceso, que luego fue adaptado para la Mesa Energética por el ingeniero Óscar Andersen.

Ese documento modificaba algunas variables comparando el precio del gasoil, en aquel entonces, frente al precio de la electricidad. La conclusión del estudio de Andersen fue que optar por buses eléctricos o trolebuses representaba al sistema un ahorro de 11 millones de dólares.

En lugar de eso, el MOPC optó por buses a gasoil.

Una Propuesta para las autoridades, respecto para la utilización del Metrobús, trenes, ómnibus, vehículos eléctricos, entre otros.

En vez de este proyecto del Metrobús a gasoil, mejor sería para el país, un Metrobús eléctrico, como también ómnibus, vehículos eléctricos, entre otros, para utilizar nuestra energía de Itaipu y Yacyreta y establecer una política de estado, para usar los transportes a electricidad, que no causen contaminación.

Para pensar utilizar Metrobús, ómnibus, vehículos eléctricos.

Primeramente, se debe cambiar esta política fiscal. En ese sentido, se puede apreciar que el impuesto al valor agregado (IVA), que tiene una tasa del 10%, sigue siendo el tributo de mayor incidencia en el total de los ingresos impositivos, representando el 41,5%.

En orden de importancia le siguen el impuesto selectivo al consumo (ISC) aplicado al gasoil (cuya tasa es del 14%) que representa el 14,6% del total, (El impuesto aplicado al gasoil, está enganchado(blindado, esto representa el 14,6 de sus ingresos fiscales), al Presupuesto General de Gastos de la Nación(PGN). Esta es la razón de porque el Metrobús es a Gasoil.

Le sigue en tercer lugar de importancia, el impuesto a la renta (con una tasa del 30% sobre las ganancias) que equivale al 13,9% del total. Y en cuarto lugar está el gravamen aduanero sobre las importaciones (con tasas variables) con una incidencia del 12,6% sobre el total, entre otros.

En muchos casos, esto ha tenido un impacto negativo dado el gran énfasis puesto en impuestos indirectos regresivos como el IVA (siendo el tributo de mayor incidencia en el total de los ingresos impositivos, representando el 41,5%). y los extensos incentivos fiscales para las empresas.

Se debe modificar esta política tributaria, para pensar en Metrobús, ómnibus, vehículos eléctricos en el país. El Estado va tener problema fiscal, si se deja de percibir el impuesto a gasoil, (Con este sistema tributario), para calzar el Presupuesto General de Gastos de la Nación(PGN).

En orden de importancia el impuesto selectivo al consumo (ISC) aplicado al gasoil, está en el segundo lugar como ingreso fiscal (cuya tasa es del 14%) que representa el 14,6% del total de los ingresos tributarios. El impuesto aplicado al gasoil, está enganchado(blindado), al Presupuesto de Gastos de la Nación(PGN). Esta es la razón((fiscal) de porque el Metrobús es a Gasoil

LA CONATEL: Deberia ser la herramienta contra la corrupción.

LA CONATEL: Deberia ser la herramienta contra la corrupción.

LA CONATEL: Deberia ser la herramienta contra la corrupción. Puede dar luz y la transparencia de la administración de la cosa pública. Con esta tecnología, la propia sociedad civil, puede constituirse, en la herramienta contra la corrupción.

Por Gerardo Meza (*).

La CONATEl, Deberá ser la herramienta contra la corrupción, puede dar luz y la transparencia, de la administración de los fondos públicos. Para esto  debe trabajar en coordinación con la COPACO a través de un proyecto de acción, una red cibernética, que englobe a todos los organismos y departamentos que operan con fondos estatales, proveería no solo a los responsables del gerenciamiento del estado sino al ciudadano común, de datos sobre la procedencia y la aplicación de las recaudaciones fiscales y de los gastos, para sustituir al histórico manejo de las cosas públicas a oscuras en cuanto al origen y el tiempo y forma en que son aplicados los fondos públicos.

Transparentar su manejo sería un buen primer paso. Y que la ciudadanía a través de esta tecnología, vea la luz y la transparencia de la administración de la cosa pública.

El  Gobierno , para darle una nueva Gestión al Paraguay que queremos, se enfrenta al reto de construir un sistema burocrático casi desde cero, en el que debe incorporar el uso de las tecnologías de la información. Mejorar la calidad del gasto público, tarea impostergable.

La ciudadanía está realizando cada vez mayor esfuerzo en el pago de sus tributos, lo cual exige al sector gobernante rendir cuentas de los resultados de su gestión. Mejorar la calidad del gasto público es la tarea pendiente e impostergable de las autoridades de los tres poderes del Estado. Una buena gestión pública se sustenta principalmente en sus recursos humanos y en la claridad de objetivos. Ello implica transformaciones radicales en el manejo de los recursos públicos, dándole las herramientas a la sociedad civil, mejorando el servicio civil, dotándole de los insumos necesarios y garantizando la existencia de políticas y estrategias con metas claramente establecidas.

En ese sentido se debe fortalecer la capacidad de evaluación del sector público.

Esta normativa, debe ir acompañada, con la herramienta que permite fortalecer la capacidad ciudadana de evaluar la gestión pública… Se debe utilizar esta herramienta de la Ley del Derecho Ciudadano de Acceso a la Información Pública, que reglamento el Art 28 de nuestra Carta Magna, cuyo segundo párrafo reza “Las fuentes públicas de información son libres para todos”.

