por Dr. Gerardo Meza C. | Sep 23, 2016 | blog
La primera revolución industrial estuvo basada en el carbón que generaba vapor; luego se inventó el proceso de combustión interna basada en el petróleo para mover las máquinas y luego se inventó internet, ahora estamos pasando a una cuarta revolución industrial que estará basada en las energías renovables.
La primera revolución industrial estuvo basada en el carbón que generaba vapor; luego se inventó el proceso de combustión internar basada en el petróleo, luego se inventó el internet Cómo afectará internet nuestras vidas,
Internet está cambiando radicalmente la forma de comunicarse, comprar, vender, tomar decisiones, relacionarse, etcétera, entre las personas, las empresas y, aunque suene raro, también entre las cosas.
Hace rato que notamos un cambio esencial: ya no intentamos mejorar cómo hacemos las cosas sino que las hacemos distintas, consecuencia de la aparición y el desarrollo de la tecnología, la conectividad y sus aplicaciones.
Según cuenta la empresa XP Securities, los jóvenes usuarios no están motivados por el consumo, lo que podría cambiar toda estrategia de distribución y marketing de productos a futuro y, por supuesto, la logística. ¡A las nuevas generaciones les interesa la conectividad, un buen smartphone, una laptop o una tableta y viajar!
Internet está cambiando radicalmente la forma de comunicarse, comprar, vender, tomar decisiones, relacionarse, etcétera, entre las personas, las empresas y, aunque suene raro, también entre las cosas. Hoy su celular puede regular en forma remota la temperatura de su hogar. Su reloj puede coordinar la agenda, y todos estos elementos se relacionan entre sí.
Se calcula que todo ser humano está rodeado de por lo menos mil a cinco mil objetos: si se conectaran entre sí, ¿se imaginan las implicancias para nuestras vidas diarias?
La masificación del internet de las cosas (IoT) tendrá un impacto económico y social muy fuerte, y hasta ahora solamente podemos hablar de una fase inicial con una increíble proyección a futuro.
Pero, ¿qué es internet de las cosas? Es la interconexión de cualquier producto a una red con potencial de interactuar con cualquier otro de su alrededor. El resultado es hacer que todos estos dispositivos se comuniquen entre sí y sean más inteligentes e independientes. Desde nuestro celular, termostatos y múltiples sensores, una heladera, pasando por un auto, una remera y hasta nuestra propia casa se encuentran habilitados para recabar información y analizarla.
El desafío es que las computadoras presentes en cada dispositivo interactúen entre sí, con objetos y personas de la vida real y ganen independencia de los seres humanos, para dejarnos a nosotros al mando de lo realmente importante. ¿Se imagina que los autos se comuniquen entre sí al frenar bruscamente? ¿Y al arrancar? ¿Se imagina, además, que su heladera le envíe un mensaje y le recuerde que la leche, los huevos o los yogures se están terminando y que hay que ir al supermercado? ¿O que le diga que la leche está por vencer? Un paso más allá es que directamente se lo encarguen a los proveedores. La automatización del hogar es uno de los principales campos de aplicación del IoT. Colocando sensores y procesadores en forma estratégica, se puede colectar información importantísima sobre diferentes variables y así optimizar consumos de energía o simplemente hacer cambios al ambiente para mejorar su confort. Todo eso es el mundo del IoT.
Y si usted es empresario, imagine la revolución en la administración de los stocks y la reducción de costos que conllevaría para las empresas. Sabríamos la ubicación, cómo se consumen y se compran productos en todo el mundo y su reemplazo en el momento que se requiera, sin que venza la mercadería si es perecedera o se acumule y genere gastos inútiles en el caso de los bienes no perecederos.
Los denominados productos de uso diario o wearables son un ejemplo más: relojes, pulseras, remeras y otros dispositivos que se llevan consigo son cada vez más inteligentes. Hace rato que un reloj da más que la hora, también se conecta a internet e intercambia datos con servidores externos para tomar decisiones solo, o simplemente actualiza la agenda y siempre la lleva consigo. Imagine un reloj que le dé su estado de salud al minuto (presión arterial, consumo de calorías, frecuencia cardiaca, etcétera) y si detecta alguna anormalidad, la informe a su médico o simplemente esté programado con las metas del día y le avise excesos y defectos.
Con la incorporación del IoT, las ciudades se hacen más inteligentes y eficientes. Los semáforos pueden conectarse a un circuito de cámaras distribuidas por la ciudad que identifican el nivel de tráfico, lo que evita esperas en las zonas de escaso movimiento. Las computadoras van a crear las ondas verdes o cortarán el tráfico en función de lo que registren en el momento. No por nada Apple, Google, Tesla y ahora Amazon quieren lanzarse en el desarrollo del mejor automóvil eléctrico, conectado y hasta autoconducido. El IoT, al interconectar los automóviles, permitiría orquestar el tránsito de manera inteligente, para optimizar así los traslados por la ciudad al eliminar varios factores humanos que lo desordenan y desincronizan. ¿Se imagina Asunción, Nueva York, San Pablo, Ciudad de México o Buenos Aires con tráfico normal?
Por supuesto, este tipo de avances reemplazaría muchas tareas y puestos de trabajo actuales, lo que aceleraría el problema de la automatización en un mundo cada vez más necesitado de empleo, por lo que la conversión a trabajos de alto valor agregado es urgente.
El futuro pasará por estos desarrollos y no por la industria, lo que generará bruscos cambios en la forma en que conocemos no sólo la política, sino las relaciones laborales y los sindicatos.
Según la empresa Gartner, en 2020 habría en el mundo aproximadamente 26 mil millones de dispositivos con un sistema de adaptación al internet de las cosas. Al lograr una mayor independencia de las personas, los dispositivos se están preparando para darle mayor eficiencia y comodidad al día a día. Nos imaginamos un mundo de la información en un proceso sin vuelta atrás: la información está siendo compilada y el uso que se haga de ella nos terminará beneficiando y le dará un salto de productividad a las empresas.
