por Dr. Gerardo Meza C. | May 14, 2019 | blog
Desde el Paraguay que queremos. Este año, recordar aquella gesta libertaria tiene un sabor aún más especial, pues conmemoramos más de dos siglos de vida independiente.(208 Años) Jóvenes compatriotas idearon un futuro libre de ataduras y gobernados por hijos de esta nación.

Luego del 14 y 15 de Mayo, nació una nueva patria, libre y soberana, erguida con orgullo de quienes pelearon por nuestra libertad..!Salud por siempre nuestra soberanía Patrio!
por Dr. Gerardo Meza C. | May 9, 2019 | blog
mejor gasto para Mejores Vidas. Gasto público en Paraguay registra ineficiencia. El 97% de los ingresos fiscales van a salarios y gastos corrientes. Con este modelo del Presupuesto General de Gastos de la Nación, ya casi nada sobra para Inversiones de infraestructura, solamente endeudándose se puede cubrir este déficit en los gastos de capital.
60% para gastos de capital. Desde mi página web. “El Paraguay que queremos, siempre resalto la necesidad de modificar este modelo del PGN, corrupto, prebendario y clientelistas. Con una enmienda constitucional: 60% para gastos de capital. Son recomendaciones de políticas para mejorar el gasto en infraestructura, en salud, educación, y seguridad pública.
USD 10.000 millones al año. El gasto público en el Paraguay revela enormes ineficiencias y malgasto que podrían llegar a costar hasta USD 10.000 millones al año, o el equivalente a mas del 30% por ciento del PIB del país. Esto significa que hay amplio margen para mejorar los servicios básicos sin necesidad de aumentar el gasto.
hacer Mas con Menos. Mejor Gasto para Mejores Vidas: El Gobierno de Mario Abdo puede convertir esta crisis en oportunidad, para plantear al Congreso Nacional, una enmienda constitucional , para modificar este sistema del Presupuesto General de Gatos de la Nación, criminal, deficitario corrupto, prebendario y clientelistas : 60% para gastos de capital. El nuevo modelo de presupuesto va “Hacer Más con Menos” , una recomendación de este Blog, hoy en momentos en que el gobierno lucha, contra esta pandemia del covid-19 por cubrir las infraestructuras necesarias , con presupuestos cada vez más apretados, (y solamente con mas deudas) las crecientes necesidades del Sistema de Salud y expectativas de la población.
60% para gastos de capital. con ingresos genuinos. Esta publicación, parte de la serie de estudios de esta página web, para que el Paraguay que queremos se desarrolle con ingresos genuinos, argumentando en contra de los recortes generalizados, para inversiones de infraestructura, educación, saludad, seguridad, gastos sociales, entre otros, a favor de un gasto “inteligente” que mejore la eficiencia en áreas críticas del sector público. El ensayo analiza lo que el país gasta en diferentes áreas, si invierten o no lo suficiente para asegurar un futuro mejor, y si dichos gastos aumentan o disminuyen la desigualdad.
ensayos. publicados en este blog. recomendaciones políticas. Además de un diagnóstico, el artículo de referencia y otros ensayos publicados en este Blog, formula varias recomendaciones de políticas sobre cómo mejorar la eficiencia del gasto gubernamental. Por ejemplo, incluye medidas concretas para reducir las demoras y sobrecostos de proyectos de infraestructura, así como la corrupción en las compras gubernamentales.
asegurar los mejores resultados. En tiempos en que el gobierno tiene que tomar difíciles decisiones, este ensayo pretende proveer una oportuna plataforma para discutir cuán eficientemente invertimos nuestros recursos públicos para asegurar los mejores resultados posibles, no sólo para el presente sino también para el futuro.
La buena noticia es que podemos mejorar las vidas de nuestros ciudadanos no mediante gastos más elevados sino más eficientes.