Merced a la lógica expectativa que ha despertado en la ciudadanía la promesa del gobierno actual, de iniciar una ofensiva contra la rampante corrupción pública actualmente prevaleciente en la administración del Estado. Con esta Ley empieza  a germinar una conciencia pública de apoyo a la saludable para ir erradicando la corrupción de los funcionarios que manejan el dinero público.

Solamente la presión popular precipitará la agitación cívica que tanto temen las corruptas élites políticas, en particular las empotradas en la función pública. Una vez abierta la caja de Pandora de la inmoralidad sostenida por esta simbiosis de intereses espurios, ni el Congreso, ni el Poder Judicial, y todo lo que administran los fondos públicos ni, menos aún, sus órganos jurisdiccionales de justicia podrán impedir que salten los chanchullos celosamente custodiados por los zorros que cuidan el gallinero.

En estos últimos hechos, la negativa de algunos intendentes, congresuales a proveer información completa y detallada de ingresos que el Presupuesto incluye para la intendencia, el Poder Legislativo y lo referente al egreso, groseramente expresada bajo el burdo manto del derecho a la intimidad y el dislate de que el derecho individual debiera primar por sobre los de la ciudadanía toda, da cuerpo al aforismo de uno de los grandes juristas colorados que en el pasado gobernaron…. “en este país somos todos iguales, pero algunos somos más iguales que otros”.

No debe sorprender, pues, que sean precisamente los propios funcionarios empotrados en las cúpulas de las instituciones gubernamentales y sus camarillas quienes lideren la resistencia contra la campaña de transparencia y honestidad en el desempeño de la función pública.

De ahí la crucial importancia de la movilización espiritual de la ciudadanía para aumentar la presión sobre las reacias e indolentes instituciones jurisdiccionales de contralor y justicia, que están más para meter la mano en la metafórica lata del Estado que para precautelar sus intereses, perjudicando en última instancia a los contribuyentes que las sostienen.

La hasta ahora aletargada conciencia pública paraguaya no ha logrado aún salir de esa suerte de sopor inducido por una fatídica “cultura” de corrupción enquistada en su seno y que le ha hecho perder de vista los valores morales inherentes a su primordial misión de velar por el buen gobierno de la República, a través de la prensa libre y las redes sociales de coordinación que ponen la tecnología al servicio de las legítimas inquietudes y aspiraciones ciudadanas.

Solamente la presión popular precipitará la agitación cívica que tanto temen las corruptas élites políticas, en particular las empotradas en la función pública. Presión que abrirá un mirador de transparencia en el oscuro escenario de la perversa complicidad público-privada que lastra con su peso muerto los mejores afanes de un buen gobierno para reflotar el barco del Estado.

El Gobierno , con estas herramientas, debería ser el promotor de un verdadero cambio, “Un Nuevo Tiempo”, hacia una nueva sociedad consciente y comprometida con su destino, para así dedicar todo su esfuerzo a llevar a un Nuevo país al Paraguay.

La Administración está en plena crisis de identidad y necesita identificar cuál es su verdadero papel en un mundo tecnológico. El desarrollo tecnológico y económico(Un Banco de datos de todos los funcionarios públicos, y una plataforma que esté interconectado entre si todas instituciones públicas), va a  permitir  a liberar al Estado de personas, que están cobrando del erario público en varias partes(planilleros, fantasma de distintos colores, entre otros) y de algunas de sus funciones tradicionales,(que muchos  funcionarios, dentro de la misma institución, tienen las mismas funciones).

Estas herramientas es clave para impulsar el control, eficacia y eficiencia  de los fondos públicos, en todas las entidades centralizada y descentralizadas, puede dar luz y la transparencia, de la administración de los fondos públicos y disminuir el costo de la burocracia,(gastos corrientes), y llevar estos a gastos de capital(infraestructura, educación, seguridad, salud, construir nuevos hospitales, escuelas, gastos sociales. Y para pagar los servicios de nuestra deuda).

La CONATEL debe   financiar proyectos tales como internet gratuito en plazas y expansión de redes de fibra óptica en varios departamentos del país, para ampliar los servicios de telefonía e internet. (hasta el último rincón del país).

Implementar esta herramienta va ser clave como garante de controlar, transparentar el uso de los fondos públicos, para dar mejor calidad de vida a las gentes e impulsar el cambio, entre otras.

La meta del gobierno , debe ser su prioridad, de implementar esta tecnología.  Y con esta herramienta se busca sacar al país de la corrupción, y tener un «Nuevo Tiempo», para disminuir la   pobreza y cambiarlo definitivamente para la felicidad, de todo los paraguayos y paraguayas.

(*) Economista. Autor del Libro digital: 7 Puntos a tener en cuenta para el Paraguay que queremos.

La Cuarta revolución industrial se basará en energías renovables.

La Cuarta revolución industrial se basará en energías renovables.

Las Energías renovables, van a traer la cuarta revolución industrial. La primera revolución industrial estuvo basada en el carbón que generaba vapor; luego se inventó el proceso de combustión interna basada en el petróleo para mover las máquinas y luego se inventó Internet, ahora estamos pasando a una cuarta revolución industrial que estará basada en las energías renovables.