La discusión educativa y laboral debería pasar por aquí. ¿Estamos preparando a nuestros hijos y en general a las nuevas generaciones para lidiar con lo que se viene? ¿Serán parte del cambio o al menos se podrán adaptar fácilmente? Cualquier programa que no contemple lo que se conoce como la cuarta revolución industrial está condenado al fracaso.
Y LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENERGÍAS RENOVABLES. Cuarta revolución industrial se basará en energías renovables-
La primera revolución industrial estuvo basada en el carbón que generaba vapor; luego se inventó el proceso de combustión interna basada en el petróleo para mover las máquinas y luego el internet y ahora estamos pasando a una cuarta revolución industrial que estará basada en las energías renovables.
Por este motivo, los países más desarrollados vienen impulsando políticas energéticas que apuntan hacia una reconversión de los modelos existentes. En el caso de la Unión Europea, esta se ha marcado numerosos y ambiciosos objetivos con horizonte a corto, mediano y largo plazo, como son el incremento del consumo de energías renovables, la mejora de la eficiencia energética y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero; explica Ferrán Tarradellas, director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona, España, quien estuvo en Paraguay y aprovechó para dictar una conferencia y conocer más de cerca el sector energético paraguayo.
“Tanto el carbón como el petróleo son combustibles fósiles que un día se acabarán. Las energías renovables, por definición, son inagotables. Lo que intentamos es alejarnos cada vez más de los combustibles que producen CO2 y de los que somos muy dependientes”, explicó. Esto es lo que considera la tercera revolución industrial, pero para llegar a eso es necesario un cambio tecnológico monumental que sería parecido a lo que se ha producido con internet, advierte. “Con la energía puede ser algo parecido, cada consumidor puede ser al mismo tiempo generador, porque si tienes tu placa solar en la casa, generas tu propia electricidad”, añadió.
Tras conocer la central hidroeléctrica de Itaipú, Tarradellas sentenció que es “algo espectacular” y valoró el potencial en energía hidráulica que tiene el Paraguay, con las tres centrales: Itaipú, Yacyretá y Acaray.
“Nosotros, a diferencia de Paraguay, no tenemos un recurso energético que nos permita garantizar el abastecimiento de forma estable siempre que queramos. De hecho somos muy dependientes del exterior y en este momento nuestro nivel de dependencia es del 65%; es decir importamos el 65% de la energía que consumimos, pero la tendencia es que esto vaya en aumento”, afirmó.
Según la Agencia Internacional de la Energía, para el 2030 tendrán una dependencia del exterior del 80% si no se toman medidas para remediar eso. “Esa es una gran diferencia entre el modelo paraguayo y el europeo”, indicó el experto.
Para la Unión Europea, el principal desafío para implementar las políticas energéticas es que son 28 estados miembros y hay que integrarlos a todos.
“Eso implica mucho diálogo y mucha negociación para que se pueda crear un modelo que sea común, es de lo que hablamos en estos días que es el mercado único europeo de la energía y el sistema energético como otros sistemas por ejemplo de telecomunicaciones y de transporte, es un sistema basado en redes. Estas por definición son monopolios naturales, es decir, no puedes hacer tres líneas de alta tensión una al lado de otra compitiendo entre sí. Es absurdo desde el punto de vista económico, tiene que haber una sola y que la pueda utilizar todo el mundo”, señaló Tarradellas.
El modelo que ha adoptado la Unión Europea –aunque cada estado sea distinto– es que todo el mundo pueda tener acceso a las redes de transmisión haciendo que estas sean separadas de la generación, ap. Cualquier programa que no contemple lo que se conoce como la cuarta revolución industrial está condenado al fracaso.
ESTE ES EL PARAGUAY QUE QUEREMOS-
por Dr. Gerardo Meza C. | Sep 16, 2016 | blog
Todos los mercados del mundo están expectantes ante la decisión que tome la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en los próximos meses, con una alta probabilidad de subir sus tasas. Si esto ocurre, otro factor sacudirá las economías del mundo, pues el precio de los commodities bajarán aún más, afectando principalmente a las exportaciones del Paraguay. ( El Sistema funciona así, cuando sube el precio del dólar bajan los precios de las materias primas).
La desaceleración económica de China impactó negativamente en los precios de las materias primas, el mayor consumidor mundial, pero los costos de las mismas caerán aún más, con un aumento de precio del dinero en EEUU, pues los capitales se volcarán hacia Norteamérica. (Todo el mundo compraran bonos del tesoro de los EEUU).
Esto amenaza a las exportaciones paraguayas, ya que significa que habrá menor ingreso de divisas por los envíos nacionales, y a su vez a la economía en general, al tener en cuenta que el 45% del Producto Interno Bruto (PIB) dependen de los agronegocios. ( Y para peor nuestras Deudas están en dólares).
Que básicamente el crecimiento de Asia, principalmente China, generó una buena demanda de commodities, lo que prosperó más con las tasas más bajas en EEUU. Con esto, parte del capital financiero fueron a especular con las materias primas, es decir, hubo compras de capitales a futuro, que contribuyó a precios alto.( Y con la suba de las tasas de interés del dólar, los capitales especulativos se volcaran hacia esta divisa).
En la actualidad, la desaceleración de China y una posible suba de tasas de la Fed, provocará que los que invertían en futuro de commodities, ahora vuelvan a invertir en bonos de los EEUU por las mejores tasas.(Así funciona el sistema financiero).
Hasta hace unos meses, los principales analistas económicos pronosticaban que no habría suba de tasas en Estados Unidos en 2016 y probablemente tampoco en 2017. Por supuesto, se referían a la tasa de corto plazo. Cuando les preguntaban por la tasa a diez años, eran aún más contundentes: la veían bajando al uno por ciento.
