Relación entre deudas y crecimiento

Relación entre deudas y crecimiento

Relación entre deudas y crecimiento. El endeudamiento causa que los Gobiernos gasten más de lo que ingresan debido al pago de intereses; estos intereses de los servicios de la deuda engrosan los gastos rígidos dentro del presupuesto, y estos hacen más pesada mantener el estado.

Cuando los niveles de deuda de un país son muy altos, habitualmente se asocia con un crecimiento económico más lento en comparación a periodos en los que la deuda del país es menor. (relación entre deuda y crecimiento económico).

Que cuando la deuda bruta de un país pequeño y de poca diversificación de sus productos para la exportación supera el 26 % del PIB, «las tasas medias de crecimiento caen , y el crecimiento medio cae mucho más».

Sin embargo, cuando la deuda alcanza niveles muy altos, puede afectar el crecimiento de la siguiente manera:

Las deudas engrosan los gastos rígidos. Con la política de endeudamiento del gobierno (pagar deudas con deudas). A la larga, el Gobierno tiene que dedicar una gran cantidad de recursos en imponer impuestos y gastar dinero en pagos del servicio de la deuda, estos intereses de los servicios de la deuda engrosan los gastos rígidos, que son permanente dentro del presupuesto de un país.

Como resultado de esta política fiscal deficitaria. Los impuestos en un momento serán más altos de lo que de otro modo hubieran tenido que ser o el gobierno no gastará dinero en cosas que en otras circunstancias sí gastaría en educación, seguridad, inversión en infraestructura, gastos sociales, entre otros.

Es más, en una economía que funciona con normalidad, los altos niveles de deuda pueden llevar a déficits más altos debido al aumento de los pagos de intereses. Y mayores déficits pueden «desplazar» a la inversión privada, ya que el gobierno -la inversión pública- consume recursos disponibles.

Los servicios de las deudas engrosan los gastos rígidos, dentro del presupuesto.Lo que los países deben cuidar, es su endeudamiento, para superar la brecha de inversión y productividad. El Paraguay con esta Política Fiscal deficitario (con Bonos se cubren estos déficits), es decir pagar deudas con deudas, está mala política de endeudar al país “cuya producción no se compadece con el nivel de endeudamiento”.

Estas políticas va ir frenando la brecha existente del país. Donde la potencia de crecimiento es veloz, mientras que los riesgos que enfrenta nuestra economía son mayores (con esta política de endeudamiento), y aún mayores en cuanto a tasas de interés y corrección de los precios de los activos.

Por esta mala política y la corrupción de los políticos de negocios, que utilizan al país como una Vaca Mecánica Lechera, para exprimir los fondos públicos. Lleva muchas décadas acumulando un déficit de crecimiento y de falta de inversión en infraestructura.

La estabilidad macroeconómica del país es un buen punto de partida para lograr que la economía avance. Pero para crecer más vigorosamente, necesitamos invertir más y más productivamente, y atacar los cuellos de botella que limitan el crecimiento, incluyendo el diseño del sistema impositivo, bajo niveles de ahorro( con este modelo del PGN deficitario, no existe ahorro), restricciones crediticias y carente de mercados competitivos que recompensen la productividad.

Es por eso que esta página web, instamos reiteradamente a las autoridades a no aplicar recortes drásticos en los presupuestos en el corto plazo, lo que podría ralentizar la recuperación económica, pero también los exhortamos a comenzar a tomar decisiones sobre cambios en la política fiscal.

Modificando este modelo de Presupuesto General de Gastos de la Nación(PGN), con una Reforma constitucional: 60% para gastos de capital o viceversa. Que puedan reducir los gastos corrientes y la carga de la deuda del país con el paso del tiempo.

Con esta Política fiscal no se podrá disminuir la pobreza.

Con esta Política fiscal no se podrá disminuir la pobreza.

Con esta Política fiscal (de cubrir el déficit con deudas).  no se podrá disminuir la pobreza. En mis Artículos publicados en estas páginas web espero haya despertado animadas polémicas en prácticamente todo los lectores del Paraguay que queremos, en parte por reintroducir entre académicos, políticos, comentaristas y público en general la preocupación sobre las desigualdades sociales; en parte por su propuesta de establecer políticas fiscales que moderen la disparidad, impuestos a la riqueza y a la herencia; en parte que sea una visión amplia de lo que deben ser hoy las ciencias sociales, y en parte porque se ofrecen argumentos sólidos, frescos, en estas páginas web, para que el gobierno y nuestra sociedad combatan de manera frontal el flagelo de la desigualdad.