La primera revolución industrial estuvo basada en el carbón que generaba vapor; luego se inventó el proceso de combustión interna basada en el petróleo, luego se inventó el internet Cómo afectará internet nuestras vidas.

Internet está cambiando radicalmente la forma de comunicarse, comprar, vender, tomar decisiones, relacionarse, etcétera, entre las personas, las empresas y, aunque suene raro, también entre las cosas. Hoy su celular puede regular en forma remota la temperatura de su hogar. Su reloj puede coordinar su agenda, y todos estos elementos se relacionan entre sí.

Hace rato que notamos un cambio esencial: ya no intentamos mejorar cómo hacemos las cosas, sino que las hacemos distintas, consecuencia de la aparición y el desarrollo de la tecnología, la conectividad y sus aplicaciones.

Según cuenta la empresa XP Securities, los jóvenes usuarios no están motivados por el consumo, lo que podría cambiar toda estrategia de distribución y marketing de productos a futuro y, por supuesto, la logística. ¡A las nuevas generaciones les interesa la conectividad, un buen smartphone, una laptop o una tableta y viajar.

Se calcula que todo ser humano está rodeado de por lo menos mil a cinco mil objetos: si se conectaran entre sí, ¿se imaginan las implicancias para nuestras vidas diarias?

La masificación del internet de las cosas (IoT) tendrá un impacto económico y social muy fuerte, y hasta ahora solamente podemos hablar de una fase inicial con una increíble proyección a futuro.

Pero, ¿qué es internet de las cosas? Es la interconexión de cualquier producto a una red con potencial de interactuar con cualquier otro de su alrededor.

El resultado es hacer que todos estos dispositivos se comuniquen entre sí y sean más inteligentes e independientes. Desde nuestro celular, termostatos y múltiples sensores, una heladera, pasando por un auto, una remera y hasta nuestra propia casa se encuentran habilitados para recabar información y analizarla.

Así transformará el mundo el coche autónomo

Transformará la movilidad, la economía y la fisonomía de las ciudades, y puede acabar haciendo innecesario tener un vehículo en propiedad.

Hacer la compra por Internet, ver una película, trabajar o jugar al ajedrez. Son solo algunas de las cosas que podremos hacer frente al volante a principios de la próxima década, cuando los vehículos autoconducidos sean una realidad en las carreteras de todo el mundo y el ser humano se convierta en un mero pasajero de la tecnología.

La mayoría de las empresas de automoción y muchas tecnológicas ya trabajan en sus propios modelos, que llegarán a principios de la década de 2020. Solo diez años después, en torno a 2030, serán mayoritarios, al menos en vías rápidas y entornos urbanos. Su llegada supondrá una transformación revolucionaria no solo de la movilidad, sino también de la legislación, de la fisonomía de las ciudades o incluso del concepto que tenemos de propiedad.

El desafío es que las computadoras presentes en cada dispositivo interactúen entre sí, con objetos y personas de la vida real y ganen independencia de los seres humanos, para dejarnos a nosotros al mando de lo realmente importante. ¿Se imagina que los autos se comuniquen entre sí al frenar bruscamente? ¿Y al arrancar? ¿Se imagina, además, que su heladera le envíe un mensaje y le recuerde que la leche, los huevos o los yogures se están terminando y que hay que ir al supermercado? ¿O que le diga que la leche está por vencer? Un paso más allá es que directamente se lo encarguen a los proveedores.

La automatización del hogar es uno de los principales campos de aplicación del IoT. Colocando sensores y procesadores en forma estratégica, se puede colectar información importantísima sobre diferentes variables y así optimizar consumos de energía o simplemente hacer cambios al ambiente para mejorar su confort. Todo eso es el mundo del IoT.

Y si usted es empresario, imagine la revolución en la administración de los stocks y la reducción de costos que conllevaría para las empresas. Sabríamos la ubicación, cómo se consumen y se compran productos en todo el mundo y su reemplazo en el momento que se requiera, sin que venza la mercadería si es perecedera o se acumule y genere gastos inútiles en el caso de los bienes no perecederos.

Los denominados productos de uso diario o wearables son un ejemplo más: relojes, pulseras, remeras y otros dispositivos que se llevan consigo son cada vez más inteligentes. Hace rato que un reloj da más que la hora, también se conecta a internet e intercambia datos con servidores externos para tomar decisiones solo, o simplemente actualiza la agenda y siempre la lleva consigo. Imagine un reloj que le dé su estado de salud al minuto (presión arterial, consumo de calorías, frecuencia cardiaca, etcétera) y si detecta alguna anormalidad, la informe a su médico o simplemente esté programado con las metas del día y le avise excesos y defectos.

Con la incorporación del IoT, las ciudades se hacen más inteligentes y eficientes. Los semáforos pueden conectarse a un circuito de cámaras distribuidas por la ciudad que identifican el nivel de tráfico, lo que evita esperas en las zonas de escaso movimiento. Las computadoras van a crear las ondas verdes o cortarán el tráfico en función de lo que registren en el momento.

No por nada Apple, Google, Tesla y ahora Amazon quieren lanzarse en el desarrollo del mejor automóvil eléctrico, conectado y hasta autoconducido. El IoT, al interconectar los automóviles, permitiría orquestar el tránsito de manera inteligente, para optimizar así los traslados por la ciudad al eliminar varios factores humanos que lo desordenan y desincronizan. ¿Se imagina Asunción, Nueva York, San Pablo, Ciudad de México o Buenos Aires con tráfico normal?