Básicamente, planteaban un escenario de bajo crecimiento y baja inflación por muchos años. Algo así como el modelo japonés exportado a Occidente.
Sin embargo, no contaban con el escenario político, la insatisfacción de gran parte del electorado norteamericano y la aparición de Donald Trump, que hoy está a 3% de distancia en las encuestas de Hillary Clinton y achicando la distancia.
El lunes, en un reportaje para la cadena CNBC, Trump hizo una serie de comentarios respecto a la tasa en Estados Unidos. Dijo que la titular de la Reserva Federal (FED) norteamericana, Janet Yellen, era una vergüenza y que estaba trabajando de manera coordinada con Barack Obama para que la suba de la tasa de interés la tenga que hacer el próximo presidente de Estados Unidos. Una suerte de bomba que se pasa a la próxima administración. Está claro que lo que ve es que la suba de tasa producirá una caída en el mercado accionario. Y el efecto pobreza y retracción del consumo que esto puede producir. Ningún partido político que desea la reelección permitiría que los ciudadanos norteamericanos sufrieran una pérdida de valor de su cartera de inversiones días antes de las tan cruciales elecciones presidenciales.
También acusó a la actual política monetaria de haber llevado a duplicar la deuda en menos de diez años: de diez billones de dólares a veinte billones para fin del 2016.
Por último, Trump explicó la transferencia de riqueza que se produce de las generaciones en edad avanzada o próximas a jubilarse hacia las más jóvenes. Las primeras invierten en deuda o renta fija, con retorno casi nulo. Los más jóvenes, en acciones, que no han dejado de apreciarse de la mano del intervencionismo estatal y la política monetaria laxa y basada en estímulos.
De hecho, la discusión sobre la suba de tasas ya tiene adeptos dentro del comité de la FED, pero el resultado electoral de noviembre tendrá un alto impacto en la futura política monetaria.
¿Y qué pasará en Latinoamérica?
Lo esperable es que ante una suba de tasa en Estados Unidos la primera reacción sea que los ahorristas busquen refugio en los activos de mayor calidad crediticia, con un sell off inicial de acciones y bonos de Latam.
Pero lo más importante vendría por el lado de la economía real. Si la suba de tasas se traslada a las emisiones de deuda, tanto soberanas como corporativas, se volverá a repetir el fenómeno del 2015: devaluación y caída del PBI regional.
¿Será un pronóstico muy duro? Puede ser, pero es lo que explica el manual. Lo que no se explica es cómo harán para lidiar con veinte billones de dólares de deuda en Estados Unidos o países como Italia, Francia, España, Grecia o Japón, ante una suba de tasas.
Para evitar una recesión posterior al 2009, se ha creado un monstruo que nadie sabe cómo desarmar.
Que afectará a nivel local, por el lado de las divisas por exportaciones. “Al haber un precio más bajo de la soja, eso generará un menor ingreso en la próxima zafra”. (El Paraguay necesita dólares para pagar los servicios de los Bonos soberanos).
Con nueva Política económica de los EEUU afectará lógicamente a las exportaciones paraguayas, una mayor caída de los commodities, tras el efecto de la suba de tasas por EEUU que la tendencia de un bajo precio de materias primas seguramente se va a extender por varios años, porque son cíclicas, y luego se restablecerán.
Que lo que se debe hacer a nivel interno es que el BCP de los instrumentos a los bancos para renegociar a los productores. y la voluntad política para modificar este Modelo del Presupuesto general de Gastos de la Nación : CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL: 60% PARA GASTOS CORRIENTES O VICEVERSA (SUELDOS Y OTROS BENEFICIOS) Y 40% PARA GASTOS DE CAPITAL(PAGOS DE LOS SERVICIOS DE LA DEUDA, INFRAESTRUCTURA, SEGURIDAD, EDUCACIÓN, SALUD, GASTOS SOCIALES, ENTRE OTROS.).
El Paraguay que queremos, necesita con urgencia la voluntad política para cambiar este modelo del PGN, y darle una figura constitucional. Y sino no nos queda de otra que cada año se emitan Bonos Soberanos para pagar los Servicios de la deuda, y si esto no ocurres no se podrán pagar los servicios de la deuda y esto significa en términos económico, financiero, caer en default(Suspensión de pagos de los servicios de la deuda).
por Dr. Gerardo Meza C. | Sep 12, 2016 | blog
La pregunta, sin respuesta única por el momento, sintetiza una cuestión central para el Gobierno: ¿la actividad inicial y creciente de la negociación de los campesinos con el Gobierno para la solución de sus deudas con el sistema financiero –en contacto con movimientos progresistas y movimientos sociales, por ejemplo– encauza y contiene el conflicto o acelera y amplía el reclamo? En el oficialismo, la opinión dominante es que estas movilizaciones tienen tinte políticas, económica, entre otros.
Parece inevitable el llamado a un paro nacional, que está empezando con los estudiantes, sindicatos de funcionarios públicos, importadores de vehículos usados, y campesinos, entre otros. ¿Y después? Habrá que ver si la clase política que gobierna el país, puedan campear estas tormentas de pedidos y no se transforme en tendencia de una ebullición y el fin de año llega con mayores tensiones.
El nervio de las inquietudes, claro, sigue pasando por los campesinos que piden los que el gobierno nos les puede dar y eso explica, no sin algún reparo interno, la especial atención práctica brindada a las organizaciones de peso en el conurbano.
Del mismo modo pueden ser entendidos los contactos de primer nivel con los jefes sindicales en sus distintas versiones de los funcionarios públicos. El esquema se mantuvo de forma más o menos razonable hasta ahora. Y el interrogante es si el paro que madura en la conducción gremial romperá ese funcionamiento, cuando los días que corren empiezan a ser teñidos por el desafío electoral del año que viene.
