por Dr. Gerardo Meza C. | Ago 16, 2018 | blog
El nuevo Director de Aduana, para tener una eficiencia de la Gestión Aduanera como imperativo Público-Privado: Un desafió conjunto, tiene que ser Patriota, honesto, eficiente, con voluntad política y transparente.
La Rendición de Cuentas no constituye solo un acto voluntario de los servidores públicos con responsabilidad en la gestión de recursos estatales, sino que configura una obligación de informar y justificar sus acciones, comportamientos y resultados de manera clara y sencilla, generando así un espacio de diálogo y participación ciudadana.
ámbito labora impositivo contrabando etc.l El comercio internacional es parte del camino hacia el crecimiento económico sostenido y el desarrollo del país. Sin embargo, muchos países menos favorecidos como el nuestro necesitan un mayor apoyo para alcanzar los beneficios de la liberación económica.
Una de las deficiencias de mala Gestión, es el tamaño de la economía informal muy grande. Esto generalmente conduce al lavado de dinero y contrabando y evasión fiscal. (Una herramienta importantísima es EL SISTEMA SOFIA, que tiene la Aduana, y que funciona a media y debe interconetarse con la SEPRELAD Y EL SISTEMA FINACIERO).
DELITOS FINANCIEROS
laboral impositivo contrabando, evacion, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito. . Asimismo, que, en materia de delitos financieros, La Senad tiene que trabajar muy de cerca con Seprelad , el Ministerio Público, ADUANA. El compromiso de estas nuevas autoridades tendría que ser, hacer que se haga funcionar como se debe el Sistema Sofía, interconectarla con La SEPRELAD y con el sector financiero, entre otros. Es hacer que el comercio internacional no se convierta en una herramienta para el lavado de dinero y la corrupción y que sea una fuerza positiva para el Paraguay que queremos y que todo soñamos. “Genera una expectativa positiva”de forma a dar seguimiento a las denuncias presentadas sobre lavado de dinero y de enriquecimiento ilícito.
Combatir informalidad
fuentes de trabajo urgente formalizacion. El principal desafío del equipo económico tiene que ver con el combate a la informalidad en todos los ámbitos (laboral, impositivo, contrabando, etc.). Esperamos que la designación del Director General de la Aduana, sea una persona de quilate, patriota, honesto, transparente y eficiente para la generación de fuentes de trabajo, urgente formalización de nuestra economía, el contrabando mata los empleos y sobre todo el control de ocupaciones dignas, que cumplan todas las leyes vigentes, esto a fin de elevar el nivel de vida de los ciudadanos, porque hay muchísima evasión en este ámbito.
Que la responsabilidad a este nivel es tanto para el sector público, en generar las condiciones ideales para la generación de más empleos y de mejor calidad, y por parte de los privados en cumplir con las obligaciones legales, de empleo digno, seguridad social y otros
Por lo tanto, el desafío del nuevo Ministro de Hacienda, es darle las herramientas tecnológicas, especialmente que se haga funcionar como se debe el Sistema Sofía, interconectarla con La SEPRELAD y con el sector financiero, es hacer que el comercio internacional no se convierta en una herramienta para el lavado de dinero y la corrupción y que sea una fuerza positiva para el Paraguay que queremos y que todo soñamos. “Genera una expectativa positiva”
legales de empleo digna seguridad. El equipo económico conformado por el nuevo gobierno genera una positiva expectativa porque está integrado por profesionales de sobrada experiencia y capacidad técnica. Además, creo que la fortaleza de este equipo será el trabajo coordinado y articulado bajo un liderazgo pragmático y fuerte del Ministerio de Hacienda, lo cual hará posible mejores resultados económicos, de modo que desde ahí se pueda impulsar y respaldar sosteniblemente políticas sociales, especialmente en las áreas de salud y educación.
obligaciones legales de empleos digno. Que estoy convencido que la diferencia se va a dar básicamente en dos temas: Primero, la fortaleza (espalda política del ministro de Hacienda, Benigno López), y segundo, la articulación, a partir de esa figura, de todas las áreas involucradas en la gestión económica. Un resultado concreto de esa articulación puede ser una menor evasión impositiva y disminución de subfacturaciones, si se logra vincular los datos de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), el Instituto de Previsión Social (IPS) y Aduanas.
laboral impositivo contrabando, En ese sentido el principal desafío del equipo económico tiene que ver con el combate a la informalidad en todos los ámbitos (laboral, impositivo, contrabando, etc.). Esperamos la generación de fuentes de trabajo, urgente formalización de los empleos y sobre todo el control de ocupaciones dignas, que cumplan todas las leyes laborales vigentes, esto a fin de elevar el nivel de vida de los ciudadanos, porque hay muchísima evasión en este ámbito. Que la responsabilidad a este nivel es tanto para el sector público, en generar las condiciones ideales para la generación de más empleos y de mejor calidad, y por parte de los privados en cumplir con las obligaciones legales, de empleo digno, seguridad social y otros.
obligación
legales de empelo digno. Sería interesante que el nuevo gobierno, impulse una Ley del Empleo Parcial podría ayudar en este proceso de generar mayor oportunidad laboral, especialmente para los jóvenes que no pueden estudiar por falta de recursos. Se trata de facilitar para que la formalización llegue a todos, y que el crecimiento macro, también llegue a la micro-
El presidente Mario Abdo seguro se quedará con la gestión política y dejará a su ministro de Hacienda que gestione toda la parte económica como una suerte de primer ministro, y esto permitirá, en definitiva, una gestión económica más eficiente y con mejores resultado.
ESTE ES EL PARAGUAY QUE QUEREMOS
por Dr. Gerardo Meza C. | Ago 1, 2018 | blog
Transformación del Paraguay: Burocracia con país y no país con Burocracia. Es un desafío para las autoridades.
Transformación del Paraguay. El presidente Santiago Peña , es hora de sincerarse consigo mismo y con la República. Solamente saldremos adelante si nuestros Gobernantes tienen la misma honradez, sentido de sacrificio y patriotismo que tuvieron nuestros próceres en crearla y Estadista como Carlos A.López en desarrollarla. Desburocratizando el país, se va a convertir un motor de desarrollo y crecimiento, para disminuir la pobreza.