La Cuarta revolución industrial se basará en energías renovables. Imaginen-ce cómo cambiaría el Paraguay que queremos.

El gobierno debería impulsar políticas energéticas que apuntan hacia un re conversión de los modelos existentes. En ese sentido, ensamblar vehículos eléctricos en el país. Con esta política, deberíamos aprovechar nuestras energías de Itapuá y Yacyreta.  Y de la cercanía de la materia prima que se   utiliza para las baterías , para estos vehículos eléctricos , que tiene nuestro vecino Bolivia, que es el “LITIO”.(Bolivia tiene la reserva de Litio más grande del mundo), que también en Paraguay  lo tenemos, en Caazapa, Caaguazu, entre otros.

Como una buena política de utilizar nuestras energías, para de esta forma tener un desarrollo sostenible. En ese sentido bien por los directivos de Itaipu, que, en estos días, en un mismo acto se realizó la firma de un acuerdo de coope­ración técnica para la imple­mentación del Programa de Movilidad Sustentable. Nue­vamente la Itaipú está dando el ejemplo, no solo para Paraguay y Brasil, sino para la región y el mundo.

 El futuro comienza aquí, y esto demuestra el compromiso que tiene la Itaipú con el desarrollo sostenible.

 Que la tarea de la cen­tral hidroeléctrica no debe terminar en producir energía limpia y renovable, sino en la transfe­rencia de conocimientos de vanguardia. Como ejemplos tenemos la planta de Renault, en Fran­cia, con el automóvil ZOE, de capacidad extendida, y ellos han logrado, con el mismo volumen de baterías, duplicar la autonomía del vehículo. Imagínense lo que esto representa, lo que viene más adelante. Este es un futuro brillante, con implementar esta política, de toda esta inversión, y del conocimiento que debemos compartir con el mundo.

Por supuesto, este tipo de avances reemplazaría muchas tareas y puestos de trabajo actuales, lo que aceleraría el problema de la automatización en un mundo cada vez más necesitado de empleo, por lo que la conversión a trabajos de alto valor agregado es urgente.

El futuro pasará por estos desarrollos y no por la industria, lo que generará bruscos cambios en la forma en que conocemos no sólo la política, sino las relaciones laborales y los sindicatos.

Según la empresa Gartner, en 2020 habría en el mundo aproximadamente 26 mil millones de dispositivos con un sistema de adaptación al internet de las cosas. Al lograr una mayor independencia de las personas, los dispositivos se están preparando para darle mayor eficiencia y comodidad al día a día. Nos imaginamos un mundo de la información en un proceso sin vuelta atrás: la información está siendo compilada y el uso que se haga de ella nos terminará beneficiando y le dará un salto de productividad a las empresas.

La discusión educativa y laboral debería pasar por aquí. ¿Estamos preparando a nuestros hijos y en general a las nuevas generaciones para lidiar con lo que se viene? ¿Serán parte del cambio o al menos se podrán adaptar fácilmente? Cualquier programa que no contemple lo que se conoce como la cuarta revolución industrial está condenado al fracaso.

Cuarta revolución industrial se basará en energías renovables.

La primera revolución industrial estuvo basada en el carbón que generaba vapor; luego se inventó el proceso de combustión interna basada en el petróleo para mover las máquinas y luego el internet y ahora estamos pasando a una cuarta revolución industrial que estará basada en las energías renovables.

Por este motivo, los países más desarrollados vienen impulsando políticas energéticas que apuntan hacia una reconversión de los modelos existentes.

En el caso de la Unión Europea, esta se ha marcado numerosos y ambiciosos objetivos con horizonte a corto, mediano y largo plazo, como son el incremento del consumo de energías renovables, la mejora de la eficiencia energética y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero; explica Ferrán Tarradellas, director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona, España, quien estuvo en Paraguay y aprovechó para dictar una conferencia y conocer más de cerca el sector energético paraguayo.

Tanto el carbón como el petróleo son combustibles fósiles que un día se acabarán. (una industria moribunda que está envenenando el planeta). Las energías renovables, por definición, son inagotables. Lo que intentamos es alejarnos cada vez más de los combustibles que producen CO2 y de los que somos muy dependientes”, explicó. Esto es lo que considera la tercera revolución industrial, pero para llegar a eso es necesario un cambio tecnológico monumental que sería parecido a lo que se ha producido con internet, advierte. “Con la energía puede ser algo parecido, cada consumidor puede ser al mismo tiempo generador, porque si tienes tu placa solar en la casa, generas tu propia electricidad”, añadió.

Tras conocer la central hidroeléctrica de Itaipú, Tarradellas sentenció que es “algo espectacular” y valoró el potencial en energía hidráulica que tiene el Paraguay, con las tres centrales: Itaipú, Yacyretá y Acaray.

“Nosotros, a diferencia de Paraguay, no tenemos un recurso energético que nos permita garantizar el abastecimiento de forma estable siempre que queramos. De hecho, somos muy dependientes del exterior y en este momento nuestro nivel de dependencia es del 65%; es decir importamos el 65% de la energía que consumimos, pero la tendencia es que esto vaya en aumento”, afirmó.