Gasto ineficiente
ciento del pib. 40% por ciento del PIB. En el Paraguay, el gasto público consolidado actualmente es de más de US$ 14.000 millones ronda en promedio a un 40 por ciento del PIB, varios puntos porcentuales más que a principios de los años 2000. El gasto corriente oscila entre más del 38 por ciento del PIB. (de cada G 100 de los ingresos fiscales, van más G 97 en gastos rígidos ).
ingresos tributarios. Tras la crisis financiera global de 2007-2008, nuestro país se vio catapultarse sus ingresos por la venta de materias primas y elevaron sus gastos en áreas tales como salarios en el sector público y pensiones, que son difíciles de revertir. Nuestro gobierno ahora necesita sacar el máximo provecho posibles de sus ingresos tributarios.
abultada nómina salarial. Algunos de los principales hallazgos en los diferentes ensayos publicados en este Blog “El Paraguay que queremos” incluyen:
limitar los gastos corrientes. Una estimación moderada del costo de la ineficiencia que suma excesos en las compras gubernamentales (incluyendo pérdidas por causa de la corrupción y por demoras), junto a una abultada nómina salarial en el sector público y las transferencias que no llegan al sector indicado de la población, da como resultado pérdidas por de varios dígitos por ciento del PIB, o unos varios millones (de cada G 100 de los ingresos fiscal mas de G 97 van a sueldos y gastos rígidos). Si se modifica este modelo del PGN, limitando los gastos corrientes. Ese monto sería suficiente para las inversiones de infraestructura, educación, salud, seguridad, gastos sociales y sobre todo eliminar la pobreza extrema.
disminuyo la inversión pública. La inversión pública — necesaria para asegurar el crecimiento futuro — ha perdido más de dos dígitos porcentuales en el presupuesto respecto de los gastos corrientes. Mientras que en todas las otras regiones del mundo la inversión pública per cápita ha crecido en promedio más del 50 por ciento, en América Latina sólo avanzó un 5 por ciento, manteniéndose aproximadamente en los mismos niveles que en la década de 1980.
sostenibilidad fiscal en riesgo. América Latina y el Caribe gasta cuatro veces más en la población de mayor edad que la más joven. De mantenerse en los actuales niveles, los regímenes de pensiones y de salud podrían aumentar del actual 35 por ciento del presupuesto al 78 por ciento en 2065, poniendo a la sostenibilidad fiscal en riesgo.
crecimiento económico en el tiempo. Ese escenario también podría restar recursos a otras prioridades, tales como el desarrollo del capital humano y de infraestructura, elementos indispensables para sostener el crecimiento económico en el tiempo.
corregir la ineficiencias. Un mayor gasto gubernamental difícilmente ayudará a cerrar la brecha de desigualdad en la región si no se corrigen las ineficiencias en la redistribución. En 16 países de América Latina, los impuestos directos y las transferencias de efectivo logran reducir la desigualdad en un promedio de sólo el 4,7 por ciento, contra un 38 por ciento en un muestreo de países desarrollados.
ahorros en el gasto. Una reducción de los sobrecostos y demoras en proyectos de infraestructura financiados por los gobiernos a los niveles de los proyectos financiados por los bancos multilaterales de desarrollo podría generar un ahorro en el gasto de casi 1,2 por ciento del PIB. Esto podría liberar hasta US$50.000 millones anuales para inversiones en infraestructura.
gastos de capital. gastos a servicios. Varios países podrían mejorar sus índices de salud manteniendo sus presupuestos, dirigiendo el gasto a servicios más efectivos. En la región, la expectativa de vida podría aumentar en cuatro años, y en el caso de Paraguay, Bolivia, Guyana, Surinam y Trinidad y Tobago, podría subir al menos siete años. Por su parte, el delito podría reducirse en un 30 por ciento.