Carlos Antonio. Lopez. El presidente Peña , permanentemente está expresando que desea ser como, Carlos Antonio López. Refirió que no quiere perder la oportunidad que tiene el Paraguay para el desarrollo, y sostuvo que todas las autoridades deben estar “a la altura”.
Indicó que el pueblo paraguayo le entregó “una hermosa” responsabilidad el 30 de abril y reiteró que se quiere convertir en una herramienta para la ciudadanía para que la gente pueda llevar sus actividades dentro de un marco de seguridad, transparencia. En ese sentido definió acertadamente la relación que existe entre la burocracia pública y la sociedad.
gastos de la nación. “Yo no me voy a prestar para que el Paraguay pierda la oportunidad histórica que está teniendo, y si alguien va a sacar esa oportunidad por inconducta o mal procedimiento, que se abstenga. Quiero ser como Carlos Antonio López”, expresó. Esto nos indica que el mandatario, Paraguay desea velocidad y no debates interminables para realizar obras. Lo contrario es enviar proyectos para que duerman en comisiones y plenarios con idas y vueltas de votos en uno u otro sentido.
Cabe recordar que Carlos Antonio López se destacó durante su mandato que inició en 1844 por la velocidad y es considerado el mejor mandatario que tuvo el país. Su Gobierno contribuyó con el progreso del país en lo político, económico y cultural. No había pobreza. La ciudadanía espera del presidente electo quiera conseguir eso.
Así también, se refirió que la Corte tiene el deber de combatir a la corrupción porque con el nivel actual, señaló, se llega “al grado de la impunidad”.
Disminuir la cantidad de funcionarios, es otro gran desafío, para tener Burocracia con país y no país con Burocracia.
En este contexto, el nuevo presidente de la República se encuentra frente a una dura disyuntiva: el déficit público, la escasez de recursos ante la baja presión tributaria y el exceso de funcionarios que probablemente no responderán a las directivas de sus objetivos de gobierno, ya que fueron incorporados por razones políticas y no técnicas.
presupuesto general de gastos. Los paraguayos, trabajan para sostener con sus impuestos al funcionariado público, quienes se llevan casi completamente los recursos tributarios que aporta la sociedad. Así que, no queda nada, para que el Estado cumpla con los servicios para cuya realización cobra esos impuestos.
En efecto, los paraguayos contribuyen con su esfuerzo al sostenimiento del Estado, que ha sido instituido al solo efecto de brindar, con esas contribuciones, algunos servicios, los indicados en el Preámbulo de la Constitución y en su desarrollo. El Estado fue establecido para proveer a la defensa común, para impartir justicia, garantizar la seguridad de los habitantes, para generar oportunidades a los paraguayos y para asegurar la libertad de los mismos.
Pero en Paraguay es evidente que no puede proveer a la defensa, ni impartir justicia satisfactoria, ni evitar el crecimiento de la delincuencia, a la educación, salud, ni lo demás, para posibilitar a la gente dejar la pobreza. Lo único logrado relativamente bien es el imperio de la libertad y eso solamente porque no depende de la burocracia.
gastos de la nación. La burocracia no permite que el Estado cumpla con sus obligaciones, no lo permite porque desde hace más de veinte años se viene apoderando de más del noventa por ciento de todas las recaudaciones tributarias. y ya no queda casi nada para el desarrollo económico, es decir, para invertir en Infraestructura, más de 20 años que se viene con esta cultura de un Modelo de PGN Corrupto, Prebendaría y Clientelista.
Se debe modificar la Constitución, de tal forma que el 60% sea para Gastos de capital o viceversa (prescribir con rango Constitucional, como si se tratara de un corsé o tope para que el Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) no siga siendo un festín de los Poderes Políticos)
Los últimos veinte presupuestos generales anteriores consisten en sacar dinero a la gente que trabaja para entregárselo a la burocracia, sin que en parte alguna del camino se cumpla las obligaciones del Estado hacia quienes lo sostienen.
En un lapso comprendido entre 2013 y 2023.
El presupuesto público aumenta 220 % en un periodo de diez años.
comprende entre 2013 y 2023.
El presupuesto público creció más de 220%en el periodo comprendido entre 2013 y 2023, aunque con la ley recientemente presentado por el Poder ejecutivo al congreso para el ejercicio próximo, se pone cierto freno al nivel de incremento que se venía registrando en los últimos diez años como consecuencia de aumentos salariales concedidos a los funcionarios, las creaciones de cargos, entre otros gastos corrientes incluidos.
presupuesto general de gastos. La ciudadanía, frustrada por la recurrente inoperancia de los gobiernos anteriores, como en el 2012, inflaron el presupuesto general de gastos de la nación (PGN), en 800 millones de dólares, en sueldos, otros beneficios, planilleros, operadores políticos, fantasmas, jubilaciones, entre otros. y estos a hoy equivale a casi 5.000 mil millones de dólares en gastos rígidos (El PGN 2018, tiene asignado para la Administración central, más o menos USD 6.200 millones. Y la capacidad de recaudación(estimativo) del estado es de mas o menos de 14% del PIB , esperamos que para el año fiscal 2024, que este porcentaje de recaudación tributaria suba mas. El proyecto presentado del PGN 2024 que asciende a G. 112,5 billones, el 52% corresponde a la administración central con unos 58,6 billones, mientras que el 48% restante corresponde a las entidades descentralizada, con el equivalente a G. 53,9 billones. El lector sabrá sacar el déficit fenomenal, que tiene este modelo de presupuesto. (y los técnicos del MH, deben explicar cómo se va cubrir este déficit). El déficit es un fantasma bien conocido).
En ese sentido, el nuevo presidente y con sus técnicos (fiscales, económicos financieros, entre otros), deben tener como prioridad, el cambio de modelo del Presupuesto General de Gastos de la Nación (un nuevo modelo de PGN) desarrollista e incentivador para la política económica: Topeando los gastos corrientes y aumentando el gasto de capital.
gastos de la nación. modelo de plan de gastos. El Presidente Santiago Peña , para modificar este modelo del Presupuesto General de Gastos de Nación (PGN), tiene que tener determinación, perseverancia, tenacidad, diligencia, sacrificio, esfuerzo, actitud y voluntad política, para solucionar uno de los orígenes de la pobreza en el Paraguay, que es este modelo del PGN, corrupto, prebendarlo, clientelista y criminal, que más de 87% de los ingresos fiscales van a gastos corrientes, y casi nada sobra dinero dentro del presupuesto Nacional para gastos de inversión, infraestructura, educación, Salud, seguridad, pagar los intereses de los servicios de la deuda y menos para pagar el capital, entre otros.