Según la Agencia Internacional de la Energía, para el 2030 tendrán una dependencia del exterior del 80% si no se toman medidas para remediar eso. “Esa es una gran diferencia entre el modelo paraguayo y el europeo”, indicó el experto.

Para la Unión Europea, el principal desafío para implementar las políticas energéticas es que son 28 estados miembros y hay que integrarlos a todos.

Eso implica mucho diálogo y mucha negociación para que se pueda crear un modelo que sea común, es de lo que se está hablando en estos días que es el mercado único europeo de la energía y el sistema energético como otros sistemas por ejemplo de telecomunicaciones y de transporte, es un sistema basado en redes.

“Estas por definición son monopolios naturales, es decir, no puedes hacer tres líneas de alta tensión una al lado de otra compitiendo entre sí. Es absurdo desde el punto de vista económico, tiene que haber una sola y que la pueda utilizar todo el mundo”, señaló Tarradellas.

El modelo que ha adoptado la Unión Europea –aunque cada estado sea distinto– es que todo el mundo pueda tener acceso a las redes de transmisión haciendo que estas sean separadas de la generación, ap. Cualquier programa que no contemple lo que se conoce como la cuarta revolución industrial está condenado al fracaso.

Este es el Paraguay que queremos.

La tributación progresiva es fundamental para la creación de un Estado fuerte.

La tributación progresiva es fundamental para la creación de un Estado fuerte.

Con una Tributación progresiva sirve para crear un Estado fuerte, el Paraguay debe apuntar a la recaudación de Impuestos Progresivos y Redistributivos.

Por Gerardo Meza C. (*)

La tributación progresiva sirve para crear un Estado fuerte. Muchos analistas consideran que la relación comercial entre Paraguay y los países de mayor desarrollo (Brasil, Asia, Unión Europea, EEUU, entre otros) es desigual y que el fundamento de ese desimpuesto a los granos (No pagan impuestos las materias primas).

Con una Tributación progresiva, el objetivo  es que  el Estado tenga esa  capacidad  de obtener los recursos suficientes para garantizar los servicios públicos, como educación y salud para todos, tener un PGN superavitario, y para pagar los servicios de nuestra deuda.

El país necesita recaudar más impuestos Progresivos y Redistributivos.

Y hacerlo sobre la base de impuestos progresivos y justos. Hasta ahora, la política tributaria en Paraguay ha sido fuertemente influenciada por los países poderosos y las élites nacionales, para que sus materia prima no tengan impuestos.

La presión tributaria del Paraguay es la más baja del Mercosur, lo que en otras palabras significa que nuestro país es el que menor recaudación impositiva obtiene con relación a todo lo que produce su economía o producto interno bruto (PIB).

 Entre los principales problemas del Fisco se encuentran la enorme evasión (calculada en casi el 70%) como fruto de la corrupción y la gran cantidad de exoneraciones fiscales autorizadas mediante diferentes instrumentos legales.

La recaudación tributaria sigue siendo en el Paraguay, junto a los royalties y compensaciones, la principal fuente de ingresos del Estado. Pese a la reforma tributaria que ha introducido cambios sustanciales en el esquema impositivo del país, los ingresos que obtiene el Fisco no han tenido una mejora sustancial.

La presión tributaria es uno de los parámetros que se utiliza para medir la capacidad recaudadora de un país.

 Es la comparación entre lo que se obtiene a través de los impuestos y el producto interno bruto o PIB (valor de todo lo que produce la economía en bienes y servicios durante un año). La intención es, evidentemente, tener una idea sobre cuánto de lo que produce la economía está gravado con impuestos.

Un estudio del BID señala que el promedio de la presión tributaria de América Latina y el Caribe es del 14% del PIB, mientras que en los países desarrollados se tienen otros niveles como el caso de Suecia donde es del 50%, el Reino Unido con 33,7%, España con 34,2%, Italia con 44,4%, Estados Unidos con 29,7% y Japón con 28,8%.

Volviendo al caso de Paraguay, se puede apreciar que el impuesto al valor agregado (IVA), que tiene una tasa del 10%, sigue siendo el tributo de mayor incidencia en el total de los ingresos impositivos, representando el 41,5%. En orden de importancia le siguen el impuesto selectivo al consumo (ISC) aplicado al gasoil (cuya tasa es del 14%) que representa el 14,6% del total,( El impuesto aplicado al gasoil, esta enganchado, al PGN, es por esa razón que el Paraguay no puede tener un Metrobús eléctrico, ni trenes, automóviles eléctrico, entre otros ) el impuesto a la renta (con una tasa del 30% sobre las ganancias) que equivale al 13,9% del total, el gravamen aduanero sobre las importaciones (con tasas variables) con una incidencia del 12,6% sobre el total, entre otros.

En muchos casos, esto ha tenido un impacto negativo dado el gran énfasis puesto en impuestos indirectos regresivos como el IVA (siendo el tributo de mayor incidencia en el total de los ingresos impositivos, representando el 41,5%). y los extensos incentivos fiscales para las empresas.

 Hay una necesidad urgente de que el gobierno  logre un aumento en la recaudación de impuestos progresivos y redistributivos.