Recomendaciones de políticas
análisis de costo beneficio. Este Blog ofrece una amplia gama de recomendaciones de políticas específicas. Éstas incluyen hacer un mayor uso del análisis de costo-beneficio para determinar sus mejores opciones presupuestarias, o la creación de organismos dedicados para la planificación estratégica que utilicen rigurosas evaluaciones del impacto de los programas gubernamentales antes de tomar decisiones sobre la asignación de recursos.
enmienda constitucional 60% para gastos. modificación del modelo del PGN. En varios ensayos publicados en este Blog también se propuso la adopción de reglas fiscales, que vayan más allá de la sustentabilidad fiscal, para la protección de las inversiones, tales como el requisito fiscal de doble condición de Brasil, con una modificación de su modelo de presupuesto nacional. Con una enmienda constitucional: 60% para gastos de capital, con este mandato constitucional (topearon los gastos corrientes y sueldos), que fija límites específicos al incremento de los gastos corrientes, para asegurarse de que no insuman recursos que deberían asignarse a gastos de capital.
mejorar el gasto público. En varios ensayos publicados en este Blog citamos numerosas formas de mejorar el manejo del gasto público para aumentar la eficiencia del servicio civil, desde el desarrollo de planes de servicio público que incluyan claras metas y visiones, hasta la auditoría de las nóminas de empleados y de las transacciones.
reducir la corrupción. En el terreno de la educación, recomendamos, entre otras medidas, acompañar un mayor gasto por alumno con un aumento de las medidas de rendición de cuentas para reducir la corrupción, como también un mayor nivel de formación de docentes y de ajuste de sus ingresos al desempeño.
En cuanto a la seguridad pública, el ensayo destaca que el Paraguay tiene altos niveles de delincuencia a pesar de haber aumentado sustancialmente el gasto en policía y encarcelamiento, llevando al sector de la seguridad a absorber más presupuestos fiscales.
prevención del del delito. También enumeramos las mejoras en las áreas de organización y eficiencia policial, mejor manejo de los programas de prevención del delito, y un mayor enfoque en los puntos, personas y comportamientos de alto riesgo, entre otros.
Baja confianza en el gobierno.
nivel de confianza. Por último, analiza también aquellos elementos intangibles que están detrás de las decisiones presupuestarias, tales como el nivel de confianza de la población en su gobierno. La falta de confianza implica, entre otras cosas, que los votantes prefieren las políticas públicas que ofrecen beneficios inmediatos (tales como las transferencias) antes que la inversión en educación e infraestructura, cuyos beneficios sólo se hacen visibles muchos años más tarde.
restaurar la confianza. Propugnar la eficiencia gubernamental no se trata sólo de meras consideraciones técnicas. Otros elementos esenciales para restaurar la confianza de la gente en su gobierno incluyen dar más información a la ciudadanía para que pueda supervisar las medidas gubernamentales e incrementar la eficiencia técnica y de asignación de recursos para que ésta pueda conseguir los servicios que se merece. Así, la población pasará a exigir a sus políticos más inversiones de largo plazo en lugar de transferencias, poniendo en marcha un círculo virtuoso que puede resultar en mejores políticas y mejores gastos.
por Dr. Gerardo Meza C. | Abr 13, 2019 | blog
Paraguay debe construir las líneas 500Kv.
Este un papel histórico que debería cumplir el presidente Mario Abdo Benitez.
Si te interesa este ensayo, te pido que compartas con tus amigos y contactos en: Facebook, Twuiter, Wasapp, entre otros. Este «Blog” busca que sea un espacio de debates y un laboratorio de opiniones. !!!…Gracias!
La estrategia, aprovechar Itaipú y Yacyretá. Para que esta estrategia se cumpla, necesitamos necesariamente la voluntad política, del Presidente, para que se construya estas líneas de 500Kv.
Energía limpia y renovable. El papel histórico que deberá cumplir Marito, es permitir a nuestro país que acceda a todos los beneficios inherentes a su condición de propietario de la energía limpia y renovable, como la que genera Itaipú y Yacyretá.
Construir las líneas 500Kv. El Presidente Abdo, va ser suya esta «Gestión Patriota», para permitir a la ANDE de avanzar en líneas adicionales de 500Kv antes del 2023.
Paraguay con esta «Gestión patriota» puede acceder al 100% de energía que le corresponde en Itaipú.
Acceder al 100% de la energía paraguaya en Itaipú. Ya en el año 2022, es una meta factible, siempre y cuando la ANDE avance, sin pérdida de tiempo, en crear las condiciones, con la construcción de las nuevas líneas de 500 kV necesarias.