Si Santiago Peña no cambia este modelo del PGN, con seguridad nos vamos directamente al FONDO.
El nuevo Poder Ejecutivo , solicito al Congreso Nacional que no aumentaran salarios para evitar que el déficit fiscal se dispare hasta niveles incontrolables y permitir en el futuro volver por la senda del equilibrio.
gastos de la nación. Este es el país que recibirá el nuevo Presidente Santiago Peña: EL PARAGUAY QUE QUEREMOS NECESITA TENER UN NUEVO RUMBO: BUROCRACIA CON PAIS Y NO PAIS CON BUROCRACIA.
La desastrosa situación de la educación nacional, la falta de rutas, puentes, viaductos, hospitales, trabajo, seguridad por citar algunos ejemplos más lacerantes, no es un accidente. Es el resultado lógico de un Modelo del Presupuestos de gastos de la Nación corrupta, prebendaría y clientelistas del desvío de recursos para destinarlos al gasto corriente, es decir, a los salarios de la burocracia.
A las presiones provenientes del prebendarismo de los partidos políticos se agrega la demanda de los gremios. Como ejemplo están los docentes, que amenazaron con huelgas si no son nombrados los que se encuentran ad honórem.
presupuesto general de gastos. El aumento del número de funcionarios públicos no afecta solamente a los rubros salariales, en las planillas de sueldo de cada fin de mes, sino que además impacta en la caja fiscal, cuyo déficit está aumentando rápidamente, contribuyendo a la insostenibilidad a largo plazo del sistema jubilatorio público, además de agravar la inequidad del gasto público.
En Paraguay, los beneficios por jubilación están concentrados en los sectores de mejor nivel socioeconómico. El financiamiento del déficit de la caja fiscal se realiza a costa de otros gastos sociales, restando recursos para los sectores más desfavorecidos.
En contrapartida a las presiones políticas y gremiales, el presidente electo, tiene una ciudadanía expectante para el nuevo Paraguay de la gente, prometido en el discurso preelectoral.
El desafío para el gobierno . Cumplir con sus promesas electorales y con las aspiraciones ciudadanas le exigirá tomar decisiones drásticas. para que la población vivan mejor.
Para llevar al Paraguay que queremos a un Nuevo país: BUROCRACIA CON PAIS Y NO PAIS CON BUROCRACIA.
por Dr. Gerardo Meza C. | Jul 17, 2018 | blog
Plan de Alianza Pública-Privada. Utilizando de una manera inteligente la ley de la Alianza Pública-Privada(APP), es una máquina de progreso y eso será muy beneficioso para el país y el pueblo, su buena utilización(reglamentación) es clave
para el éxito, a las empresas que hacen las inversiones, se les tienen que incluir también obligaciones claras para que asuman la responsabilidad de los daños ambientales. Se deben dar derechos, pero también obligaciones.
Este Plan Alianza Publica-Privada: Tiene 7 Preceptos que se tienen que tener en cuenta, para una buena utilización de esta herramienta, para el desarrollo sostenido del país, con una buena reglamentación de la Ley Público – Privada.
basarse en impuestos mas progresivos. Sería interesante seguir siete preceptos en la reglamentación de la ley de la Alianza Púbica-Privada (APP). Los beneficios de la reforma de la Ley APP deben ser para los paraguayos y no para las firmas; el crecimiento debe basarse en impuestos más progresistas, no en subir el IVA. (En mi Artículo: El Paraguay debe apuntar a la recaudación de Impuestos Progresivos y Redistributivos).
El nuevo gobierno del presidente electo Mario Abdo Benítez, debe tener salvaguardas adecuadas que permitan que los beneficios de la ley APP, no queden únicamente en manos de las empresas, sino que sean principalmente para el pueblo. No se debe pensar que el Estado está poniendo un negocio en manos del privado para que este se enriquezca. En realidad, la infraestructura es necesaria para el sector público y el costo será pagado por quien lo use. (Los sojeros, ganaderos, deben pagar impuestos, son los que más utilizan rutas, puertos, puentes, hidrobia, entre otros).
responsabilidad de los años ambientales. Que las inversiones en obras de infraestructuras, la APP genera una gran expectativa en todos los sectores, porque es una herramienta, que bien utilizada, puede traernos grandes beneficios. El crecimiento económico depende en gran medida de la apertura de industrias, empresas y otros entes, porque es aquí donde se generan fuentes de trabajo y si la gente trabaja, la economía se mueve.
Orientadas a la exportación es una de las expectativas fundamentales que se observa en esta herramienta (alianza publica-privado). Tenemos un desfasaje importante en la construcción de infraestructuras (por tener un modelo de PGN, deficitario, especialmente para inversiones de infraestructura). Este menor ritmo de crecimiento está limitando la capacidad de inversión del gobierno nacional y departamentales, para realizar obras de infraestructura en todo el país.
Un aspecto clave para el desarrollo integral de las sociedades. y esta disposición legal es oportuna para atraer inversiones, claves para la competitividad.
una buena reglamentación de la ley. El equipo económico que asumirá el próximo 15 de agosto anunció la revisión de las modalidades de alianzas público-privadas (y de llave en mano) para evaluar los problemas que se presentaron en su implementación. Ambas modalidades tuvieron críticas desde el inicio de la aprobación de sus respectivas leyes. En un contexto de fuertes debilidades institucionales, poner en marcha mecanismos que requieren una gestión pública capaz de tomar decisiones en función del interés general y basados en estudios y evaluaciones rigurosos de los costos y pertinencia técnica, genera desconfianza y presupone fracasos desde el inicio.
. Al final de un quinquenio, pareciera que las críticas no fueron infundadas.
Informes de organismos internacionales muestran las debilidades que enfrenta el aparato estatal para gestionar con eficiencia e integridad los fondos públicos. La falta de instrumentos de gestión, el limitado uso de la evidencia empírica para tomar decisiones políticas, la ausencia de una carrera del servicio civil, la impunidad en los casos de tráfico de influencia, abuso de poder y nepotismo y los conflictos de intereses son algunos de los factores que obstaculizan los buenos resultados.