El impuesto a las exportaciones de granos sin elaborar es necesario sobre todo desde lo económico, pero también si se analiza con perspectivas políticas o sociales. Su creación lleva unos años generando un amplio debate y una sucesión de proyectos de ley, que van y vuelven del Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, sin que nunca se llegue a promulgar ninguno de ellos.

Por equidad impositiva, por conveniencia nacional y por necesidad económica, en un país bien organizado no puede ocurrir que los sectores de mayor volumen de actividad e ingresos, que ocupan y explotan la mayor cantidad de tierras productivas, sumando todos sus tributos, tengan una participación insignificante en la recaudación total del país. En mi Trabajo anteriores resalté esa participación, aproximadamente, en apenas en un diez por ciento: prácticamente nada.

Por otra parte, las grandes explotaciones agropecuarias, si exportan su producción en bruto, no generan valor agregado. Como obviamente tienen una producción mecanizada, apenas requieren mano de obra y en consecuencia no generan puestos de trabajo y, no menos importante, entre todas las actividades económicas es la menos redistributiva.

A partir de esta constatación, el Gobierno y los Empresarios deben orientar su mirada hacia un conjunto de países exitosos fuera del país y a las consecuencias que las estrategias de mediano y largo plazo para la transformación productiva y el escalamiento exportador han tenido en su desarrollo.

 Que la experiencia en Australia es muy positiva en áreas sociales y en infraestructura. Tenemos muchos casos en India, entre otros, que dan ejemplos interesantes para el país.

Así pues, el impuesto a la exportación de granos sin elaborar no es solo una herramienta necesaria para que el Estado recaude de la actividad más rentable del país, pero hasta ahora más exenta de impuestos, sino que es también un instrumento para promover e incentivar la industrialización de nuestras materias primas, que sí crearía puestos de trabajo y sí generaría valor agregado.

De que el desafío de Paraguay es justamente incrementar su agroindustria y convertirse en un país productor de alimentos,

“El objetivo con todo esto es que el productor tenga un incentivo a través del precio para aumentar la producción”.

Y con esta política de la Industrialización de nuestras materias prima, con esta nueva vocación del país, debe ser transformarse en un centro multimodal para mover mercaderías (con valores agregados), desde el Atlántico (productor) hacia el Pacífico (consumidor).

He dicho muchas veces que los impuestos son un mal necesario. Son odiosos, nadie quiere pagarlos; pero todos queremos que el Estado recaude suficiente para cumplir con sus funciones. Desde este punto de vista, el Gobierno tendría que hacerse la siguiente pregunta: ¿está en condiciones el Estado paraguayo de recaudar suficiente para sus necesidades exonerando de prácticamente todas las cargas tributarias a la principal actividad económica del país? Me temo que no.

En cuanto a los productores y exportadores creo que también, a largo plazo, les conviene pagar un volumen más racional de impuestos por más desagradable que resulte siempre una disminución de la rentabilidad.

Este trabajo se centra en la política tributaria en el país: quién paga, sobre qué se paga y cómo se paga en concepto de impuestos.

La política tributaria del Paraguay tiene un enorme impacto en la desigualdad y en la reducción de la pobreza y este impacto es mucho más negativo y casi nada de positivo en función de las características de la política tributaria del país, es imperativo que el gobierno decida cambiar y poner en marcha una nueva política tributaria. (Una Política Tributaria de incentivo). A menudo, los impuestos también están en el corazón del contrato social entre los ciudadanos y su gobierno, por lo tanto, la tributación progresiva es fundamental para la creación de un Estado fuerte, democrático y eficaz.

(*) Economista. Autor del Libro: 7 Puntos a tener en cuenta para el Paraguay que queremos..

Plan de Gestión Estratégico para Modernizar el Estado

Plan de Gestión Estratégico para Modernizar el Estado

La Modernización del Estado Paraguayo, con este Plan de Gestión Estratégico  apunta a un Proyecto  para que “deje de funcionar como fondos y aguantadero de los políticos”

Por Gerardo Meza C. (*)

El Objetivo de este Plan es de la Modernización del Estado paraguayo, para que “deje de funcionar como fondos y aguantadero de los políticos”, y que debería ser implementado a través de un Decreto o de una Ley o de una Reforma constitucional.

Es una necesidad para el Paraguay que este Plan de Gestión sea Integral, y forme parte de la agenda prioritario del gobierno.

El Gobierno que asuma el 15 de agosto del corriente año, debería hacer una transformación del Estado, con el objetivo de modernizar el Estado. En ese sentido hay que remarcar el compromiso de la transparencia y la accesibilidad de los datos, para que los ciudadanos sepan “que hace el Estado” con los fondos públicos y realizar trámites en forma digital.

El objetivo del Plan es “despapelizar y transparentar a la administración pública” a través de la implementación del expediente electrónico y de un “gobierno abierto”.

Los siete puntos del Plan de Gestión Estratégico del Paraguay que queremos.

– 1. Topear el gasto corriente: Primeramente, en la Administración Central, que depende directamente del PE. 60% para gastos de capital o viceversa, debería ser implementado por un Decreto, y luego extender esta política de topear el gasto corriente a las entidades descentralizadas y autónomas, por una Ley o una reforma constitucional.

