Planificar la Administración publica a futuro

Planificar la Administración publica a futuro

El objetivo de Planificar la Administración Publica a futuro , es para no perder mas  oportunidades que tiene el PARAGUAY QUE QUEREMOS.

Por: Gerardo Meza C.(*)

Planificar la Administración Publica a futuro. El PARAGUAY QUE QUEREMOS: Con estas opiniones, buscamos promover una mayor transparencia de los gastos públicos y concientización sobre las oportunidades, voluntad de nuestros gobernantes de generar gestiones transparentes, eficiente, en manejos de las cosas publica, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.

Queremos que esta página web sea una caja de resonancia de la gente, para las prácticas condenadas del mal uso del dinero público y perdidas de oportunidades que tiene el país.

Se tiene que copiar a los países que hoy son potencia económica. Es importante el Desarrollo comparable.

Los paraguayos podríamos tener la calidad de vida de los países que tienen una buena política fiscal y económica. Si Paraguay implementa los sistemas que tienen estos países.

Una de las enfermedades del Paraguay está en su modelo del Presupuesto General de Gastos de la Nación. Y todo los demás es causa del origen de este problema.

Por décadas se han implementado políticas para tratar los efectos , pero se ha hecho poco para solucionar el origen del problema. Se intento siempre solucionar los efectos del problema. con leyes paliativas.

El modelo del Plan de Gastos de la Nación, (corrupto, prebendarlo y clientelista). El desempleo, la pobreza, la falta de productividad, la corrupción. la falta de dinero para gastos sociales, educación, seguridad, entre otros, son todos síntomas de este sistema de presupuesto. Todas las falencias de Paraguay tienen atrás este sistema malo y enfermo.

En el 2010, expansión del PIB fue del 15,3%

De la mano de la agricultura, la economía paraguaya presentó el mejor rendimiento de su historia, al cerrar el 2010 con un crecimiento del 15,3%, tras recuperarse de una fuerte caída del 3,8% en el año 2009, informó el Banco Central del Paraguay.

Las condiciones climáticas favorables que acompañaron la mayor parte de la campaña agrícola 2009/2010 y el buen dinamismo de la economía global fueron factores que jugaron a favor del desempeño del agro en el último año.

En 2013, PIB alcanzó otro récord.

En el 2013, la economía paraguaya tuvo otro crecimiento récord de 14,4%, uno de los más altos del mundo ese año, a raíz de una excelente producción agrícola. “Dado que este incremento productivo se hace sobre un año de malos números como fue el 2012, el impacto es más significativo. Estos crecimientos se diseminaron por otros sectores como las finanzas, el transporte, el comercio y los servicios”, indicaba. Explicaba también que la volatilidad del producto interno bruto (PIB) paraguayo tiene su origen en las variaciones que se originan en la producción agrícola por el cambio climático.

Resaltar que más allá de la elefantiasis que aqueja al Estado como resultado de políticas clientelistas y corruptas, de casi todos los gobiernos de turno, hay algo más de lo que señale en mi Artículo anterior: OTRO DE LOS ORÍGENES DE LA POBREZA DEL PARAGUAY.” EL PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS DE LA NACIÓN ES UN VAIVÉN DE LA CULTURA”. Que en este Artículo resalte el cuasi criminal hecho de aplicar el 96% de los recursos normales a gastos corrientes (overhead). En esta área, los Gobiernos anteriores , incorporaron un total de 63.000 nuevos funcionarios a un Estado en el que el cáncer de la superpoblación ha hecho metástasi, hipotecamos el futuro del país, como sucedió en el 2.012, el Congreso inflo el PGN en 800 millones de dólares para gastos rígidos anuales. (eso significa US$ 4.000 millones en cinco años). Salarios en sector público y se inició el déficit fiscal.

Para solucionar uno de los orígenes de la pobreza del país y para no repetir el carnaval del dinero de los contribuyentes. El Paraguay que queremos, con una enmienda constitucional, modificar este modelo del Presupuesto General de Gastos de la Nación: 60% para gastos de capital o viceversa, para poner límite y blindar de una vez por todos los gastos corrientes.

Esto muestra claramente y tristemente el tamaño de la oportunidad que perdió Paraguay con el boom de los comodities. Y si continuamos con este modelo del Plan de gastos de la Nación, los ingresos de Itaupu,(que recibimos hoy y lo que se espera recibir en el 2023), Yacyreta y si se aumenta los impuestos, entre otros, van a ir casi todos a gastos corrientes.

Con el boom de nuestra materia prima se perdió de darles una mejor calidad de vida a los paraguayos y con los ingresos que se espera tener de Itaipu en el 2023, vamos seguir perdiendo con este modelo de presupuesto..

Los sistemas de gestión de estos países (para comparar nuestro desarrollo), cuentan con más y mejor información que permite proyectar a largo plazo de manera más eficiente. Por ejemplo: es infinitamente superior al DGEEC en cantidad y calidad de la información estadística.