Por otro lado, la inseguridad jurídica desincentiva la participación de empresas serias en las contrataciones públicas y, al contrario, atrae empresas de dudosos antecedentes e incluso con evidencia de incumplimientos de contratos, fraudes y pago de sobornos en el exterior.
Ante este panorama las alianzas público privadas (APP) , con una buena modalidad y reglamentación, representan una buena herramienta para mantener el ritmo de inversión en proyectos de infraestructura y desarrollo, ambos esenciales para mejorar la calidad de vida de millones de paraguayos.
Se podrían modernizar puertos privados, el dragado del río, la consolidación de la hidrobia y su navegabilidad 24 horas. Desarrollar proyectos de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, viviendas, energía, agua, medioambiente, entre otros.
En el interior, la aplicación de esta ley puede llevar a las inversiones a mejorar la conectividad del país. “Resultará propicia para incentivar los arreglos viales, la instalación ferroviaria”.
impuestos progresivos y re distributivos. Las ventajas de las APP son claras: representan fondos adicionales para el gobierno, más allá de los recursos públicos, para invertir en proyectos de desarrollo y, al mismo tiempo, incorporan el conocimiento técnico y gerencial del sector privado, aportando valor agregado y mayor eficiencia técnica.
El área de infraestructura es una de las que más puede beneficiarse de esta modalidad de inversión, especialmente porque si el Paraguay quiere entrar en la liga de las regiones desarrolladas deberá movilizar una cantidad de fondos que hoy en día el sector público difícilmente pueda afrontar en solitario.
Integración público privada: herramienta para promover la inversión en Infraestructura Vial.
Oportunidades para el establecimiento de asociaciones público- privadas en el Paraguay que queremos.
El país debe construir su propia propuesta de interés para otras economías.
Plan Alianza: 7 Preceptos en una buena elaboración de la reglamentación de la Ley Público – Privada.
1.- Transparencia en todas las etapas, desde las licitaciones hasta los contratos. licitación transparente y competitiva para lograr éxito en APP
Una buena reglamentación de la Ley. Para el buen funcionamiento de una alianza público-privada (APP) es fundamental que existan mecanismos de licitación bien transparentes y competitivos, en los que la adjudicación de los proyectos se haga con base en el precio de oferta, para impedir cualquier influencia de autoridad pública alguna, A la hora de utilizar esta herramienta, fundamental para el desarrollo del país. La ley de APP, es necesario determinar el procedimiento con que se realizarán los estudios previos –siempre necesarios e indispensables–, los participantes para la autorización de esos estudios y los plazos a ser establecidos.
“Que quede claro que las empresas -compañías se han resistido a este tipo de transparencia porque saben que no es buena para ellas y reconocen que los buenos negocios se hacen en lo oscurito”.
2-Competencia. Tiene que haber bases cuantitativas bien diseñadas y condiciones competitivas, lo que asegurará que el Paraguay obtenga el mejor trato para la población. Y la idea que hay que tener en mente es el que, y nuestra nación dará un paso muy importante en la construcción de un Estado ordenado, responsable y que progresa, que la Ley de Alianza Público-Privada “debe buscar la inversión en empresas públicas del país con base en los intereses nacionales”.
Las evaluaciones realizadas a estos modelos de financiamiento en otros lugares del mundo señalan claramente cuáles son las condiciones que deben regir para que una mayor presencia del sector privado en las inversiones públicas se traduzca en eficiencia y calidad de las obras y este aporte privado permita que se liberen recursos públicos para dedicarse a otras acciones.
Es decir, se espera que la participación del financiamiento privado reduzca los costos de las obras y mejoren la calidad debido a la apertura de la competencia en el mercado y a la vigencia de contratos a largo plazo. Gracias al mayor involucramiento privado, se supone que el Estado podrá destinar los recursos tributarios a bienes públicos como la provisión de salud, seguridad, educación básica, agua potable, saneamiento, protección social, seguridad ciudadana, entre otros. Desde el inicio en el uso de estos mecanismos no se han dado señales de que estas ventajas se concretarían. En primer lugar, la competencia ha sido mínima y para empeorar, varias de las empresas que han presentado ofertas tienen oscuros antecedentes en otros países.
Que la asociación pública con la privada permitirá “realizar proyectos de infraestructura y liberar fondos para combatir la pobreza con más inversiones en salud, seguridad, viviendas y educación”.
Por lo tanto, los beneficios tienen que ser para la gente y no solo para las empresas- compañías. (Inversionistas).
3-Que este modelo exige a las partes hacerlo con eficacia y eficiencia, puesto que los recursos, ya sean públicos como privados, igualmente son escasos, y no se puede hacer proyectos ilimitadamente.
impuestos progresivos y re distributivos. Que este modelo lleva a un radical cambio de mentalidad en la administración pública, que a partir del mismo tiene que estar mucho más implicado, y que ese cambio deriva en un nuevo comportamiento y formación. Que el Estado debe tener una institución altamente especializada en esta materia, con técnicos de diversas ramas.
4.- Establecer buenos contratos. Lo que significa que deben existir incentivos fuertes para que derive en un comportamiento sustentable que sea bueno; que las APP requieren de estabilidad legal, porque las modificaciones a posteriori no son buenas y, en todo caso, la legislación tiene que ser previsora de posibles cambios a lo largo del tiempo. Que a los privados no les agrada mucho la incertidumbre y la inseguridad jurídica.
5- Compromiso. Entre las iniciativas estatales y privadas figuran nueve proyectos correspondientes al sector transporte terrestre (vial y ferroviario), ocho de energía (electricidad e hidrocarburos, minerías entre otros). Que los beneficios de la energía, del gas y de las minerías, entre otros, se compartan ampliamente a través de precios más bajos no subsidiados y que parte de los ingresos se inviertan en un fondo para educación, por ejemplo.
responsabilidad de años ambientales. “Hay que reconocer que cuando se sacan recursos del subsuelo si no se invierten arriba del suelo, el país sigue siendo más pobre”.
6- Estabilización. Hay que reconocer que los precios de la materia prima agrícola, del petróleo, minerales y del gas tienen un alto grado de volatilidad.