2.- El Paraguay se debe digitalizar: Desarrollo del expediente electrónico, para que la ciudadanía pueda actuar de contralor ciudadano, para tener en on line, todas las informaciones sobre la utilización de los fondos públicos. Y también para pedir turno en los hospitales (IPS, CSP, entre otros) por internet.

Infraestructura, conectividad y en esto el Estado tienen que cumplir un rol enorme, la única manera de llegar es tener al pais conectado y para eso se tiene que trabajar con las redes de conectividad, para darle mayor bienestar al pueblo.

3.- Plan de tecnología y gobierno digital: Que el ciudadano digital, que tramite todo tipo de interacción con el gobierno. La digitalización y tramitación electrónica, tiene como objetivo despapelizar a la administración y agilizar todos los trámites internos. Tramites a distancia (Informaciones sobre los Recurso Humanos, de los fondos públicos, Licencia para conducir, trámites en hospital, registrarse, entre otros).

– 4.- Gobierno abierto e innovación pública. Se trata del lanzamiento del portal de datos abiertos, consignando información de todo tipo. Una plataforma que se conecte con todas las instituciones públicas): Ingresos y gastos fiscales, cantidad de funcionarios, compras, obras que se llevan a cabo, entre otros.

– 5.-Gestión de resultados y compromisos públicos: Un Estado que controle y muestre resultados, para tener un gobierno ordenado que planifique y cumpla lo que se compromete.

– 6.- El desarrollo de nuestros recursos humanos: Valorizar el empleo público, asignar dotaciones a las áreas de servicio, que el empleo público tenga su carrera y este asociado a la capacitación, que los curso tengan que ver con la tecnología, la información, y tener al fin de cada mandato o periodo empleados públicos jerarquizados.

– 7.-LA CONATEL: debe trabajar en torno a estos ejes temáticos: Marco regulatorio, Infraestructura (a través del Fondo de Servicios Universales). la Cobertura y la Calidad del Servicio y esto a su vez, a través de proyectos de acción, Una red cibernética, a través de LA COPACO ,que englobe a todos los organismos y departamentos que operan con fondos estatales proveería no solo a los responsables del gerenciamiento de la res publica sino al ciudadano común, de datos sobre la procedencia y la aplicación de las recaudaciones fiscales y de los gastos; de que la calidad de una decisión depende de la cantidad y calidad de la información disponible en la materia.

No existe en la red una página en la que se detalla, por ejemplo., la cantidad de funcionarios públicos, sus cargos, obligaciones y privilegios. Sabemos de la macrocefalia estatal, pero no conocemos los detalles.

Los funcionarios y la ciudadanía caminan a obscuras en cuanto al origen y el tiempo y forma en que son aplicados los fondos públicos. Transparentar su manejo sería un buen primer paso. La sanción de la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública, y la implementación de la Ley de Responsabilidad fiscal fue crucial.

El ciudadano común con estas herramientas tiene un acceso a la Información sobre el origen, el tiempo y la forma de los montos recaudados y aplicados por el Estado.

– e Identificar las desviaciones, también a los funcionarios públicos y sus cómplices en el ámbito privado que hayan auspiciado, participado o encubierto actos de latrocinio.

– Con esta nueva tecnología de punta, toda la ciudadanía va a tener la oportunidad de ejercer de contralor (una contraloría ciudadana independiente del gobierno y de partidos políticos).

– Detectadas las falencias que transgreden aquella Ley de topear los gastos corrientes (60% para gastos de capital o viceversa). Ley de Responsabilidad Fiscal, la Ley de la función Pública, la Ley de la transparencia Administrativa, la Ley de la Declaración Juradas de los funcionarios públicos, La carta Orgánica de la Municipalidades, entre otros.

En cuestión de horas y gracias a un gobierno digital, internet (Internet hasta el último rincón del país) y las redes sociales, para que los responsables. la ciudadanía. Incluso los alumnos de Colegios y Universidades de cada ciudad, pueden tener como trabajo práctico, de controlar digitalmente a su autoridad (P.E., PJ. PL. Municipalidades, Gobernaciones, entre otros). Las citadas autoridades que transgreden dichas normativas, van a originar en una secuencia toma de medidas correctivas por parte de los responsables de cuidar los fondos públicos DEL PARAGUAY QUE QUEREMOS.

(*) Economista: Autor del Libro Digital. 7 puntos para tener en cuenta para el Paraguay que queremos

Alianza Pública-Privada

Alianza Pública-Privada

Alianza Publica Privada. La ubicación estratégica ideal para transporte fluvial, aéreo y terrestre. El Paraguay puede ser un gran centro multimodal de Sudamérica coordinando el Sector Público con el Sector Privado.

Por Gerardo Meza C. (*)

El  Gobierno que asuma el 15 de agosto del corriente año, debe impulsar con el sector privado, Alianza público-privada, que es el único camino para Infraestructura y recursos humanos. Su objetivo debería ser coordinar el Sector Público con el Sector Privado.

Paraguay reúne todas las condiciones para ser el centro multimodal de transporte (aéreo, fluvial, rodoviario y ferroviario) y de logística de Sudamérica, que hay que construir infraestructura.

Hay que aprovechar, por ejemplo, el abandonado “aeropuerto internacional” de Mariscal Estigarribia (Chaco paraguayo), el Paraguay estando en el corazón de América del Sur tiene que ser un centro regional de transporte de pasajeros, carga y servicios en general, por su posición geográfica estratégica en la región, y por el nuevo escenario del comercio mundial que encuentra posicionado al país en un punto central.