El ministro de Agricultura, y otros integrantes del oficialismo consideran que la dinámica política y gremial que fue tomando la situación muy difícilmente pueda ser revertida por el Gobierno. Y evalúan que, de manera llamativa, el contexto es más tirante ahora que hace apenas tres o cuatro meses, en medio de pedidos de condonación de las deudas, de las excarcelaciones de todos del caso Curuguaty, y los Importadores de vehículos usados, que exigen la anulación del Decreto de la suba de los impuestos de los mismos y que los funcionarios públicos de casi todas las instituciones piden más presupuesto para los gastos corrientes, entre otros.
No todos elaboran versiones conspirativas, pero hay quienes señalan que lo que podría llegar a quebrarse es la actitud inicial de desaliento a la confrontación y al conflicto. El ministro de Agricultura y Ganadería, Juan Carlos Baruja, instó a los campesinos a “no dejarse engañar” por quienes organizan las manifestaciones y piden condonación obligada. Además, pidió a los labriegos a apostar por el trabajo.
“La solución no es cerrar rutas sino apostar al fortalecimiento de la actividad agropecuaria”, indicó el ministro. Para el 2017 se prevé un aumento del presupuesto del Ministerio de Agricultura y Ganadería para la compra de más herramientas e insumos a los labriegos.
“Todavía hay que ver si realmente logramos una baja permanente y profunda del déficit fiscal, que se cubren con más bonos soberanos. Pero si no vamos en esa dirección, debería tener menos sustento el reclamo”, dice un referente del oficialismo. El problema no es sólo ese, sino, además, y en primer lugar, el nivel de deterioro de la finanza publica ya registrado y el clima más global provocado por el largo frío de la economía (El déficit fiscal es de 450 millones de dólares, y este desfasaje presupuestario se cubre con deudas).
Aún frente a ese panorama, el Gobierno rechaza una reapertura generalizada de las negociaciones con los campesinos, sindicatos que piden más aumentos para sueldos y otros beneficios, reclamo central del trío integrado por los campesinos, sindicatos, estudiantes, entre otros, actores que buscan tener juego propio, aunque sin desconocer a sus promotores, Movimientos sociales, progresistas, entre otros”.
El panorama salarial de las sectores más o menos estructurados exhibe al menos tres conjuntos: el primero, y más complicado, es el de aquellos gremios que hicieron acuerdos con sus ministros, como es de práctica, pero por debajo de lo que muestran hoy las proyecciones de los ingresos fiscales; el segundo, lo integran las actividades con aumentos muy por encima del 70 por ciento y que en algunos casos rozaron los 60 puntos; y el tercero, se reduce a los gremios que cerraron acuerdos parciales y dejaron abierto el juego para una segunda negociación.(Presionar al Congreso Nacional)-
En el Gobierno consideran que no existirían problemas con esa última franja y tampoco con los que hicieron “buenos” arreglos y en todo caso podrían demandar algún plus de fin de año –que en varios casos ya es habitual–, pero sí con el resto. De todos modos, el paro en discusión sería general y con ese punto en el primer renglón de los reclamos. Un costo adicional para el Gobierno central, que salió a rechazar la demanda de los campesinos para la condonación de sus deudas.
La decisión final de los Campesinos empezaría a formalizarse en cierres de rutas, calles en Asunción y alrededores. Y lo que se discutiría, a esta altura, este paro será convocado con movilización. La idea de la protesta callejera es empujada desde afuera por los movimientos progresistas.
Fuentes del Gobierno dicen que las señales de los jefes sindicales apuntan a serenar los ánimos, y traducen esos mensajes como cierta garantía de que no habría movilización. Con todo, las opiniones sobre las características del paro incluyen dudas y también incredulidad frente a los mensajes sindicales. No son muchos los canales de contacto: Algunos Ministros mantiene diálogos directos y las conversaciones pasan centralmente por dos Ministros, salvo algún que otro aporte aislado del resto del equipo.
Algo parecido ocurre con los movimientos sociales. Los contactos son tarea casi exclusiva del Ministerio de Agricultura, a cargo de, que ha tendido puentes con varias organizaciones, entre ellas y en los primeros lugares, las agrupaciones campesinas que quieren refinanciar sus deudas. Desde la asunción del Ministro de Agricultura, la línea de conversaciones efectivas con esas organizaciones es expresión de una decisión política firme, al igual que mantener y en algunos casos ampliar los programas de ese ministerio y también de Trabajo.
Más allá de algunos cuestionamientos internos, por cortoplacista, a la idea según la cual así se garantiza “gobernabilidad” –es decir, conflictividad manejable– en este terreno, el foco está puesto en distender el delicado panorama, de Asunción y del gran Asunción, agravado por el largo proceso de deterioro económico y social. Por eso, las preocupaciones del oficialismo no se agotan en un punto. Inquietan el paro, la calle y las sombras de desbordes hacia fin de año.
por Dr. Gerardo Meza C. | Ago 24, 2016 | blog
La Joya escondida de América Latina. Transformarse en un centro multimodal, para mover mercaderías del atlántico productor hacia el pacífico consumidor . El Paraguay debe construir su propia propuesta de interés.
Por Gerardo Meza C.
Para otras economías que le permita sentarse a negociar como un jugador fuerte, porque entre los países no hay amores, solo intereses. Por su ubicación, la vocación del país debe ser transformarse en un centro multimodal para mover mercaderías desde el Atlántico (productor) hacia el Pacífico (consumidor).
Que las inversiones en obras de infraestructuras orientadas a la exportación son una de las expectativas fundamentales que se observa en esta nueva herramienta (alianza publica-privado), Tenemos un desfasaje importante en la construcción de infraestructuras y esta disposición legal es oportuna para atraer inversiones, claves para la competitividad. Se podrían modernizar puertos privados, el dragado del río, la consolidación de la hidrovía y su navegabilidad 24 horas, para transformarse en un centro multimodal de América del Sur .