Estos países planifican con muchos años de antelación , ya está trabajando en desarrollar otras áreas de oportunidad para compensar las bajas de los commodities, como serian los ingreso de Itaipu, Yacyreta, entre otros.

El Paraguay que queremos puede avanzar más rápido en el desarrollo copiando los sistemas que tienen estos países, que, con una buena gestión de la política fiscal y económica, podemos tener un desarrollo sostenible y salir de la Pobreza y darle una mejor calidad de vida de los paraguayos.

ESTE ES EL PARAGUAY QUE QUEREMOS

(*)Economista: Autor del Libro Digital CÁPSULA

Los cambios para Impuestos y Jubilaciones, ya deberían jugar su partido: Reformas

Los cambios para Impuestos y Jubilaciones, ya deberían jugar su partido: Reformas

Urgente se necesita una reforma de la Caja Fiscal, con este modelo anualmente esta subiendo  el déficit fiscal. Este Sistema es una «BOMBA DE TIEMPO. Próxima gran crisis en el país».

Por: Gerardo Meza C.(*)

Los Cambios para Impuestos y Jubilaciones, ya deberán jugar su partido de Reformas. De acuerdo con las proyecciones del Fisco, de no realizarse una reforma en el sistema jubilaciones, el déficit de la Caja Fiscal podría llegar al 40% del producto interno bruto(PI), en el 2015, lo que representa unos Gs. 60,5 billones (USD 10.800 millones).

Urgente se necesita una reforma de la Caja Fiscal. Anualmente está subiendo el déficit fiscal, estos se cubren con el dinero de los contribuyentes. El agujero de la Caja Fiscal el ultimo 10 años asciende a USD 104 millones.

Docentes (Primaria y Secundaria), se tienen un déficit de USD 1.057.304. Militares asciende a USD 2.691.139. Policías USD 1.477.990. TOTAL, USD 5,226.433.

El agujero negro que debe llevar a cuestas (los contribuyentes) la Caja Fiscal, alcanzó los Gs 584.326 mil millones (USD 104 Millones), en los últimos 10 años, de acuerdo con los datos de la

Dirección de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Hacienda.

Así indican datos de Hacienda, que puso el tema en el tapete con una propuesta al Congreso. Solo en 4 ejercicios hubo superávit general. Del 2008 a la fecha, el mayor déficit se encuentra en las FFAA.

Las estadísticas señalan que en la última década solo cuatro ejercicios fiscales tuvieron un superávit general: 2011, 2012, 2013 y 2014. El resto de los años, el sistema que debe cubrir las jubilaciones de los funcionarios públicos cerró en déficit.

Este saldo en rojo fue cubierto en un 80% con los recursos del Estado por el cobro de impuestos. (dinero de los contribuyentes). Esto, debido a que según la Ley 4252/10, solo el déficit del sector docente puede ser cubierto con el superávit de los aportes de empleados del sector público.

Separados por sectores, del 2008 a la fecha, el mayor déficit registrado por el Fisco se dio en los aportantes de las Fuerzas Armadas, con un total de G. 2,7 billones. Por su parte, los policías tienen un déficit de G. 1,4 billones; y los docentes G. 1,05 billones.

Por el contrario, los excedentes de la Caja Fiscal en el sector civil, compuesto por aportes de funcionarios de la administración pública, docentes universitarios y magistrados judiciales, alcanzan actualmente los G. 3,8 billones (USD 690 millones). Esto, ya cubriendo el déficit de los maestros públicos.

Según los datos de Hacienda, la Caja Fiscal tiene 233.618 aportantes y 54.813 jubilados. La tasa de aporte es del 16%.( Casi 44.000 docentes se jubilan en los próximos 13 años en Paraguay).

REFORMAS.

 De acuerdo a los estudios realizados por organismos internacionales, si no se hace la reforma en un corto plazo, el fisco y otras previsionales empezarán a tener problemas de flujo de caja y, posteriormente, el pasivo de largo plazo que van a tener será enorme que podría generar la “próxima gran crisis” en el país.

Los cálculos actuariales indican, que en 10 o 20 años el costo de la reforma puede representar el equivalente a la mitad del producto interno bruto (PIB 2017= US$ 29.734 millones y, según este dato, la mitad representa US$ 14.867 millones). Es el nivel de la crisis que se tendría si seguimos postergando la reforma.

En ese sentido, la ministra de Hacienda, Lea Giménez, recordó que en el Congreso está pendiente de tratamiento un proyecto de ley presentado en abril. Esta propuesta, que busca la creación de una Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, tiene como objetivos centrales buscar nuevos mecanismos de inversión, resguardar de mejor manera los fondos jubilatorios y analizar las reformas necesarias en un futuro.

Según los cálculos preliminares en base a los datos también preliminares que anunció el Gobierno, ese cambio del método podría explicar un ahorro anual de millones para el Tesoro en lo que constituye uno de los puntos más sensibles para la discusión de la reforma fiscal.

El minué con las entidades centralizadas y descentralizadas tendrá otro tema clave en la firma y ratificación del Pacto Fiscal por el cual se comprometieron a mantener el gasto público en términos reales, o sea que solo podría aumentar lo que suba la inflación. un desafío para todo el sector público en general pero para el Nacional en particular.