Esta posición geográfica tiene una “importancia relevante”, porque para la logística de personas y de cargas, la ubicación y el costo del transporte es fundamental para definir la competitividad en términos de país, empresas o productos. Paraguay actualmente está inserto en ese “nuevo mundo”, que vincula los océanos Atlántico y Pacífico, es parte del eje Mercosur-Pacífico, con lo cual tiene que comenzar a vincularse más fuertemente, “porque por ahí está hoy la puerta al mundo, sobre todo aquella que comunica al enorme mercado asiático, encabezado por China”.

El Gobierno que asuma el 15 de agosto del corriente año, debe impulsar con el sector privado, Alianza público-privada que es el único camino para Infraestructura y recursos humanos.

Nuestro país podrá aprovechar realmente las oportunidades que el mundo y la región le está presentando en la actualidad solo si logra hacer bien las cosas en dos aspectos esenciales: la construcción de buena infraestructura y la calificación de sus recursos humanos. Tenemos que invertir en personas que puedan convertir todo esto en negocios, y generar una capacidad de recursos humanos que puedan trabajar en todos estos servicios que se van a crear alrededor de esto, y es todo lo que tenemos que hacer, depende solamente de nosotros y de nadie más; el mundo nos entrega esta oportunidad en nuestras manos, pero el mundo tampoco nos va a esperar toda la vida, que, en esa línea, nos falta completar el sistema ferroviario del norte y del sur, que puede transportar, por ejemplo, toda la producción de soja del Paraguay, del Brasil y la Argentina hacia el Pacífico.

Lo que se ve claramente aquí es la importancia de instalar centros de logística, sobre todo de carga, y de servicio en el centro del Chaco, por su cercanía al océano Pacífico. Gracias a este lío que tuvimos con el Mercosur (con la suspensión de Paraguay), tenemos la oportunidad de vincularnos más fuertemente con Chile, Perú, Colombia y México, pero sin abandonar nuestra región, Debemos apuntar a un MERCOSUR FLEXIBLE.

El Paraguay tiene que utilizar esta herramienta de ley de APP. Precisamente, que promoverá inversiones con participación empresarial, Construir la infraestructura necesaria en la inyección de capital por medio de una alianza público-privada (APP).  podría servir como marco regulatorio para inyectar capital a la estatal.

Para que el país se convierta ser un “paso multimodal”, con el eje central de la hidrobia (río Paraguay) cruzando todas las zonas productivas. En este corredor bioceánico central probablemente se concentra la mayor reserva de gas, con Bolivia y el Chaco paraguayo, que todavía está por desarrollarse. Sin dudas, tiene la mayor reserva mundial de energía renovable, por su capacidad hídrica. Además, sin dudas, es el mayor centro de producción de alimentos del mundo (agricultura y ganadería).

La región tiene que ser un Polo de Desarrollo, porque tiene la mayor reserva de mineral de hierro del mundo, cuya producción está orientada actualmente hacia los países asiáticos, que están creciendo a tasas muy altas y tienen una enorme demanda. En ese sentido, que toda la producción del Mutum (Bolivia), por ejemplo, para salir de forma competitiva, tiene que pasar por el río Paraguay, “no tiene otra alternativa”.

Esta es la oportunidad que el mundo hoy ofrece al Paraguay como país, y pensar en un “hub” de servicios y de cargas “es absolutamente factible”, y lograrlo depende de nosotros.

Es lo que permanentemente a través de este blog, estamos dando esta propuesta. Paraguay tiene que aprovechar, sobre todo, su relación con grandes países como Brasil y Argentina, desarrollando infraestructuras que hagan más competitiva la instalación de empresas en el país, y el paso de mercaderías a través de nuestro territorio, por su posición geográfica.

Consideramos interesante la posición que presentamos como responsabilidad de las organizaciones, pero esta debe ser bien entendida como responsabilidad social empresarial en toda su dimensión, especialmente en países como el nuestro.

No es lo mismo hacer una RSE en donde se solapa el marketing empresarial o la filantropia temporal y anunciarlo pomposamente, que hacer una RSE con una intención de largo plazo, en donde se busque el mejoramiento global de toda la sociedad y para ello debe involucrarse a todos los partícipes del proceso productivo, de la sociedad, del ámbito de influencia de las empresas o sea lo que se llama en la jerga de la RSE los “stakeholders”.

La oportunidad de negocio debe ser aprovechadas, pero compartiendo la rentabilidad o la ganancia de estos con la sociedad y así lograr el “progreso social” Milton Friedman, quien fue considerado uno de los más grandes defensores del libre mercado apuntaba que “la responsabilidad social de los negocios consiste en incrementar sus beneficios…las empresas no tienen mayor responsabilidad que maximizar el beneficio para los accionistas”.

En este sentido el Gobierno que asuma el 15 de agosto del corriente año, debería tener como uno de su plan de gestión de gobierno, de impulsar la Alianza público-privada, que es el único camino para Infraestructura y recursos humanos.

 Su mayor responsabilidad es maximizar conjuntamente con el sector Privado beneficio para el pueblo.

(*) Economista. Autor del Libro 7 Puntos a tener en cuenta para el Paraguay que queremos.