EL PLAN
Construir la infraestructura. De esta manera, este “Blog” el Paraguay que queremos, planteamos el debate, para la estrategia, sobre cómo debemos aprovechar la hasta hoy subaprovechada energía de Itaipú y Yacyretá.(Por falta de infraestructura).
Itaipu, es una generación de energía, no contaminante y renovable. En esta página web permanentemente reiteramos que nuestro país dispone de generación de energía eléctrica no contaminante y renovable, principalmente de las Centrales Hidroeléctricas de Itaipú y de Yacyretá, con la que “garantiza el suministro, con lo que se tiene instalado, hasta el 2033, aproximadamente, si se mantienen las mismas condiciones actuales de crecimiento del consumo interno (7 % anual)”.
Matriz energética
combustibles derivados del petróleo. Que, a pesar de la abundancia de energía eléctrica “la matriz energética nacional aún se caracteriza por “una participación significativa de las fuentes de energía basadas en la biomasa”, y en combustibles derivados del petróleo, importados en su totalidad.
De acuerdo con la estructura de consumo final de energéticos en nuestro país, elaborada por el Viceministerio de Minas y consumimos 82% Energía con datos de, los derivados de petróleos y la biomasa.
2016, la tajada más pequeña, 18%, con tendencia decreciente con relación al 2015, corresponde a la electricidad; a los derivados del petróleo 41,4%, al alza, y la biomasa (leña carbón, etc.) 40,6%, ligeramente decreciente.
Construir estas líneas de transmisión. Se apunta igualmente que la falta de acceso a fuentes y redes de energía confiables, por falta de estas líneas de transmisión (que es estas líneas 500Kv) se traduce en una peligrosa limitación al progreso social sostenible, para el crecimiento económico y para el bienestar de la población.
Fomentar el consumo de la energía eléctrica. Creemos que una correcta estrategia que permitirá un mejor aprovechamiento de nuestra energía debe contemplar los siguientes pasos: Fomentar consumo de energía eléctrica a nivel nacional, mediante el uso de nuestra energía. (trenes eléctricos, Metrobús eléctrico, vehículos eléctricos, que todas las instituciones públicas utilicen vehículos eléctricos, entre otros). Acceso al 100% de nuestra capacidad de generación eléctrica instalada. Aplicación de tarifas eléctricas adecuadas y mejoramiento de la iluminación pública en todo el país. (Iluminación de carreteras, plazas, entre otros).
política energética. Además, contar con un sector energético organizado con, la creación del Ministerio de Energía y Minas. La revisión y seguimiento de una Política Energética Nacional realista y aplicable y el fortalecimiento de a ANDE. Para que cumplan esta estrategia y, no queden solamente en papeles o la retórica. Necesitamos que las autoridades, den “pista”, para que apliquemos la estrategia, construyendo estas líneas de 500Kv (la diferencia entre la estrategia y las líneas Kv. Uno es el plan y el otro es la ruta, camino, para cumplir, esta estrategia).
Acceso a todas las energías. Este plan también debe incorporar la optimización de las condiciones y beneficios en Yacyretá, con la revisión del Acta de Entendimiento sobre el Anexo C de 2017. La optimización de las condiciones y beneficios en Itaipú, el cumplimiento de las obras pendientes indicadas en el Tratado y preparación para la negociación en el año 2023 y acceso a toda la energía que corresponda a nuestro país.
Por último, generar capacidades para la optimización de energías renovables como alternativa de abastecimiento energético en la población. Acceso a la energía eléctrica de zonas aisladas o de difícil acceso.
ESTE ES EL PARAGUAY QUE QUEREMOS y, que todos soñamos.
por Dr. Gerardo Meza C. | Feb 22, 2019 | blog
Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia……
Debemos recuperar la Dignidad, en la Gestión del Gobierno. Para fabricar motores se requieren aptitudes especiales; para ser legislador o ministro en el Paraguay, el talento y los conocimientos son superfluos. La dignidad, preparación, el carácter, la honestidad a veces estorban. Valen más ciertas contorsiones y genuflexiones del cuerpo que décadas de estudios, que la decencia y la probidad.