Más del 94% de gasto público nacional lo explican los sueldos, jubilaciones, pensiones, y planes sociales incluida la Asignación Universal Por hijo. Las jubilaciones y los planes sociales se actualizan en la Fuerzas Armadas, Policiales, de acuerdo al aumento de los Activos. por un índice que está en función de los aumentos salariales y no de la recaudación impositiva.

(*)Economista. Autor del Libro Digital CÁPSULAS

Los vampiros financieros en la era de chupar los fondos publicos

Los vampiros financieros en la era de chupar los fondos publicos

A través de LOS BONOS SOBERANOS, los vampiros financieros están chupando los fondos públicos.

Por: Gerardo Meza C.

La crisis, en estos últimos años, en casi toda América del Sur referente al déficit presupuestario, más gastos corrientes que los ingresos fiscales, y que se tiene que cubrir con más impuestos, deudas interna o externa (BONOS SOBERANOS), se ha convertido casi en un género literario en sí misma, al margen de los ensayos económicos de toda la vida o las consabidas biografías de los grandes financieros.

Tantos son los libros, ensayos, entre otros, que le han dedicado las páginas web, editoriales para intentar desentrañar los motivos y los culpables de la debacle. En cambio, lo que no es tan frecuente, es encontrar una obra cuya fluidez y estructura narrativa, sin dejar de ser analítica, la convierta casi en una novela basada en “devastadores” hechos reales, y garantice un disfrute literario que te acerque a la cruda realidad macro económica según los más entretenidos parámetros de la ficción.

Y eso es Cleptopía: fabricantes de burbujas y vampiros financieros en la era de la estafa. Un libro escrito por Matt Taibbi que muchos consideran ya como el mejor en su terreno, tanto por su incisivo contenido crítico, que no duda en apuntar culpables financieros y políticos, como por el detallado análisis de la crisis financiera, sus motivaciones y sus consecuencias. Pero también por la narración de los hechos con un estilo novelesco que, sin restarle rigor ni frivolizar en absoluto, retrata un panorama desolador que asemeja la historia a un relato casi apocalíptico, y que no duda de definir, no como crisis, sino como un proceso de corrupción política y financiera urdida por estafadores privados, sicarios económicos, en connivencia con los líderes ideológicos de las grandes cúpulas financieras.

El Paraguay debe industrializar sus materias primas.

El Paraguay debe industrializar sus materias primas.

Industrializando nuestra Materia Prima, vamos a dejar de actuar como colonia. El Presidente de la República  que asuma el 15 de agosto del corriente año, como país soberano e independiente, debe asumir con  patriotismo el compromiso con la ciudadanía,  de industrializar nuestra materia prima, como tambien la utilizacion de nuestra energia de Itaipu y Yacyretá, entre otros.

Por: Gerardo Meza C.(*)

Materias Primas.  como país soberano e independiente este Blog , quiere plantear esta discusión: Como una colonia de hecho, estamos desempeñando un papel decisivo en alimentar la actividad industrial y extender la prosperidad del Brasil y Argentina, entre otros. Estos países se convierten en los talleres de Paraguay y también de los productos terminados de consumo, ya que le cedemos la mayoría de nuestras Materias Primas a precios regalados como si fuéramos sus lacayos.

La exportación de nuestras materias primas, en forma desmedida y la no utilización de nuestras energías de Itaipú y Yacyretá , afecta a la producción nacional.

El país con esta política de exportar nuestras materias primas en estado natural sin que se pague ningún impuesto. No nos va a quedar de otra que importar nuestras propias materias primas, como producto terminado, perjudicando y castigando a toda la población, con el aumento del precio de los panificados, biodiesel, entre otros importados.(Así como dicen que está ocurriendo, con la Soja, Maíz, entre otros, que Brasil y Argentina, están industrializando nuestra materia prima, convirtiendo en BIODIESEL, y volvemos a importar como producto terminado).

A pesar de que los países que hoy están desarrollados quieren hacernos creer que esa transformación fue gracias al libre mercado, eso no es cierto. En todos los casos hubo una fuerte intervención del Estado buscando la industrialización del país: castigando con impuestos, premiando con subsidios, poniendo barreras a la importación, creando cupos para la exportación, etc.

El caso de Estados Unidos fue el más patético, porque en el siglo XVIII era un país con dos tipos de economía: el sur era agrícola mientras que el norte era industrial; el sur producía algodón mientras que el norte tenía una importante industria textil. La verdadera causa de la Guerra Civil Norteamericana no fue el tema de la esclavitud, sino que fue económico.

Los productores del sur querían vender libremente su algodón al país que mejor les pagara, mientras que los industriales del norte querían que se les venda a ellos como materia prima para sus industrias. El triunfo del norte consolidó a Estados Unidos como una potencia industrial.