7- Establecer políticas para contrarrestar la apreciación de la moneda.
Muchos analistas consideramos que la relación comercial entre Paraguay y los países de mayor desarrollo (Brasil, Asia, Unión Europea, EEUU, entre otros) es desigual y que el fundamento de esa desimpuesto a las materias primas (No pagan impuestos las materias primas, que se exporta en estado natural).
Con el fin de ser capaces de obtener los recursos suficientes para garantizar los servicios públicos, como educación. seguridad y salud para todos, el país necesita recaudar más impuestos, y hacerlo sobre la base de impuestos progresivos y justos. Hasta ahora, la política tributaria en Paraguay ha sido fuertemente influenciada por los países poderosos y las élites nacionales.
basarse en impuestos mas progresistas. En muchos casos, esto ha tenido un impacto negativo dado el gran énfasis puesto en impuestos indirectos regresivos como el IVA y los extensos incentivos fiscales para las empresas. Hay una necesidad urgente de que el nuevo gobierno del electo Presidente Mario Abdo Benítez del Paraguay que queremos, logre un aumento en la recaudación de impuestos progresivos y redistributivos (la reforma fiscal).
Que más allá de poner impuestos indirectos (como generalizar el IVA en medicinas y alimentos) que son regresivos, el crecimiento debe basarse en impuestos más progresistas.
impuestos progresivos y redistributivos.
Paraguay necesita una reforma fiscal, pero los impuestos deben aplicarse más en medidas contra la contaminación, a los monopolios y oligopolios. Desde el punto de vista fiscal, quiere decir que hay mucho dinero que se podría recaudar, entonces me parece a mí que para una reforma fiscal yo me enfocaría en este tipo de impuestos en lugar de otros que tienen un efecto adverso para la población.
Este conjunto de factores hacen altamente riesgoso para el país el uso de estas nuevas modalidades de financiamiento sin reformas sustanciales en la gestión pública, por lo que constituye una buena noticia que el nuevo Gobierno evaluará no solo la pertinencia de estas modalidades, sino también los proyectos que están en la agenda pública. Todos estos proyectos son de largo plazo, por lo que sería irresponsable que una gestión de gobierno impulse obras por un rédito político coyuntural que a largo plazo constituya una carga desproporcionada en las generaciones futuras.
Las reformas se deben diseñar de manera que protejan y resguarden en contra de los abusos que se han cometido en el Paraguay. “La propiedad de los recursos y el control de los mismos debe de seguir siendo de los paraguayos”.
En los últimos años varios países de la región, como Brasil, México, Colombia, Perú, Ecuador y Chile han impulsado ambiciosos planes de desarrollo de infraestructuras. Y todo indica que los contratos utilizados de manera inteligente basados en las APPs son instrumentos efectivos para recaudar el financiamiento y los recursos necesarios para impulsar su desarrollo.
Utilizando de una manera inteligente la APP es una máquina de progreso y eso será muy beneficioso para el país y el pueblo, su buena utilización es la clave para el éxito, a las empresas que hacen las inversiones se les tienen que incluir también obligaciones claras para que asuman la responsabilidad de los daños ambientales. Se deben dar derechos, pero también obligaciones.
por Dr. Gerardo Meza C. | Jun 23, 2018 | blog
Política monetaria del BCP menos expansivo es la estrategia más apropiada.
Política monetaria del BCP. Factores internos condicionan al Banco Central. Si el lado externo de la economía está bajo control, hay in definiciones en el frente interno -en que se destaca, si el presidente de la República actual debe jurar o no el 30 de junio del corriente año como Senador- que justifican mantener los intereses al mismo nivel.
internos condicional al banco central. No se esperaba que el Comité de Política Monetaria (Ceoma), del Banco Central, alterase la tasa básica de interés, estacionada en el 5,75% desde junio pasado y, esta es la primera vez en seis meses que se ajusta al alza.
El Ceoma resalta que la inflación núcleo mantiene un persistente comportamiento al alza en los últimos meses, fenómeno que también afecta a otras economías de la región y que motivo procesos de ajustes similares.
Factores internos condicionan al Banco Central. Hay una niebla densa en torno a la economía paraguaya, con escasa posibilidad de verse al frente. Mejor mantener estacionada la política monetaria.
El comité considero que con el panorama económico actual y previsto, adoptar la manera oportuna un perfil de política monetaria menos expansivo es la estrategia más apropiada, de modo a evitar un deterioro, y así garantizar que la inflación proyectada converja con la meta de 4,5% anual en el horizonte de política.
elevación de los intereses estadounidenses. Por otra parte, si bien la actividad económica continúa mostrando un menor ritmo de expansión, el Ceoma destaca que la función primaria de la política monetaria es el control de la inflación. De las expectativas de inflación, de la suba de la tasa de interés de la FED, aún no se reflejó por entero en los índices, aunque no hay duda de que impulsará la inflación y servirá en alguna medida de freno en la tímida expansión de la economía. Entonces, hay que esperar para ver. Pero no se espera algo desastroso.
El Banco Central del Paraguay(BCP) ya vendió más o menos 300 millones de dólares, para mantener la estabilidad del dólar y que las reservas totales de la banca matriz que totalizan más o menos 8.300 millones de dólares, permitirán continuar con esta inversión para el periodo que sea necesario.
política monetaria. Las reservas del BCP, contribuyen con la estabilidad económica y financiera del país, además de permitir a la banca matriz, con parte de ellas realizar operaciones compensatorias y enfrentar cualquier volatilidad cambiaria. (Estas reservas, no son para pagar deudas y menos para cubrir gastos corrientes del Presupuesto de la Administración central).
elevación de los intereses estadounidenses. Las presiones que el dólar enfrenta en el mundo e internamente -controladas por la expectativa, confirmada, de elevación de los intereses estadounidenses- ya no justifican, como tantas veces en el pasado, que el BCP eleve los intereses para atraer divisas. Pues las reservas acumulan millones de dólares, (8.300 millones de dólares), suficientes para avalar de operaciones compensatorias y enfrentar cualquier volatilidad cambiaria, a fin de contener oscilaciones bruscas. El poder de fuego es alto. Nunca Paraguay, en el sector externo, estuvo en una posición tan segura en medio de una crisis.