Político de negocios. En el Paraguay para brillar con reputaciones falsas basta ser políticos de negocios. Luego, es lógico que la pasión dominante sea la de adquirir esos puestos y conservarlos, y que, para eso, en vez de estudiar, de prepararse y dignificarse, se adule, se intrigue o se implore servilmente o ser maletero del mandamás de turno.
verdaderos arribistas petulantes. Por esta razón la mayor parte de los que ejercen los elevados cargos políticos son los verdaderos arribistas petulantes. Todas las magistraturas han sido profanadas por la inepcia más franca y por la nulidad más absoluta. Así se han llenado el Parlamento y los ministerios de aprendices, que se instruyen en almanaques del año pasado y destrozan la actividad económica nacional con sus caóticos y torpes ensayos legislativos.
los enemigos de ayer conspiran juntos.. Los enemigos de ayer conspiran juntos, los amigos de hoy se venderán mañana. En vez de partidos se forman círculos esporádicos y convulsivos de pequeños ambiciosos. Los partidos tradicionales, en vez de ser útiles a la patria, utilizan la patria; en vez de servir a sanos intereses nacionales en el Gobierno, hacen que el Gobierno les sirva a ellos.» ….
necesitamos personas con dignidad humana. Este es el Paraguay que ya no queremos, necesitamos que la clase política sean personas con dignidad humana, que tenga coraje, honestidad, transparencia en la gestión, son conjunto de valores, que va dignificar su gestión y va traer resultado a un Gobierno y el bienestar común para el pueblo.
1% de la población mundial acumula mas riqueza. Las cosas están mal, hay que formar valores, hay que redefinir, repensar, la economía depende mucho de la política. Con lo que está pasando con la economía, que el 1% de la población mundial, acumula más riqueza que todo el 99% restante, eso está mal, esto no es lógico, esta malísimo, esto no es tolerable.
hay mas pobreza.. Estamos ya en el siglo XXI, nunca antes como ahora tenemos más recursos, científicos, técnicos, conocimiento, hay mucha más riqueza, más tecnología, sin embargo, hay más pobreza, conflicto y, por qué hemos perdido la dignidad humana, hemos enfocado solamente en acumular riqueza, en dinero.
Necesitamos recuperar la dignidad humana, la capacidad de libertad, el coraje, la transparencia, la honestidad y tener conjunto de valores.
ESTE ES EL PARAGUAY QUE QUEREMOS
por Dr. Gerardo Meza C. | Ene 12, 2019 | blog
Para construir “Tres represas de Itaipu”. Esta página web plantea sobre el cambio urgente que requiere este modelo de Presupuesto Nacional. Con una enmienda constitucional: 60% para gastos de capital y 40% para gastos corrientes.
topear los gastos corrientes. Este modelo de Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN), que no tiene límites para los gastos corrientes, de cada G10 de los ingresos fiscales, G11 van a gastos rígidos. Con el ultimo prestamos del pueblo de US$ 1.600 millones El PGN 2020 asciende a mas US$ 14.000 millones: Mas del 100% del Presupuesto Nacional van a gastos rígidos, es decir más de USD 14.000 millones en un año, Y en 5 años esto equivale a USD 70.000 millones.
equivale a USD 70.000 millones. Con este modelo de Presupuesto Nacional, que más del 100% % de los ingresos fiscales van a gastos rígidos. Que esto significa una monumental cantidad de USD 14.000 millones en un año, Y en 10 años esto equivale a USD 140.000 millones.
para construir “Tres represas de Itaipu”. Si se modifica este modelo de Presupuesto Nacional, topendo los gastos corrientes:60% para gastos de capital. El Estado tendría dinero dentro del Presupuesto Nacional, con ingresos genuinos, “PARA CONSTRUIR TRES REPRESAS DE ITAIPU”, en dos periodos de gobierno de 5 años.
¿Cuánto costó la construcción de Itaipu?