Otro ejemplo, pero por motivos populistas, durante gran parte del siglo XX la Argentina puso restricciones a la exportación de productos agropecuarios como el trigo y la carne, para que no falte materia prima a las industrias molineras y a los frigoríficos y para que los consumidores argentinos tengan en su mesa pan y carne barata.

Sugieren un plan de industrialización agresiva para usar energía disponible

La instalación de industrias con un horizonte hasta el 2040, aprovechando la disponibilidad de hidroelectricidad, podría contribuir a cuadruplicar el nivel del PIB nacional, aseguran.

En ese sentido, específicamente nuestras energías eléctricas de Itaipú y Yacyretá casi el 92% les entregamos por debajo del costo de la producción. (El Paraguay regala al Brasil cobrando en torno de 6 US$ MWH, por la energía cedida de Itaipú, La energía paraguaya aportó en el 2010 el 7% del PIB del Brasil, unos US$ 143.000 millones), y de esta forma, actuamos con mentalidad colonial, estamos subsidiando el Desarrollo Industrial del Brasil y Argentina.(En mi Artículo anterior: ITAIPU Y SU ENERGÍA ES UNA PARADOJA).

El Paraguay tiene que utilizar sus Materias Primas, ( Energía eléctrica, sojas, maíz, trigo, algodón, ganado, entre otros), y específicamente sus energías eléctricas para su Desarrollo Industrial sostenible. la energía paraguaya de Itaipú para apalancar el desarrollo del país.

“Una estrategia de industrialización agresiva en el Paraguay podría contribuir a cuadruplicar el PIB del país en los próximos 20 años, superando inclusive la meta de crecimiento fijada por el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay (PND) 2030” que la entidad binacional Itaipú y Yacyreta debe constituirse en “un motor de desarrollo industrial”, que genere fuentes de empleo y mejores condiciones de vida, y calidad de vida para los usuarios.

El uso de la energía fue el propósito del Tratado de Itaipú, que en la actualidad el Paraguay ha cedido en buena parte a su socio el Brasil.

Itaipu y Yacyreta debe ser aprovechado por los paraguayos, como fue originalmente concebido: constituir un polo de desarrollo. Es una buenísima política hacer la conversión de cesionario de energía eléctrica a consumidor de ella, el nuevo gobierno que asuma el 15 de agosto del 2018 , debe aplica esta política.

Paraguay financia el desarrollo del Brasil a costa de la postergación y el atraso vergonzoso de su propio pueblo. Esta es una parte de la estrategia expansiva de dominación y anexión de territorio que Brasil lleva adelante con precisión cronométrica. La solución: Preparación, formación, conocimiento y educación excelentes del pueblo paraguayo, que tiene el derecho de conocer la realidad, y difundirla mundialmente a través de los medios que hoy existen, y reclamar con fuerza y fundamentos irrebatibles todos nuestros derechos CONCULCADOS.

El Paraguay está enviando un mensaje al mundo de su Institucionalidad, del respeto a la Constitución y las Leyes, y que es un país Soberano e Independiente.

Para tener un Desarrollo sostenible, debemos de fortalecer nuestro sistema educativo, mejorar la educación en el Paraguay. Insistir en la instrucción pública tan venida abajo, tan descuidada en nuestro país.

Para combatir la corrupción, este Ensayo propone una educación centrada en valores, para ello es necesario introducir en la educación, en todos los niveles, cátedras que puedan ayudarnos a instalar en la sociedad aquellos valores y principios que hacen grande a una nación y que nuestros ancestros cultivaban. Para empeorar las cosas nuestra clase política, en el Parlamento nacional, se ha autorizado el funcionamiento de Universidades que son de bolsillo o de garaje.

Se debe insistir en mejorar ostensiblemente la enseñanza de la ciencia, el arte y la cultura. No puede seguirse con una educación primaria y secundaria de tan bajo nivel cultural, Un sistema educacional inefectivo, incapaz de incorporar a todos los niños adolescentes y jóvenes, o con baja calidad. y por supuesto hacer que las universidades sean verdaderos centros de enseñanza de las profesiones, la investigación científica y la cultura. Hay que vencer a la ignorancia. Los jóvenes que ingresan a las universidades tienen un grado de conocimiento cultural y humanístico deplorable.

Es lamentable, una educación sin valores, sin conocimiento de la ética y la moral, nos lleva a la formación de un ejército de jóvenes, aficionados solo a los programas televisivos de la farándula. Los jóvenes ya no leen libros, solo estudian en dictaditos, ni siquiera revisan los periódicos del día. Desconocen lo que ocurre en su propio país y por supuesto en el mundo.

Pero este drama de la educación, solo puede superarse con un plan nacional, no politizado, no ideologizado, que persiga solo quitar al hombre de la peor de las esclavitudes, como es la ignorancia para todos los jóvenes.

El nuevo gobierno, debe seguir implementando el plan, de enviar estudiantes al extranjero para capacitarse y así aplicar sus nuevos conocimientos al nuevo Modelo de desarrollo, sin ataduras y condiciones, como un país soberano e independiente. Por eso, el nuevo gobierno debe de tomar la educación como una meta prioritaria y estratégica, para el Paraguay que queremos.