El modelo clásico de estrés externo de los países es el agotamiento de reservas y el alta descontrolada del cambio. Siempre el desenlace pasa por una solicitud de socorro al Fondo Monetario, para restablecer reservas. Es lo que acaba de hacer la Argentina de Macri. Precisó 50.000 millones de dólares, para afrontar especulaciones contra el peso.
política monetaria. La propia inflación, del 4,3%, mantenida por debajo de la meta del 4,5%, da seguridad a la autoridad monetaria (BCP), que proyecta el mismo índice para este año; y el mercado, según el informe del FM, apunta al 4,3%. Esto significa que lo que se repasa del cambio (o de elevación de los intereses estadounidenses) para la inflación no causará sustos. Incluso porque, con un nivel bajo de actividad – ya hay quien espere un crecimiento por debajo del 5%, los traspaso no deberán ser integrales.
presidente de la república actual. La in definición del cuadro electoral, referentes a la Senaduría (Si el presidente de la República actual tiene que jurar o no el 30 de junio del corriente año como Senador), es otro aspecto tomado en cuenta. No se discute entre los mejores analistas económicos, independientemente de posicionamientos políticos, que un ajuste fiscal, teniendo la Cautela como prioridad, es estratégico para la transición del país hacia un crecimiento sostenible a un ritmo necesario para acelerar la caída del alto desempleo.
factores internos condicionan al banco central. Pero, como siempre, el discurso populista es más fácil y cautivante. Sin embargo, aún no se sabe en qué medida una clase política (populista) con este figurín puede prosperar, cuando asuma el nuevo presidente electo el 15 de agosto del corriente año, gane velocidad, con el compromiso de su programa electoral de gobernar para la gente. Es de hecho, sensato esperar de una buena gestión para crear riqueza, para el PARAGUAY QUE QUEREMOS.
por Dr. Gerardo Meza C. | Jun 20, 2018 | blog
Política exterior paraguaya al proceso de integración. Escogiendo como eje principal la evolución del MERCOSUR y, la integración inteligente al mundo. La participación de nuestro país objeto de mi trabajo en su gestación;(En mi Artículo: El Mercosur debe ser Flexible).
Las oportunidades y los desafíos que enfrenta el Paraguay de cara al futuro y los aportes que puede realizar a fin de profundizar y mejorar el proceso de integración de la región y, con la única estrategia posible en su integración inteligente al mundo…
integracion inteligente al mundo.Estudiar la política exterior dedicada a una propuesta de integración, nos ha permitido y permitirá visualizar las fuerzas que interactúan en todo proceso: las fuerzas centrífugas y centrípetas, los factores exógenos y endógenos, los grupos de presión internos y externos; a los efectos de entablar las necesarias analogías de todo proceso de aprendizaje y encarar así un proceso de integración que llegue a cumplir con sus objetivos respondiendo al bienestar común de todos los habitantes del Cono Sur de América.
El Paraguay es el centro de la América. Núcleo geográfico, histórico, social, de la futura integración de los Estados independientes en esta parte de América. La suerte del Paraguay es la suerte del destino político americano (En mi Artículo: CÓMO HACER QUE FUNCIONE LA INTEGRACIÓN REGIONAL).
Si bien las relaciones exteriores nunca fueron una materia de importancia significativa para las administraciones paraguayas, el gobierno de Stroessner supo ver en ella una oportunidad no sólo de contar con apoyo externo para legitimar internacionalmente al régimen, sino también una forma de consolidar e institucionalizar internamente su poder y su gobierno. La cancillería del Gobierno de los 80, seguía aferrada a esquemas de la guerra fría sin percibir los cambios que ocurrían en el mundo. En este sentido la vuelta de la democracia supuso un corte abrupto en materia de política exterior. Desde 1983, Paraguay se encontraba cada vez más aislado de la comunidad internacional como consecuencia del deterioro de la imagen del régimen político de entones en el exterior.
política exterior. Con el regreso de la democracia en Argentina y Brasil, las relaciones de Paraguay con estos dos países se fueron deteriorando. Al mismo tiempo, las condiciones económicas empezaron a empeorar como consecuencia de la finalización de las obras de la central hidroeléctrica de Itaipú, la caída de la ya escasa inversión extranjera directa (IED) y de los precios de los principales productos exportables paraguayos.
Este mundo fue muy diferente durante la época de la guerra fría, cuando las dos superpotencias nucleares –los Estados Unidos y la Unión Soviética– se enfrentaron ideológicamente por la dominación mundial.
Este enfrentamiento terminó en 1989 con el desplome de la Unión Soviética, pero no pasaron muchos años para que apareciera en el escenario internacional un país inmenso con más de 1.200 millones de habitantes, que se encontraba aislado y encerrado en sus propias fronteras y que era un país muy pobre y rural.
Ese país era la República Popular de China, que desde los 90 vivió un acelerado proceso de modernización, de industrialización y de urbanización, que creció por décadas a tasas superiores al 10 por ciento, y que hoy hacen de ella la segunda economía del mundo.
El enfrentamiento terminó en 1989, entre los Estados Unidos y la Unión Soviética con el desplome de la Unión Soviética. Con el vino también el cambio del régimen político en el 89, en Paraguay, los nuevos gobiernos que se fueron sucediendo, tenían como principal tarea en materia de política exterior reinsertar al país en el conjunto de las naciones y mejorar las relaciones con sus vecinos y el mundo.
política exterior. Para la administración del Gobierno (1989 – 1993) la integración regional se convertiría en el pilar clave para el diseño de una nueva política exterior paraguaya, hecho que se verificó en 1991 con la firma del Tratado para la constitución de un Mercado Común del Sur, destacándose aquí el significado de la elección de la ciudad de Asunción para la firma del Tratado por la simbología que la misma tenía en términos de integración y democracia dado que Paraguay era el último país en recibir o buscar ésta forma de gobierno civil.
Durante el gobierno de Juan Carlos Wasmosy (1993-1998), Paraguay intensificó las relaciones con América Latina y mejoraron sustancialmente las relaciones bilaterales con Estados Unidos y Europa, principalmente con España y Alemania a partir de las agencias de cooperación internacional.