Itaipu costo US$ 26,9 mil millones. El Activo Permanente en el Balance Patrimonial de 2010 totalizando US$ 17,4 mil millones, puede representar el valor de la construcción de la Itaipu.
En este total, sin embargo, están incorporados los cargos financieros incurridos durante la construcción hasta la entrada en operación de cada unidad generadora.
costo aproximadamente US$ 845 por kW instalado. Al desconsiderar estos cargos, se obtiene la Inversión Directa, que corresponde a US$ 11,8 mil millones, en diciembre de 2010, así se verifica que el costo directo del emprendimiento sería de aproximadamente US$ 845 por kW instalado.
Los recursos captados para la construcción, incluyendo las prorrogaciones financieras, totalizaron US$ 26,9 mil millones, además de los US$ 100 millones de Capital Social.
agencia de empleos. Cuantos funcionarios públicos sobran en este Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN).
El Estado se convirtió en una Agencia de Empleos.
El Gobierno actual debería poner énfasis sobre la actividad económica y tener como eje prioritario para modificar este modelo de Presupuesto Nacional (corrupto, prebenda río y clientelistas), que convirtió al Estado en una agencia de empleos.
vaca lechera. En relación a mi visión sobre el rol del Estado que “no es una agencia de empleos ni de subsidios y hoy está dedicado a eso esencialmente”. Es una agencia de empleos y de subsidios de tipo social y económico, y también para que la clase política utilicen como una “vaca lechera” los impuestos de los ciudadanos, y llenar de operadores políticos, planilleros, fantasmas y enriquecerse del dinero del pueblo. Como prioridad tienen para hacer sus campañas políticas.
No esta para eso el Estado sino para prestar bienes públicos, que significa devolverle a la gente la plata que pagó en impuestos en algo, para recibir una contraprestación de servicio.
sentido común. Lo importante que el Paraguay que queremos y no lo que tenemos aplique algunas ideas que son de sentido común, yo creo que el Paraguay se alejo demasiado del sentido común con la modificación de la Constitución en el año 1992, donde la clase política modifico este modelo de Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN), sacando el límite a los gastos corrientes. Antes del año 1992 la Constitución Nacional, otorgaba a los congresistas aceptar o rechazar el proyecto de Presupuesto Nacional enviado por el Poder ejecutivo.
Hoy con el cambio de la Constitución Nacional, dibujan de acuerdo a sus conveniencias, llevando a mas del 100% de los ingresos fiscales a gastos rígidos.(Con este último préstamo de US$ 1.600. millones ) La clase política hicieron un modelo de Presupuesto, a sus medidas, eminentemente de Gastos rígidos (sueldos, otras remuneraciones, pagos de los servicios de la deuda, entre otros) y, prácticamente se olvidaron del Gasto de Capital, para inversiones de infraestructura. (solamente con emisiones de Bonos Soberanos, se cubren este déficit fiscal)
ya no tienen sentido común. La clase política con esta modificación del PGN, se alejo demasiado del sentido común, al menos desde 1992, motivos por el cual estamos en una decadencia que no para, endeudando a la población con emisiones de Bonos Soberanos, para cubrir el déficit fiscal (Nunca antes de 1992, se emitió Bonos Soberanos), no aprendemos de nuestros vecinos como Argentina, Brasil, entre otros. Y seguimos repitiendo los mismos errores de los argentinos, brasileños, entre otros.
topear los gastos corrientes. Es por todo esto y mucho mas esta pagina web: “EL PARAGUAY QUE QUEREMOS” plantea la modificación de este modelo de Presupuesto Nacional; Con una enmienda constitucional: 60% para gastos de capital y 40% para gastos corrientes.
Décadas de fracaso. Lo cual demuestra que la modificación de la Constitución Nacional en el año 1992, referente al modelo del PGN, lo cual demuestra que venimos décadas de fracaso. Evidente fracaso este modelo del Presupuesto Nacional y ese es como consecuencia de que no paramos de hacer algo que está mal.