En el interior, la aplicación de esta ley puede llevar a las inversiones a mejorar la conectividad del país. “Resultará propicia para incentivar los arreglos viales, la instalación ferroviaria”,
El país debe construir su propia propuesta de interés para otras economías para transformarse en un centro de procesamiento de su materia prima y con esta nueva política de industrialización constituirse en productor del Atlántico hacia el Pacífico(consumidor) .
Lo que en su momento ocurrió a Paraguay en el Mercosur, (fue suspendido por sus socios el 22 de junio de 2012 tras el juicio político que sacó a Fernando Lugo del poder), refleja claramente que entre los países existen solo intereses, SE DEBE CAMBIAR ESTE MODELO PAÍS PARA TENER Y OFRECER UN “Paraguay tierra de oportunidades”.
Hoy el mundo está virtualmente aplanado con internet y se puede hacer negocios más allá de la barrera política que pueda existir entre una y otra economía. Un ejemplo claro de esto es la gran cantidad de productos que importa Paraguay desde China sin tener ninguna relación diplomática con el país asiático. Esto refleja que la economía es la que tiene una gran influencia en este nuevo mundo donde existe un Atlántico produciendo y un Pacífico consumiendo. En el medio, se desarrolla una serie de ejes como el Interoceánico Central, Mercosur, Pacto Andino, y un eje económico fundamental como la hidrovía, que atraviesa los sectores productivos más importantes de América Latina.
En esos corredores, Bioceánico Central y Mercosur-Chile, se instalan las mayores potencias económicas de esta parte del mundo.
Los Atractivos
En la zona se tiene la mayor reserva hidroeléctrica del planeta (Itaipú, Yacyretá, entre otras), las mayores explotaciones de gas si se incluye a Bolivia, Argentina y ojalá Paraguay pueda entrar dentro de muy poco, Hoy la región es el centro de mayor producción de alimentos del mundo con granos y carne. Solo Paraguay producirá este año alimentos para 75 millones de personas contando con una población que apenas ronda los 7 millones de habitantes.
En ese sentido la mayor planta de procesamiento de soja en Paraguay, con inversión de US$ 200 millones, operará en breve
la mayor planta de procesamiento de soja en el Paraguay, que tendrá capacidad para industrializar cerca del 20 por ciento de la producción nacional.
Con esta política de ir aumentando la industrialización de materia prima en el Paraguay, y el desarrollo sustentable y generar nuevas inversiones, el país de va a transformar en un centro multimodal para mover mercaderías del atlántico(productor) hacia el pacífico (consumidor).
De que el desafío de Paraguay es justamente incrementar su agroindustria y convertirse en un país productor de alimentos,
“El objetivo con todo esto es que el productor tenga un incentivo a través del precio para aumentar la producción”.
Y con esta política de la Industrialización de nuestras materias prima, con esta nueva vocación del país, debe ser transformarse en un centro multimodal para mover mercaderías (con valores agregados), desde el Atlántico (productor) hacia el Pacífico (consumidor).
Que en esta parte de América Latina se encuentra la mayor reserva de minerales y hierro del mundo que no es un detalle menor en una coyuntura en que China está creciendo aceleradamente con un desarrollo rápido de sus zonas urbanas. Los chinos necesitan de hierro para continuar creciendo, Por la ubicación de Paraguay, no es difícil predecir que su vocación debe ser transformarse en un centro multimodal que pueda permitir el paso de los productos que se generan en el Atlántico para pasarlos hacia el Pacífico. Todos los corredores bioceánicos apuntan a la vinculación física entre el Atlántico y el Pacífico, especialmente, desde el Brasil cuyos productores este año ya tuvieron problemas,
Alianza del Pacífico
El presidente de la Cámara de Comercio de Chile, Ricardo Mewes, invitó a nuestro país a formar parte como socio activo de la Alianza del Pacífico, conformada por México, Perú, Colombia y Chile. Dijo que actualmente alrededor de 20 países están interesados en entrar.
El ejecutivo trasandino destacó que es una iniciativa de integración regional creada el 28 de abril de 2011, entre cuyos objetivos está el de construir de manera participativa y consensuada un “área de integración profunda” para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Además, impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes, y convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial y de proyección al mundo, con especial énfasis en Asia-Pacífico.
La cifras
En cuanto a los “números” del grupo, del cual Paraguay participa como “país observador”, que los cuatro totalizan una población de 209 millones de personas, con un PIB per cápita, en promedio, de US$ 10.000. Una población en su mayoría joven, que constituye una fuerza de trabajo calificada, además de un mercado atractivo con un poder adquisitivo en constante crecimiento. Asimismo, un PIB que representa 35% del producto de América Latina, y concentra el 50% del comercio regional.
En ese sentido el nuevo Gobierno que asuma el 15 de agosto del corriente año del Paraguay que queremos, debería transformar en realidad esta propuesta, es que el Paraguay, usando su condición de país mediterráneo, sea el puente de la unión entre el Pacífico y el Atlántico.
(*) Economista: Autor del Libro Digital: Un nuevo Modelo de país. Para el Paraguay que queremos
por Dr. Gerardo Meza C. | Ago 23, 2016 | blog
En su momento los Sicarios Económicos llevaron a la quiebra la Caja Bancaria. Los sicarios económicos han construido por medio de la manipulación económica financiera el instrumento perfecto para cometer estafas, fraudes, etc. Estos terroristas económicos destruyeron sistemáticamente 23 bancos y 40 financieras. En su derrotero delictivo dejaron a miles de ahorristas defraudados. Estos Sicarios Económicos estuvieron encabezados por el Español Fermín de Alarcón, Pedro Beneyto, los Peirano, y demás sátrapas como otrora lo hicieran a principios del siglo XX los españoles apodados Pérez y Pillos y compañía.