El gobierno que asuma el 15 de agosto del 2018, debe buscar inversionistas para construir vías de ferrocarril eléctrico, mejorar la red de carreteras y llevar a cabo en forma seria y responsable las reformas agrarias, y hacer un censo de todas las colonias agrícolas, y darles los documentos de la tierra, para que de esta forma puedan obtener créditos del sistema financiero, y de esta forma nuestros campesinos tengan un trabajo digno y que produzcan en sus propias tierras.

El país con esta crisis debe aprovechar la situación y convertir en oportunidades comerciales, es de vital importancia que el gobierno tenga un plan de industrialización, y tener una política de apoyo fuertemente a los inversionistas que creen en nuestro país y que están comenzando a invertir, sobre todo en la industrialización de nuestras materias primas. Que son productos que requieren un uso intensivo de la mano de obra, lo que el país necesita, para dar trabajo a la gente y mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos.

Estas multinacionales que creen en nuestro país y que están comenzando a invertir, sobretodo en la industrialización de materias primas agrícolas que el Paraguay produce de capital Japonés-Paraguayo. Esta industria llegará a procesar la soja, con las dos mega aceiteras, se llegaría al 60%, aproximadamente, en su primera etapa. Pero el objetivo de estas megas empresas es alcanzar el 100%. La política del país tiene que seguir dándole mayor valor agregado, a las materias primas, para que nuestra gente del campo pueda acceder a más empleos, y la gente debe apoyar, concientizando que se consuma lo que el Paraguay produce.

Esta es la forma de que el Paraguay debe sustentar su Desarrollo económico sostenible, con una política educacional de industrialización de sus materias primas, y no seguir exportando las mismas, sin pagar impuestos, con esta política se le está subsidiando como una colonia el Desarrollo Industrial al Brasil, Argentina, entre otros.

Esta política de expoliación y de saqueo que permanentemente los poderosos someten al Paraguay como su colonia, es una de las causas principales de tener una Industria de pobreza y exportamos pobres.

(*)Economista: Autor del Libro Digital. 7 Puntos para tener en cuenta, Para el Paraguay que queremos.

Los Bonos Soberano: Es una bomba de tiempo (III)

Los Bonos Soberano: Es una bomba de tiempo (III)

Los Empréstitos de Londres,  hoy se llaman bonos soberanos. Que es «una bomba de tiempo».

Por Gerardo Meza C.(*)

En relación al Producto Interno Bruto (PIB), la deuda externa trepó al 19%, con un incremento de 9,8 puntos porcentuales con respecto al año 2013. Y a hoy ya está a U$D 7.200 millones, equivalente a casi 25% del (PIB).

Corresponde a la deuda contraída: Los compromisos internacionales representan el 78% de la deuda pública total, que al cierre del 2017 corresponden a la deuda contraída  llegó a los USD 7.200 millones. Los restantes USD 1.575,9 millones (22%) corresponden a la deuda contraída a nivel doméstico. El saldo de de la deuda pública del país (externa más interna) a  diciembre del 2017 trepo a U$D 7.200 millones, lo que equivale casi  25% del (PIB).

Los Bonos Soberanos es una Bomba de tiempo. La emisión Internacional de bonos del Tesoro (bonos soberanos) contemplado en aquel entonces dentro del Presupuesto General de Gastos de la Nación 2013 en materia de financiamiento en el mercado internacional constituye una operación aún no experimentada por el fisco paraguayo en su historia desde 1811 hasta aquella fecha, salvo en una desgraciada ocasión. Hasta aquel entonces los títulos de deuda emitidos por el tesoro fueron colocados sólo internamente a través del BCP y recientemente, como primera experiencia, en la Bolsa de Valores, hasta ahí.

Los únicos bonos soberanos emitidos en el pasado fueron los llamados EMPRÉSTITOS DE LONDRES, aquellos bonos vendidos en la bolsa de Inglaterra y que se terminaron de pagar después de casi 100 años.

Para emitir algo desconocido para la banca paraguaya, es decir, sin una experiencia anterior, salvo el ejemplo dado, es preciso contratar un estudio de abogados de algún banco de inversión, para avanzar en el tema, para de esta forma inscribir al país en la Security and Exchange Commission (SEC).

Así podremos contar, en detalles, con toda la documentación requerida para el efecto. Una vez inscripto el país, un banco de inversión de primer nivel se encargará de colocar los bonos en el exterior. Y no cualquier banco salido de la manga del algún avispado sujeto como sucediera con los EMPRÉSTITOS DE LONDRES.

¿Qué es un bono soberano?

Los gobiernos, al igual que las empresas, requieren financiar sus actividades. Para ello cuentan con distintas fuentes de financiamiento tales como la recaudación de impuestos, los excedentes de la operación de empresas públicas (transferencias de las entidades descentralizadas), regalías de las binacionales, donaciones, y por último, endeudamiento.