El presupuesto nacional (también, los presupuestos del Estado o presupuestos gubernamentales) de los poderes públicos es el documento financiero des Estado u otro poder de la administración publica que equilibra ingresos publicos y gasto publico en el año fiscal. En ese sentido el modelo de nuestro presupuesto nacional no cumple, que debe constituir la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que,como máximo pueden reconocer y los derechos (ingresos)que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio(anual)
Cambio de modelo de Presupuesto Nacional. Esta página web plantea sobre el cambio urgente que requiere este modelo del Presupuesto Nacional. Con una enmienda constitucional: 60% para gastos de capital y 40% para gastos corrientes.
topear los gastos corrientes. Este modelo de PGN, que no tiene límites para los gastos corrientes, de cada G 10 de los ingresos fiscales, G 11 van a gastos rígidos. El PGN del 2020 asciende a más USD 14.000 millones: más del 100% del Presupuesto Nacional van a gastos rígidos, es decir más de USD 14.000 millones en un año, Y en 5 años esto equivale a USD 70.000 millones.
un modelo de Presupuesto para gastos rígidos. Con este modelo del Presupuesto Nacional, que más de 100 % de los ingresos fiscales van a gastos rígidos. Que esto significa una monumental cantidad de USD 14.000 millones en un año, Y en 10 años esto equivale a USD 140.000 millones.
con ingresos genuinos. Si se modifica este modelo del Presupuesto Nacional, topendo los gastos corrientes:60% para gastos de capital. El Estado tendría dinero dentro del Presupuesto Nacional, con ingresos genuinos, “PARA CONSTRUIR TRES REPRESAS DE ITAIPU”, en un periodo de gobierno de 10 años.
(¿Cuánto costó la construcción de Itaipu?
El Activo Permanente en el Balance Patrimonial de 2010 totalizando US$ 17,4 mil millones, puede representar el valor de la construcción de la Itaipu.
En este total, sin embargo, están incorporados los cargos financieros incurridos durante la construcción hasta la entrada en operación de cada unidad generadora.
Al desconsiderar estos cargos, se obtiene la Inversión Directa, que corresponde a US$ 11,8 mil millones, en diciembre de 2010, así se verifica que el costo directo del emprendimiento sería de aproximadamente US$ 845 por kW instalado.
Los recursos captados para la construcción, incluyendo las prorrogaciones financieras, totalizaron US$ 26,9 mil millones, además de los US$ 100 millones de Capital Social.

reconvertir al Paraguay. Lo que pensamos que es posible reconvertir al Paraguay en una gran patria de oportunidades, deseamos que el diálogo entre la clase política y los técnicos del gobierno se concentre en la temática del desarrollo y no caiga en la baleza de la dialéctica. Ello requiere tres ingredientes: pasión, visión y conocimiento.
ESTE ES EL PARAGUAY QUE QUEREMOS.
por Dr. Gerardo Meza C. | Ene 7, 2019 | blog
La deuda paraguaya sigue creciendo y debería preocuparnos.
Equivalentes a tres Itaipu.
60% de gastos de capital. La deuda paraguaya sigue creciendo y debería preocuparnos. Si bien es cierto que la economía paraguaya dispone de una gran liquidez, como lo demuestra el Presupuesto General de Gastos de la Nación(PGN) 2020, con más de USD 14.000 millones(Esto significa la friolera suma de USD 70.000 millones, que maneja en 5 años los poderes políticos) no es menos cierto que sus ratios de gastos corrientes, que alcanza el 97% de los ingresos fiscales (que eso significa la friolera suma de más o menos USD de 13.000 millones, en un año, es gastos rígidos).
La Itaipú transfirió al Estado un total de US$ 544.6 millones
La Entidad Itaipú Binacional informó que entre enero a noviembre del 2019 transfirió al Estado paraguayo alrededor de US$ 544,6 millones en concepto de royalties y cesión de energía, así como por pagos a la ANDE, según datos suministrados por la Dirección Financiera de la Margen Derecha, al cierre de noviembre del año pasado.