La principal causa de deterioro de la situación financiera fue la jubilación de casi 700 ex empleados de los bancos en quiebra a muy temprana edad. Sin la suficiente cantidad de años de aporte se jubilaron una multitud; de 36 bancos quedaron solamente 11, (En ese entonces la ley de la Caja Bancaria, permitía que un ex empleado de un banco en quiebra, accediera automáticamente a la jubilación).
Antes el cierre colectivo de los bancos, la proporción del bancario activo por cada jubilado era del 4.7 a 1. Pero luego que los buitres financieros, tomaron por asalto el sistema financiero, la relación apenas supero el 1 a1; y esto ha contribuido al quiebre de la Caja Bancaria. (Esto no es resultado de la mala Administración como se quiere hacer entender).
Los problemas del sistema financiero, se aceleraron, con los Sicarios Económicos, utilizando sus influencias con los Poderes Políticos, para relajar el sistema financiero; a partir del año 1990, 1995,1998 y 2002/03.
Con esta metodología destruyeron sistemáticamente los empleos bancarios. El cierre de bancos significó que los ex empleados de estos dejaron de aportar a la caja bancaria y automáticamente se convirtieron en jubilados bancarios; hasta en eso el poder político apoyo a los sicarios económicos a mantener esa ley, para que no tengan problemas con sus empleados “los bancos en quiebra sin el suficiente aporte jubilatorio”.
Ni la caja bancaria ni sus administradores fueron culpables de la crisis financiera sino los sicarios económicos, con la manipulación, económica financiera en pos de la estafa. Utilizaron sus grandes influencias políticas para la liberación financiera de dinero fresco. Este inusual suceso hasta entonces desconocido provocó un gran crecimiento de la liquidez en el mercado interno. Los altos índices de inflación en la primera parte de los años noventa treparon a cifras siderales. Los decretos que cada primero de año regulaba la tasa de interés más comisiones conforme a las disposiciones del código penal desaparecieron para dar rienda suelta a la usura legal y despiadada. Las tarjetas de crédito se adueñaron del mercado usurario en connivencia con los sicarios económicos. En promedio, la inflación del periodo 1990 – 1995 fue más de 27 % anual.
Con esta metodología maquiavélica los sicarios económicos en 1995 hacen estallar la primera crisis financiera en el país, cuando quiebran veintenas de bancos y cuarentas financieras, llevando a muchos ahorristas estafados a la miseria e incluso a la muerte.
Mientras que el poder político con una rapidez inusual no se daba sosiego para utilizar los fondos públicos e ir en pronto socorro de los sicarios económicos, los bancos en quiebra a más de treintena de financieras y ahorristas en blanco y en negro,
Así el Congreso Nacional sanciona una LEY DE SALVATAJE, obligándole al Banco Central del Paraguay, a ´´socorrer´´ a más de treintenas de bancos y más de 40 financieras, y a un millar de ahorristas en blanco y negro.
La cantidad total desembolsada al amparo del gobierno de turno, y gracias a esta Ley de Salvataje, representó el saqueo aproximado más de mil millones de dólares de los fondos públicos, barbaridad: el dinero del pueblo paraguayo. Así perpetran un agujero colosal a las arcas de los fondos públicos, so pretexto del saneamiento financiero. (seguro estamos que la mayor cantidad de aquel dinero del pueblo está depositado en los paraísos fiscales)
En consecuencia: ¿A quién le correspondía de acuerdo a la Constitución Nacional salvar la situación económica y financiera de la caja bancaria, y sostener el sistema de seguridad social del país? : AL ESTADO PARAGUAYO, sin duda alguna.
Es así de sencillo pues ese Estado estuvo ausente en el momento en que debió salvar a la caja bancaria. Por su parte el Congreso de la Nación aprobó una Ley inconstitucional, obligando en forma compulsiva a reducir los haberes jubilatorios de hasta 58%. Los propios jubilados con sus reaportes salvaron de la quiebra total a la caja bancaria, aún a costa de su propia sobrevivencia. Así se dio una extraña e inhumana situación en que personas físicas, seres humanos, en plena época del declive inexorable de su existencia tuvieron que sacrificarse para que se salvara una persona jurídica; fue una ley inconstitucional la que obligo al sacrificio de los jubilados de ser ellos mismos los salvadores de la caja bancaria, la ley 2856/06.
A propósito de esta ley que está contra la naturaleza de las leyes de seguridad social, un centenar de jubilados interpusieron sendos recursos de inconstitucionalidad contra la ley, y todos los que presentaron ganaron la acción; pero los administradores de la caja con criterio jurídico resolvieron seguir descontando pese a la declaración de inconstitucional de tal norma, atendiendo a que el estado debía hacerse cargo de los descuentos compulsivos que fueron obligadas por la ley 2856/06, declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia los reaportes de los jubilados.
Centenas de jubilados interpusieron una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Washington, la cual está sustanciándose en este momento, más temprano que tarde, el estado paraguayo tendrá que responder por sus desprolijidades contra los Derechos Humanos de los jubilados bancarios.
Los jubilados bancarios aportaron inconstitucionalmente obligados por la ley 2856/06, desde el 2002,(por 10 años) un total de Gs.270.000.000.000.- (DOSCIENTOS SETENTA MIL MILLONES DE GUARANIES), fueron despojados ilegalmente de ese monto necesario para su subsistencia, y de mantener a su familia, pagar los estudios de sus hijos, mucho perdieron su casa, y muchos perdieron la vida, por falta de dinero para pagar medicamentos, y fue la causa de muerte de más de 500 jubilados.
Algunos congresistas y ciudadanos ¿Por qué es tan malo que los jubilados quieran recuperar del estado los que el estado les obligo por una ley inconstitucional dejar de percibir su jubilación hasta en algunos casos de 58 % de sus haberes? Es constitucional y un acto de justicia el pedido de los jubilados, es para resarcir a los jubilados el préstamo que le hicieron al estado en forma arbitraria, en un momento en que el estado debió de socorrer a los jubilados bancarios.