El endeudamiento puede realizarse de dos formas distintas: a través de créditos o empréstitos otorgados por bancos locales, o extranjeros y a través de la emisión u oferta pública de instrumentos de deuda, como bonos o pagarés, que son ofrecidos a los inversionistas, quienes los compran a cambio de que al vencimiento se les devuelva el capital más los intereses.

En cambio, un bono soberano es un instrumento de deuda que permite al fisco acceder al financiamiento a través del mercado de valores. El emisor de un bono soberano busca financiamiento y puede ser emitido en el mercado local (a través del BCP y la bolsa de valores del país), como en mercados internacionales(en la Security and Exchange Commission SEC), dependiendo de los objetivos buscados y del costo asociado a cada emisión(comisión a los Bróker entre otros, la madre del borrego). No obstante lo expresado, usualmente se llama bono soberano a aquel emitido en los mercados internacionales.(Con los Bonos Soberano el país pierde su soberanía)

Su importancia radica en que al ser un bono cuyo pago depende del fisco, el ´´Spread´´o diferencial entre la tasa de interés de un bono libre de riesgo y el bono soberano indica la probabilidad que le asigna el mercado al cumplimiento de pago por parte del emisor de la deuda contraída. Por ello, dicho Spread es conocido como riesgo país, pues indirectamente mide tanto la estabilidad de la conducción económica de un país como su deseo de cumplir con los compromisos.

Hay un peligro que los bonos soberanos salgan con un sobrecosto por el caso de que los congresista no respetaron la Ley de Responsabilidad fiscal (LRF), sancionando un Presupuesto del 2018 , con mayor déficit del 1,8% del PIB(Y la LRF, autoriza, el déficit del (PGN) hasta el 1,5%del PIB), esto podría representar un sobrecosto en la emisión de bonos soberanos en el exterior. Las tasas de interés serían más altas no solamente por este caso , sino también por el elevado pasivo que va teniendo el tesoro público.

Por eso me parece muy optimista la proyección de las tasas de interés, de (6% a 7,5%) pues cuando se rebaja la calificación de una deuda soberana, en el mercado financiero; y esto se hará sentir en el alza de las tasas de interés, que el BCP a través de sus herramientas, Letras de Regulación Monetaria (LRM), y la presión se extenderá a los préstamos del sistema financiero.

El costo del dinero se elevaría para toda la economía; además el impacto de la deuda pública en los mercados financieros, sufren los efectos de contagio en la estructura de diferentes clases de mercados de activos, incluidos el déficit fiscal, o endeudamiento que llevan a un mismo camino: a la Inflación.

No hay que olvidar que el Gobierno de turno de aquel entonces (incluidos legisladores de todos los colores) empujó al abismo al Estado Paraguayo, incluyendo en el PGN 2013 los Bonos Soberanos por 500 millones de dólares.( los políticos, con estos Bonos Soberanos abrieron una canilla para que tengan una nueva fuente de financiación para ellos y para sus operadores políticos).

Para ser más claro, si el Estado tenía a finales del 2011 una deuda Pública de 2.200 millones de dólares , y en el año 2012 se tuvo un déficit presupuestario de 660 millones de dólares, y para el año 2013 ya estaba orillando los 1.200 millones de dólares de déficit fiscal, más 500 millones de dólares de Bonos Soberanos (deudas), más 250 millones de dólares de bonos del tesoro; sumando todo, La deuda pública (interna y externa) al mes de junio del 2013, totalizó US$ 5.506 millones, lo que equivale a 18,3% del PIB.

Estas nuevas partidas de deudas, van subiendo cada año,De acuerdo con el informe del Ministerio de Hacienda, al cierre del 2017 los compromisos del Estado con acreedores internacionales alcanzaron los USD 5.592 millones.

Esto representa un crecimiento del 109%, considerando que al asumir Cartes en 2013 la deuda externa era de USD 2.674 millones.

En relación al Producto Interno Bruto (PIB), la deuda externa trepó al 19%, con un incremento de 9,8 puntos porcentuales con respecto al año 2013. Y a hoy ya está a U$D 7.200 mil millones, equivalente a casi 25% del (PIB).

Corresponde a la deuda contraída: Los compromisos internacionales representan el 78% de la deuda pública total, que al cierre del 2017 corresponden a la deuda contraída  llegó a los USD 7.167,9 millones. Los restantes USD 1.575,9 millones (22%) corresponden a la deuda contraída a nivel doméstico. El saldo de de la deuda pública del pais (externa mas interna) a  diciembre del 2017 trepo a 7.200 millones de dolares, lo que equivale casi  25% del (PIB).

Acreedores. Según el informe oficial, la deuda externa que tiene el Estado se debe principalmente a la emisión de bonos soberanos. A la fecha, el país colocó títulos por USD 2.880 millones en el mercado internacional.

Además, los préstamos vigentes con organismos multilaterales totalizan los USD 2.461,9 millones. Los principales entes acreedores son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con USD 1.296,6 millones; el Banco Mundial, con USD 599,8 millones; y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con USD 323,8 millones.

Los restantes USD 211,5 millones corresponden a compromisos tomados con instituciones bilaterales.