Japón, Rusia, Chile y Taiwán entre otros, se convirtieron en importantes mercados para los productos paraguayos como consecuencia de una política de diversificación de mercados, constituyéndose también en dos de los principales países que mantienen proyectos de asistencia y cooperación internacional, tanto técnica como económico-financiera.
Hoy, en el siglo XXI, cuando el enemigo ya no es el comunismo y la guerra que se libra ahora es por atraer inversiones y abrir mercados, no tiene sentido que el Paraguay no tenga relaciones con la segunda economía mundial, con el mayor comprador del mundo de nuestros productos agrícolas y con el mayor inversor extranjero en América del Sur.
integración inteligente al mundo. En ese sentido el presidente electo Mario Abdo Benitez y, el futuro Canciller Castiglioni, dijeron que buscaran ampliar el comercio con China Nacionalista (sin romper con Taiwan). Paraguay es el único país de América del Sur que mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán. En su momento, el futuro canciller Luis Castiglioni indico que “tomando el ejemplo de un modelo que realizo Panamá, se buscara crear una institución que permita al país agilizar su relación comercial, circulación de capitales y de personas con China”
desarrollarse la única estrategia posible. En el Paraguay existe un gran consenso sobre que para que una economía muy pequeña como la nuestra pueda desarrollarse, la única estrategia posible es su integración inteligente al mundo.
Las palabras “integración e inteligente” son muy importantes, porque tenemos que integrarnos a un mundo donde se encuentran los principales mercados, las modernas tecnologías y los grandes capitales, pero tenemos que hacerlo de manera inteligente, porque en ese mundo existe una guerra entre los países, por aumentar su participación en el comercio y en la inversión internacional.
Es que todos quieren que las inversiones se radiquen en sus países, todos quieren generar empleo para su gente, y todos quieren proteger sus mercados internos y que los demás les abran los suyos.
Hoy estamos ante una encrucijada de política exterior. O nos mantenernos fieles a un “amigo generoso” o entablamos relaciones con una potencia mundial clave para nuestro desarrollo.
Desarrollo que solo será posible con una integración inteligente al mundo.
estados unidos y la unión. Aunque con algunas críticas en el nivel doméstico hacia el proceso de integración económica, el Paraguay se ha comprometido fuertemente en impulsar y profundizar el Mercosur y, existe un gran consenso sobre que para que una economía muy pequeña como la nuestra pueda desarrollarse, la única estrategia posible es su integración inteligente al mundo.
política
exterior. Paraguay en la actualidad se está posicionando como una plataforma para el gran Mercado Común del Sur(Mercosur)y, para la inversión rusa, china y del mundo. Se perfila como un multimodal bioceánico de servicios, transporte y carga, como destino turístico.
Paraguay hoy es visto como un centro industrial y esto sirve para agregar valor a nuestros productos primarios y como encadenamiento productivo con Brasil, Argentina, Chile y porque no con la China Continental.
por Dr. Gerardo Meza C. | Jun 19, 2018 | blog
Marito recibirá una «Bomba de Tiempo», que es este Presupuesto Nacional, minado, abarrotado y malgastador. Un paquidérmico gasto. El Presupuesto aprobado, para el ejercicio fiscal 2018, destina el 93% de los impuestos a gastos rígidos. Esto es salarios, intereses de la deuda y pago a jubilados y pensionados. (Y la capacidad de recaudación(estimativo) del estado es de 4.200 millones de dólares, para el año fiscal 2018 y, tiene un PGN, asignado para la Administración central, de USD más o menos 1.200 millones).
asignado para la administración central. gastos rígidos. A dos meses del traspaso, Mario Abdo Benítez se prepara para recibir un paquidérmico e ineficiente gasto salarial de 281.000 funcionarios que ganan mejor que los privados. De cada G. 100 del contribuyente, casi G. 93 pagan sueldos de altos directivos, a planilleros y hasta haraganes.
Esta situación en nuestro país preocupa seriamente a entidades como el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La primera es la entidad que más créditos internacionales concedió al gobierno de Cartes para endeudar al país.
Un informe del 2017 alerta que Paraguay es el país que más dinero dilapida en gastos rígidos salariales y tiene la peor calificación en rendimiento de funcionarios y planificación de RR.HH.
modelo de plan de gastos.Seriamente debería preocuparse el nuevo gobierno, que va asumir el 15 de agosto del corriente año, que después de más de 100 años (1871-1872, el Paraguay emitió el primer Bonos soberanos, que en aquel entonces se llamaba Empréstito de Londres que, dicho sea de paso, se pagó todo en casi más de 100 años).
Se volvió a emitir Bonos Soberanos, después de más de 100 años, el Gobierno del 2013 (abrió el grifo para la clase política) por USD 550 millones, para de esta forma ya van seis emisiones. En cinco años. El Estado paraguayo, vía Ministerio de Hacienda ha emitido USD 3.410 millones en bonos soberanos.
nacional minado, abarrotado y malgastador. El escenario fiscal del 2012 al 2018, es totalmente diferente Marito recibirá un Presupuesto Nacional, minado, abarrotado y malgastador. Un paquidérmico gasto salarial del 93% del ingreso fiscal van a gastos rígidos. Y casi nada sobra dinero dentro del presupuesto nacional, para pagar los intereses de los servicios de la deuda, y menos para invertir en infraestructura, educación, salud, seguridad, entre otros.
Entre las múltiples mentiras políticas convencionales que tiene en su haber la clase política, y que han causado graves daños al país en el transcurso de su gestión como gobernante, una de las peores ha sido su promesa de disminuir los gastos rígidos, dentro del plan de gastos de la nación, que no iba a permitir que los funcionarios públicos que no sirven de manera eficiente y profesional, y los planilleros, fantasmas, entre otros, lleven a más de 7.000.000 de paraguayos a la bancarrota.(de cubrir con deudas este déficit del PGN, y pagar deudas con deudas. Los bonos son utilizados mayormente para “bicicletear” las deudas vencidas.).
modelo de plan de gastos.. La ciudadanía, frustrada por la recurrente inoperancia de los gobiernos anteriores, como en el 2012, inflaron el presupuesto general de gastos de la nación(PGN), en 800 millones de dólares, en sueldos, otros beneficios, planilleros, operadores políticos, fantasmas, jubilaciones, entre otros. y estos a hoy equivale a casi 4.000 mil millones de dólares en gastos rígidos (El PGN 2018, tiene asignado para la Administración central, más o menos USD 6.200 millones. Y la capacidad de recaudación(estimativo) del estado es de 4.200 millones de dólares, para el año fiscal 2018. El lector sabrá sacar el déficit fenomenal, que tiene este modelo de presupuesto. (y los técnicos del MH, deben explicar cómo se va cubrir este déficit). El déficit es un fantasma bien conocido).