topeando los gastos corrientes. Si el Gobierno y la clase política, no entiende, que, si se cambia este modelo del Presupuesto Nacional, topeando los gastos corrientes; 60% para gastos de capital ,inversión en infraestructura y, en este momento el Estado necesita mucho dinero, para paliar la falta de infraestructura en el sistema de salud, por esta situación de la pandemia-Covid-19. Con esta reforma del Presupuesto Nacional se tendrán ingresos genuinos para inversión de infraestructura, equivalentes a “TRES ITAIPU”. (En dos períodos presidenciales, la clase política manejan la friolera suma de USD 140.000 millones).
significa una friolera suma. . Con este modelo del PGN, corrupto, prebenda río y clientelistas, que la clase política utilizan como una “Vaca Lechera”, para sus operadores políticos, planilleros y enriquecerse de los mismos. (El 97 % de los ingresos fiscales van a sueldos y otros beneficios, pagos de los servicios de la deuda, entre otros).
topeando los gastos corrientes. Este modelo de Presupuesto ya no deja casi nada para inversiones de infraestructura, salud, (que en este momento el sistema de salud, con esta pandemia del Covid-19, necesita muchas inversiones), educación, seguridad, rutas, puentes, construir nuevas escuelas, hospitales, entre otros, sin endeudamiento. El endeudamiento presenta desde hace años unos indicadores muy (pero que muy) deteriorados.
Desde hace tiempo algunos analistas venimos advirtiendo sobre esta peligrosidad de nuestra deuda, que lo cierto es que no acaba de explotar. (Como la Argentina, Venezuela, entre otros).
.Hubo un amago (serio) de pinchazo allá por 2017, cuando el congreso nacional les negó al PE de emitir Bonos Soberanos (El PE en ese entonces veto por completo, el presupuesto sancionado por el Congreso). Cuando el Ministerio de Hacienda les dijo al Congreso y por ende al pueblo, de que el país que caería en default, si no se emiten estos bonos soberanos.
ministro de hacienda banana ferreira . Los cimientos del nuevo modelo económico, que comenzó con el Ministro de Hacienda (Banana Ferreira) se tambalearon fuertemente, amagando incluso con venirse abajo. (Es como preparar los cimientos para un edificio de 7 pisos, la clase política, con los «técnicos» están construyendo sobre esta base, más de 30 pisos, en un momento dado esto se cae, sobre la población). Pero tan súbitamente como vino, la tempestad amainó, y el endeudamiento paraguayo retomó su senda de endeudarse más en el sentido más deudor de la palabra.
el pinchazo final. Ahora hay nuevos indicadores que vuelven de nuevo a poner de relieve la delicada situación de la deuda paraguaya, y que parecen apuntar a que la situación está yendo a peor: el pinchazo final puede estar acercándose.
Los antecedentes de la burbuja de deuda en América Latina (Argentina, Brasil, Venezuela, entre otros, y Paraguay está por el mismo camino).
La Deuda paraguaya Sigue Creciendo y debería Preocuparnos.
ministro de hacienda banana. Como les decíamos antes, lo cierto es que la situación del alto endeudamiento del Paraguay es de todo menos algo nuevo. Comenzó con el Gobierno de Franco, siendo su Ministro de Hacienda Banana Ferreira. Y continuo con el Gobierno de Cartes y sigue continuando con este nuevo gobierno.
topeando los gastos corrientes. Desde hace 7 años que la economía paraguaya viene presentando unas tasas de deuda insostenibles, con todo lo que ello ha implicado: industrias que no se ven en la necesidad de buscar la eficiencia, burbujas inmobiliarias y de mercados de valores, deuda impagable que se va “rotando” a otro vencimiento al ir siendo refinanciada, una borrachera de deuda (bicicleteando), que perpetúa la mala gestión y evita la purga de las empresas inviables, y así podríamos seguir hasta un largo etcétera que en el largo plazo no va a traer nada bueno.
60% para gastos de capital. La verdad es que, como en todo lo que en economía conlleva una estimación, hay disparidad de opiniones respecto a la foto real del endeudamiento paraguayo. Especialmente ocurre en el caso de los gobiernos que no tienen la voluntad política de topear los gastos corrientes, con una enmienda constitucional: 60% para gastos de capital y 40% para gastos corrientes.