Pese a este acelerado crecimiento de la deuda externa, el Gobierno pretende salir nuevamente al mercado internacional en febrero, para emitir bonos por USD 602 millones.

A esto se sumarán otros USD 560 millones que serán prestados por el BID y el CAF para la reparación de la Ruta Transchaco. Ambos créditos ya fueron aprobados por sus respectivos directorios y deben ahora tener la aprobación del Congreso Nacional.

Este modelo del Plan de gastos de la Nación, corrupta, cliente listas y criminal. esta preparado, para financiar el déficit fiscal, con mas deudas, y así cada años nuestra deuda irá trepando………..

Tal como está proyectado el PGN 2018, el Ministerio de Hacienda seguirá destinando un alto porcentaje de sus ingresos tributarios de casi 94% al pago de gastos rígidos( salarios, otros beneficios, jubilaciones, intereses de nuestra deudas, entre otros), cómo va arrastrando de lo aprobado anteriormente, en el PGN 2012(el Plan Financiero solamente puede administrar (cortar) los gastos de capital (pagos de los servicios de las deudas, educación, salud, seguridad, rutas, puentes, viaductos entre otras) y no así los gastos rígidos (sueldos, otros beneficios, jubilaciones,pago de intereses de la deuda, entre otros).

Se infla el Presupuesto con más Deudas. La Cuenta crece rápidamente.

De acuerdo con los últimos datos del Ministerio de Hacienda,En relación al Producto Interno Bruto (PIB), la deuda externa trepó al 19%, con un incremento de 9,8 puntos porcentuales con respecto al año 2013.

Los compromisos internacionales representan el 78% de la deuda pública total, que al cierre del 2017 llegó a los USD 7.167,9 millones. Los restantes USD 1.575,9 millones (22%) corresponden a la deuda contraída a nivel doméstico.

La deuda del país viene creciendo aceleradamente tras la serie de emisión de los bonos soberanos en el mercado internacional.

Con esta política de endeudamiento vamos camino directamente como Grecia, Argentina,Brasil. Venezuela, entre otros. La clase politica y  Los congresistas tienen que poner un freno a esta política de endeudamiento que lleva al abismo al Paraguay..

No obstante, la explicación podría ser más sencilla. Con estos bonos soberanos, se corre el riesgo de generar una tentación, en los administradores públicos, a gastar lo que no se tiene, hipotecando al futuro de generaciones enteras de ciudadanos. Esto ocurriendo en Argentina, Brasil, Grecia, en España, en Italia, en Portugal, entre otros, que con la colocación de bonos soberanos ´´empapelaron´´, para usar la jerga popular, los bancos de Europa y el mundo y ahora se ven obligados a tomar drásticas medidas para hacer frente a los compromisos.(Wall Street es una calle que por un lado lleva al río y por el otro, al cementerio).

Para ponerles un cerrojo a los políticos, para que no tengan una nueva fuente de financiación de sus operadores políticos, supuestamente sancionaron la ley de responsabilidad fiscal, que entre otros casos, limite claramente el techo de la deuda de nuestro país. (El Congreso Nacional, acaban de tirar a la basura esta (LRF), sancionando un PGN 2018, con un déficit del 1,8%).

Los bonos soberanos son la fuente de financiamiento del déficit. Lo que habían incluido en la Ley de Presupuesto General de la Nación 2018 (PGN), era que no se computan para la Ley de Responsabilidad Fiscal. Pero eso está mal. Cumplirán la ley con eso, pero el déficit será más alto, lo que implica es que la (LRF), ya no es relevante porque se modificó con la Ley de Presupuesto. Ya no hay tope al déficit si se financia con bonos soberanos y eso no tiene ningún sentido para la política fiscal.

Por todo estos se debe modificar este modelo del Plan de gastos de la Nación,(PGN),  corrupta, prebendaria y clientelistas. Con una enmienda constitucional: 60% para gastos de capital o viceversa. Para que de esta manera poner un techo (blindar)  los gastos corrientes.

(*) Autor del Libro: Un Nuevo Modelo de País para El Paraguay que Queremos.

DESAFIÓ DE POLÍTICA QUE DEBE ENFRENTAR EL PRESIDENTE QUE ASUMA EL 15 DE AGOSTO DEL 2018.

Para tener EL PARAGUAY QUE QUEREMOS en procura de integrarse plenamente a la economía mundial necesita un nivel tributario más elevado para lograr que el gobierno desempeñe un papel más cercano al de los países industriales, que en promedio perciben el doble de ingresos tributarios.

Para lograr un crecimiento sostenido en el tiempo y reducir la brecha de la pobreza, nuestro país debe solucionar un problema fiscal estructural que es la baja presión tributaria. Así como está la presión tributaria, 12,3% del PIB, menor que el promedio Latinoamericano ,16%, y casi la mitad del Mercosur 23,7% del PIB. Con esta presión tributaria. El Estado paraguayo no podrá atender todos los servicios que la población requiere, por la baja presión tributaria existente.