Luego el Congreso Nacional sancionó una LEY DE CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY, obligándole al Ministerio de Hacienda, la Capitalización de la Banca Matriz. Gracias a esta Ley, se llegó a un acuerdo del BCP con el Ministerio de Hacienda, para finiquitar la Capitalización de la primera Entidad Bancaria del país, por un monto de cerca de 700 millones de dólares, estamos hablando de un monto cercano al 6,25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), es un monto enorme.
Esta Capitalización es parte que el Banco Central del Paraguay, en su momento obligado por la Ley de Salvataje, pagó para´´ socorrer¨(entre comillas), a más de treintenas de bancos y más de 40 financieras, y a miles de ahorristas en blanco y negro.( 23 bancos y 40 financieras , los Sicarios Económicos llevaron a la quiebra).
El Congreso, en su momento para paliar una parte (50% para la devolución de los reaportes, el M.H está devolviendo a cuotitas) aprobaron la ley de capitalización de la caja bancaria con fondos del tesoro, cumpliendo su rol constitucional y corrigiendo, una Ley Inconstitucional que les obligaba a los jubilados a re aportar de sus haberes a la caja bancaria.
La devolución del 50 % de los aportes- injusto y arbitrario- que tuvieron que hacer los jubilados para salvar a la caja bancaria, los 27 millones de dólares. – que se debe presupuestar en diez años (27 millones dividido por diez años es igual a 2,7) es lo que deber ser devuelto a los jubilados a cuota…
La caja bancaria está entrando en franco proceso de envejecimiento, que más del 70 % de los jubilados tienen más de 70 años. Cumplir 70 años significa ingresar a la etapa de la tercera edad del adulto mayor; uno de los periodos con más cambios en lo biológico, psicológico, personal y familiar para una persona.
Estos jubilados bancarios enfrentan serios obstáculos para acceder al seguro privado de salud, porque a partir de los 60 años los seguros de salud ponen obstáculos de toda laya. La mayoría de los jubilados bancarios viven al amparo de una seudo protección familiar que muchas veces no existe. Actualmente la familia no siempre se hace cargo de los ancianos. Encuentran el momento para justificar la no atención.
Gracias a la buena administración de la Caja Bancaria, los Directivos, presentaron un proyecto de ley, al Congreso Nacional para la modificación de la ley de la caja bancaria. Esta modificación permitirá adecuar la ley a los fallos de la Corte Suprema de Justicia que declara inconstitucional la ley 2856/06.
La propuesta: Con fondos propios de la institución de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria de la Caja el Consejo de Administración dispondrá la devolución del 50% de los reaportes extraordinarios efectuados por los jubilados y pensionados desde enero del año 2002, por imposición de una Ley inconstitucional N 2856/06 (permitirá adecuar la ley a los fallos de la Corte Suprema de Justicia que declara inconstitucional la ley 2856/06).
Los jubilados bancarios aportaron in constitucionalmente obligados por la ley 2856/06, desde el 2002, (Por más de 10 años) un total de Gs.270.000.000.000.- (DOSCIENTOS SETENTA MIL MILLONES DE GUARANIES), fueron despojados ilegalmente de ese monto necesario para su subsistencia, y de mantener a su familia, pagar los estudios de sus hijos, mucho perdieron su casa, y muchos perdieron la vida, por falta de dinero para pagar medicamentos, y fue la causa de muerte de más de 500 jubilados.
El Congreso Nacional debe tomar una decisión que es constitucional que se devuelva a los jubilados obligados por una ley inhumana al sacrificio de reaportar de sus haberes, para que se salvara una persona jurídica. Antes que estos señores y señoras de la tercera edad pasen a mejor vida que nuestros congresistas estén a la altura de las circunstancias, y cumplan con su rol constitucional poniendo las cosas en su lugar y aprobando la devolución de aportes para los jubilados bancarios con fondos propios de la institución
por Dr. Gerardo Meza C. | Ago 18, 2016 | blog
Las PYMES son Pequeñas y Medianas Empresas, con un número no muy grande de trabajadores, y con una facturación moderada.
En diversos países, estas empresas son consideradas, como el principal motor de la economía. Y es que, en muchos casos, las PYMES son las empresas, que más empleo genera dentro de una nación. Y es muy sencillo, tomar nota del por qué. En toda nación, la mayoría de las empresas no pueden ser grandes corporaciones o holdings.
En Paraguay los pequeños empresarios tienen la voluntad de expandirse y afianzarse, pero carecen de las herramientas financieras, legales y técnicas para hacerlo. Librados a su suerte, enfrentando un sinnúmero de dificultades y de trabas burocráticas, el principal problema del país es la generación del empleo y las pymes, que tienen una gran fuerza empleadora, no pueden acceder a créditos de largo aliento. Carecen de la más mínima posibilidad de irse a la Bolsa de Valores porque son bastante informales y, por lo tanto, no califican para acceder al crédito bancario. Si obtienen asistencia es de 12 meses como máximo y con eso no pueden mejorar sus maquinarias, porque no les da el tiempo para comprar bienes de capital, que tienen una maduración más lenta, en Chile se hizo un trabajo interesante desde el sector financiero, que permitió formalizar al 70 e incluso 80% de las empresas y transformarlas en agentes económicos que son sujetos de créditos. En Paraguay hace falta una tarea similar de acompañamiento en el proceso de formalización, porque de esa forma se transparenta la economía y se puede apuntar hacia una dinámica diferente en el ritmo de crecimiento.