En ese sentido, el nuevo presidente y con sus técnicos (fiscales, económicos financieros, entre otros), deben tener como prioridad, el cambio de modelo del Presupuesto General de Gastos de la Nación (un nuevo modelo de PGN) desarrollista e incentivador para la política económica: Topeando los gastos corrientes y aumentando el gasto de capital.
modelo de plan de gastos. El Presidente electo Mario Abdo Benitez, para modificar este modelo del Presupuesto General de Gastos de Nación (PGN), tiene que tener determinación, perseverancia, tenacidad, diligencia, sacrificio, esfuerzo, actitud y voluntad política, para solucionar uno de los orígenes de la pobreza en el Paraguay, que es este modelo del PGN, corrupto, prebendarlo, clientelista y criminal, que más de 93% de los ingresos fiscales van a gastos corrientes, y casi nada sobra dinero dentro del presupuesto Nacional para gastos de inversión, infraestructura, educación, Salud, seguridad, pagar los intereses de los servicios de la deuda y menos para pagar el capital, entre otros.
Si Marito no cambia este modelo del PGN, con seguridad nos vamos directamente al FONDO, o tenemos el mismo camino (problema) de Venezuela.
Con este nuevo modelo del Plan de Gastos de la Nación, se va alcanzar un equilibrio en las cuentas públicas (para pagar los intereses de los servicios de la deuda) y controlar la inflación, para el crecimiento de desarrollo del PARAGUAY QUE QUEREMOS.
No hay conejo en el sombrero (magia) para enfrentar la actual situación. (Con este modelo del Presupuesto de la Nación, que con bonos soberanos se cubren el déficit fiscal, y con más deudas se pagan las deudas). Necesitamos de este nuevo modelo de presupuesto, para tener una estabilidad macroeconómica, que supone tanto reequilibrio fiscal como control de la inflación, para volver a crecer.
Que el nuevo Gobierno debería trabajar conjuntamente con los congresistas, para una reforma constitucional, y darle un tope, a los gastos rígidos en el presupuesto. (este PGN el 80% de los ingresos fiscales va a gastos rígidos).
nacional minado, abarrotado y malgastador. El proceso para TOPEAR Y llegar a 60% de los gastos de capital en el PGN. Los técnicos conjuntamente con los Congresistas, debería agendar un acuerdo del cronograma, para que este nuevo modelo del presupuesto (TOPEADO LOS GASTOS CORRIENTES), de acuerdo a la voluntad política, para que el nuevo modelo del PGN topeado en gastos rígidos, entre vigencia, lo más rápido posible. (No voy a soñar, que este nuevo modelo del PGN, tengamos de la noche a la mañana, pero es urgente que los técnicos del gobierno con el congreso nacional, comiencen el proceso).
Con respecto al nuevo modelo del plan de gastos de la nación, los técnicos del gobierno deberían tener en etapa de estudios el proceso de implementación de topear los gastos corrientes. El proyecto debería ir desarrollándose conforme a la capacidad económica y de recaudación nacional o regional de las entidades centralizadas y descentralizadas, que tienen que definir los técnicos del Gobierno. La intención es TOPEAR LOS GASTOS CORRIENTES DE ESTAS ENTIDADES. Este modelo del PGN, es una máquina de crear pobreza.
asignado para la administración central. El PGN 2018, tiene asignado para la Administración central, más o menos USD 6.200 millones. Y la capacidad de recaudación(estimativo) del estado es de 4.200 millones de dólares, para el año fiscal 2018. El lector sabrá sacar el déficit fenomenal, que tiene este modelo de presupuesto. (y los técnicos del MH, deben explicar cómo se va cubrir este déficit). El déficit es un fantasma bien conocido. Para quienes piensan que el destino económico de un país esta predeterminado por la situación geográfica o el legado cultural, ESTÁN EQUIVOCADOS.
Son las instituciones artificiales, y no la naturaleza del terreno ni la fe de nuestros antepasados, lo que determina que un país sea rico o pobre.
modelo del plan de gastos. Con este nuevo modelo del plan de gastos, de 60% para gastos de capital, (o viceversa de acuerdo a la voluntad política). Esta nueva normativa debe estar orientada a priorizar el gasto social, infraestructura e inversión, y los procesos de ejecución de los programas, fortalecer el control de la utilización de los recursos y optimizar el monitoreo de la gestión de las empresas públicas, en cuanto a los gastos rígidos y de capital, se va lograr un mayor crecimiento del PIB, para que el Paraguay que Queremos vuelva a crecer, con ingresos genuinos, además de garantizar el reequilibrio macroeconómico, con este nuevo modelo de presupuesto ofrecerá a los ciudadanos que pagan sus impuestos, a devolverle con inversiones, infraestructura en aeropuertos, puertos, carreteras, ferrocarriles, salud, educación, seguridad, franja costera, seguridad, gastos sociales, entre otros.
Los técnicos del nuevo Gobierno deberían tener la habilidad de plantear y profundizar un proceso de transformación de este modelo del PGN, corrupto y prebendaría, para topear los gastos corrientes, que debería comenzar hace años, pero seguro que por el camino fue sumando desafíos que originalmente no se habían planteado.
nacional minado, abarrotado y malgastador.
El principal surge con de la crisis mundial y regional: al perder el Paraguay que queremos ingresos por nuestra exportación, (Bajo costos de los Conmodities). En estos últimos años, Paraguay se embarcó en una política sostenida en la emisión de bonos para cubrir los déficit en infraestructura e inversiones. Y ahora las consecuencias de esa política a muy corto plazo les van a dificultar. La única forma de crecer que tiene: es cambiar este modelo del PGN (Que el 93% de los ingresos fiscales van a gastos corrientes), topear estos gastos rígidos, y aumentando sus gastos de capital.
ESTE ES EL PARAGUAY QUE QUEREMOS.