En este sentido para nuestro país, hace falta una intervención fuerte del Estado. Con todos los países que tienen algún tipo de éxito hay algunas formas de intervención del Gobierno y corregir este problema estructural de la presión tributaria.

No solamente en el Paraguay se tributan poco, sino también se tributan en forma injusta. Los impuestos indirectos son los más altos, dichos tributos son regresivos, pues lo que tributan pueden transferirlos al consumidor final, y con este sistema terminan los pobres pagando más que los ricos.

Deberá reducir marcadamente su dependencia con respecto a los impuestos indirectos; en el Paraguay un 9,4% pagamos proporcionalmente más impuestos indirectos que los demás países. La diferencia estaría en los impuestos directos y en la Seguridad Social lo cual es muy poco aporte. En el país se cobra solo 2,1% del PIB en Impuestos Directos. Esa es la gran diferencia. El Paraguay tiene mucho menos imposición directa que las demás zonas.

Se debe reducir también la dependencia con respecto a los impuestos al comercio exterior, sin crear al mismo tiempo desincentivos económicos, especialmente al recaudar más recursos provenientes del impuesto sobre el ingreso de las personas físicas.

Para superar estos desafíos, los responsables de la formulación de políticas tendrán que establecer las prioridades correctas en materia de política y contar con el compromiso, actitud, y voluntad para poner en práctica las reformas que se necesitan.

A medida que se derrumban las barreras al comercio y aumenta la movilidad del capital, la formulación de una política tributaria sólida presenta un desafío significativo para el nuevo Gobierno que asuma el 15 de agosto del corriente año. La necesidad de reemplazar los impuestos sobre el comercio exterior con impuestos internos estará acompañada de un mayor temor de que los inversionistas extranjeros desvíen beneficios, un hecho que actualmente resulta difícil de detectar por la debilidad de nuestras instituciones y de las disposiciones contra el abuso de la estructura tributaria y la inadecuada capacitación técnica de los auditores fiscales.

En consecuencia, es muy urgente realizar un esfuerzo conjunto para eliminar estas deficiencias.

Otro desafío de la política tributaria en un mundo con libre movimiento del capital es la competencia tributaria. La eficacia de los incentivos tributarios —en ausencia de otros factores fundamentales, es muy cuestionable. Un sistema tributario lleno de tales incentivos se convertirá inevitablemente en terreno fértil para la captación de rentas.

Para afianzar nuestros mercados, como país en desarrollo deberíamos abstenernos de depender de incentivos inadecuadamente focalizados como principal instrumento para promover la inversión. La provisión de incentivos tributarios para promover la inversión suele ser cuestionable en función del costo. La mejor estrategia para favorecer una inversión sostenida es promover un marco jurídico y normativo estable y transparente y establecer un sistema fiscal ajustado a las normas internacionales.

Algunos objetivos, Incentivos a los contratos en prácticas para el primer empleo como aquellos que estimulan al Empresario, para contratar empleados que van a trabajar por primera vez (“Primer empleo”), una Ley del 100% de retorno de salario de de 1 año.

En la Ley del primer empleo, sería interesante poner un techo, es decir por ejemplo de 100 empleados contratados, como su trabajo por primera vez, que sea el 5 por ciento , y si es 50 empleo por primera vez, 5 por ciento del mismo y así sucesivamente…..

En el marco de incentivar a los Jóvenes para su primer trabajo, esta normativa debe cumplir una función de incentivar a los Empresarios para que nuestros jóvenes consigan su primer trabajo digno y productivo. Todo ello pone de manifiesto el compromiso contraído hace mucho tiempo, tanto por los mandantes de la OIT como por la Organización, con la promoción de un trabajo decente para todas las jóvenes y para todos los jóvenes..

No todos los incentivos tributarios muestran la misma eficacia La depreciación acelerada presenta comparativamente más ventaja, seguida por la desgravación o los créditos tributarios por inversión. Las moratorias fiscales y los subsidios a la inversión son los incentivos que ofrecen menos ventajas. El desarrollo regional, son más justificables que otros a efectos de la concesión de incentivos tributarios.

Como regla general, deben evitarse los incentivos tributarios indirectos, y reducirse a un mínimo la facultad discrecional para conceder incentivos.

Por último, el impuesto sobre la renta de las personas físicas contribuirá muy poco al total de impuestos recaudados. A parte de las consideraciones estructurales, de política y de administración, un factor que puede contribuir significativamente a este resultado es la facilidad con que la renta percibida por las personas físicas puede invertir en el exterior.

En consecuencia, gravar este ingreso representa un tremendo desafío para el nuevo Gobernante y su equipo económico.

Este ha sido un problema particularmente grave en varios países latinoamericanos que, en gran medida han dejado de gravar las rentas financieras para alentar al capital financiero a permanecer en el país.

Por eso es necesario abrir camino a nuevos dirigentes, con compromisos, actitud, valor y voluntad, para construir una organización diferente para nuestra patria. Resulta necesario definir un modelo de organización que se afirme para tener EL PARAGUAY QUE QUEREMOS.