Cabe recordar que el Censo Económico llevado a cabo en 2012 por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), después de casi 50 años, empadronó a 223.220 unidades económicas no financieras y 3.409 unidades económicas financieras en todo el país. De ese total, 6.402 son empresas catalogadas como grandes contribuyentes, 12.532 como medianas y 204.286 son consideradas como micro y pequeñas empresas (pymes).
Los registros de la Subsecretaría de Estado de Tributación nos muestran que son contribuyentes del fisco solo 62.267 personas jurídicas (empresas o firmas), sin contar personas físicas, cuya cantidad ronda unas 385.000 activas, mientras este Censo Económico encontró 223.220 unidades económicas no financieras.
Una de las tareas prioritarias que en materia económica debe encarar el Gobierno del Nuevo Rumbo del Paraguay para formalizar la economía son las PYMES, señale en mi Artículo anterior: UNO DE LOS MOTORES ECONOMICOS DEL PARAGUAY LAS PYMES: PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA GENERACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Y SEGURIDAD.
Señale como uno de los temas centrales el estímulo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
En efecto, este ha sido un sector que, pese a la enorme importancia que tiene, todavía no ha recibido el definitivo impulso que necesita. Las Mipymes emplean a casi el 70% de la población económicamente activa, pero no cuentan con el respaldo sistemático del Estado, Actualmente, el 91,5% de las unidades económicas corresponde al sector de las micro y pequeñas empresas, y un alto porcentaje se desenvuelve en la informalidad, no poseen Registro Único del Contribuyente (RUC) y obtienen financiamiento muy caro, en niveles de la usura.
El proyecto, que en principio está abocado a las profesiones y oficios, también podría extenderse a universitarios, quienes generalmente tropiezan con la misma dificultad cuando buscan financiamiento para abrir una oficina o comprar para sus elementos de trabajo.
El Estado debe apostar cómo un de los Motores de la Economía (Las PYMES), que son las micro y pequeñas empresas, para generar empleos y seguridad. Y con esta política de acompañamiento del Estado, al menos en la proporción suficiente para asegurar su crecimiento y consolidación. En Paraguay los pequeños empresarios tienen la voluntad de expandirse y afianzarse, pero carecen de las herramientas financieras, legales y técnicas para hacerlo. Librados a su suerte, enfrentando un sinnúmero de dificultades y de trabas burocráticas, estos hombres y mujeres de negocios muestran una cierta resistencia a la formalización. Muchos de estos emprendedores prefieren mantenerse por fuera del circuito de la economía formal sobre todo porque no se sienten defendidos ni alentados por un sistema que no está diseñado para ellos. Sin embargo, con una política de apoyo sostenido se forjarán las condiciones para que este sector vital desarrolle sus potencialidades, su creatividad y capacidad de innovación, insuflando mayor dinamismo al conjunto de la economía, y se ira solucionando los asentamientos que pululan en la Gran Asunción; que es una de las causas principales de la inseguridad del país.
Esta política debe basarse para la formalización de la economía, en la simplificación de los trámites burocráticos, la facilidad de acceso al crédito, el asesoramiento técnico y legal y, sobre todo, en la capacitación, mejorando la calidad de la producción y suministrando herramientas de planificación y mercadeo los costos y la burocracia que implica la formalización de empresas en Paraguay hacen que muchas PYMES permanezcan en negro y tecnicolor, lo que a larga atenta contra ellas mismas, porque no pueden, acceder a condiciones crediticias ventajosas.
Las Estadísticas son lapidarias. Hoy por hoy, solo 1 de cada 5 pequeños emprendimientos empresariales sobreviven los 5 años; la mayoría de los fracasos se da como consecuencia de malos decisiones, como emprender un proyecto a partir de un crédito de consumo, pagando tasas de interés elevados, que hacen que encontrar el punto de equilibrio del negocio lleve más tiempo.
. Las Mipymes ganarán en eficiencia y competitividad, lo que puede traducirse rápidamente en la apertura de nuevos mercados. Existen medidas más concretas que el gobierno debe tomar en cuenta. En muchas licitaciones y contrataciones realizadas desde el Estado se puede dar prioridad a Mipymes localizadas en las zonas donde se hacen las obras o se brindan los servicios públicos. Una buena experiencia en ese sentido hubo con la participación de contratistas locales para la concreción de algunas obras viales en el interior del país. Será fundamental forjar mecanismos que garanticen que un porcentaje mínimo de los gastos públicos se orientan hacia la industria nacional.
Esa fue una palanca muy importante en el crecimiento brasileño de los últimos años. Fue también la clave de la reducción a pisos históricos de las estadísticas de desempleo. Los contratos y las compras públicas llegaron hasta el último rincón del país, dinamizando no solo los grandes centros urbanos, sino también las ciudades pequeñas o intermedias. Sin embargo, el ejemplo más claro de las ventajas de una política de fomento a las Mipymes lo da Chile. Gran parte del éxito económico de ese país es atribuible al estímulo sistemático y extendido que desde el Estado se hace a los emprendedores, a las empresas de menor porte-
Dentro del programa económico del Gobierno debería tener como eje central, el sostenimiento y la promoción continua de la iniciativa privada, sobre todo de aquella que por manejarse con recursos limitados requiere de una política de Estado que le permita consolidarse y crecer.
El gobierno del Nuevo Rumbo para el Paraguay que queremos, debería ser el gobierno de las Mipymes, protegiendo a los emprendedores y facilitando su inserción en la economía formal y en los mercados. La economía paraguaya puede dar un salto de calidad con una fuerte apuesta a las pequeñas empresas, que tienen todavía por aportar una enorme capacidad de trabajo, entusiasmo y creatividad.
Esto nos induce a reconocer que, por su potencial, por la manera en que se expanden, representan una estrategia, para que sea uno de los motores principales de la economía. La formalización de la misma, y con esta política de Estado, reducir la pobreza, crear empleos, salud, seguridad entre otros y llevar a un Nuevo Rumbo al PARAGUAY QUE QUEREMOS.