Con esta Política Fiscal no se podrá disminuir la pobreza. Por todo ello, buscamos que sea un pequeño aporte para los lectores de estas páginas web, como una voz imprescindible en los tiempos que corren. El ritmo de expansión económica no acompañó a la reducción de pobreza

Mientras el PIB creció de 3% y hasta 14%, la pobreza solo tuvo una reducción de 1,6 puntos al cierre de la administración del gobierno actual. Analistas dicen que no hay razón para celebrar con «bombos y platillos».

El Gobierno que  llegó al poder en el 2013 con cifras económicas inmejorables, una economía que ese año logró crecer hasta 14% y un nivel de pobreza que casi nada disminuyo. Este crecimiento de la economía solamente favoreció a los poderosos. (sojeros y ganaderos).

Hubo una pequeña reducción de la pobreza al 0,6 puntos, llegando a un 26,58 % de la población,(nivel de Pobres).

Y aunque fue una de las administraciones que más recursos económicos tuvo para hacer frente al combate a la pobreza y pobreza externa, gracias a créditos internacionales y emisiones de bonos, sus resultados son mínimos.

El ritmo económico de Paraguay en los últimos cinco años fue uno de los más dinámicos de la región.

Por ejemplo, el 2014 fue el último año de altos precios de las materias primas, el producto interno bruto (PIB) se expandió en un 4,7%, pero la pobreza total se redujo apenas en 0,82 puntos porcentuales.

La fuerte caída en el valor de los granos en el mercado internacional se da en el 2015, año en que el factor climático fue crucial para maquillar las cifras de crecimiento, ya que las hidroeléctricas lograron gracias a las intensas lluvias una producción récord que hizo que el PIB cierre con la modesta expansión del 3%. Al cierre de ese año la pobreza se redujo apenas 0,6 puntos, llegando a un 26,58 % de la población.

El año pasado llamó la atención que el Ejecutivo retrasara la presentación del informe de pobreza y cuando por fin dieron a conocer la cifra del ejercicio 2016, se supo que el nivel de pobres había ascendido a un 28,86%.

En este mismo año, la economía mostraba un crecimiento del 4% en el PIB, evidenciando un contraste entre la expansión de la actividad versus un empeoramiento en las condiciones de vida de la población más vulnerable.

Esta semana, a menos de un mes de las elecciones generales, el Poder Ejecutivo presentó los datos de la Encuesta Permanente de Hogares al cierre del año 2017.

Las cifras muestran una reducción del 28,86% a un 26,40% en el nivel de la pobreza total, esto representa una caída de 2,46 puntos porcentuales.

El Ejecutivo reconoció que en gran medida esta mejora se dio gracias a la buena campaña que se tuvo en el sector agrícola y ganadero, sumado al efecto de los programas sociales de transferencias monetarias como Tekoporä y el subsidio al adulto mayor.

Pero vale recordar que en 2016 el titular de la Secretaría Técnica de Planificación, José Molinas, y la ministra de Hacienda, Lea Giménez, reconocían que si no fuera por estos programas de asistencia económica los niveles de pobreza extrema serían superiores a los que se registra en la encuesta permanente de hogares.

Cuando el presidente Cartes dijo el miércoles en un mensaje televisivo que su Gobierno logró una reducir la pobreza en 16%, lo que hizo fue tomar como base de comparación el año 2012, cuando él aún no estaba en el ejercicio del poder.

Un dato relevante sobre brecha de desigualdad que hay en el país se observa al verificar los ingresos promedios mensuales entre el sector más humilde y el más adinerado. El 10% más pobre tiene un ingreso de apenas 242.697 guaraníes al mes, mientras que el 10% más rico 5.771.527 guaraníes.

Trabajo representa 85,12% del ingreso

Los ingresos por actividad laboral representan en la sociedad paraguaya el 85,12% del total de ingresos a los que accede una familia. Los ingresos por ayuda familiar representan el 2,66%; sin embargo, para el 20% más pobre de la población este dinero que reciben en concepto de transferencia es hasta un 4,13% de sus ingresos mensuales.

Aquellos hogares donde el ingreso es proveniente de una pensión o jubilación rondan aproximadamente los G. 3.440.000 por mes, según el estudio. El ingreso por persona es desigual entre el área urbana y el rural, siendo el capital urbano hasta 1,8 veces superior del rural. La participación de los más ricos en el ingreso total respecto a los más pobres es 18 veces mayor en área urbana y 21 veces más en área rural.

En los países donde el déficit fiscal se cubre con deudas (y pagar deudas con deudas). El pueblo sufre las consecuencias de esta política fiscal. Porque los intereses de los servicios de la deuda, engrosan los gastos rígidos dentro del Presupuesto General de Gastos de la Nación. (no hay más  dinero para gastos sociales).

Y con esta política de la Patria Financiera, nunca se va poder disminuir la pobreza de los países, que siguen esta política de endeudar a su pueblo.

Las deudas siempre fueron una amarga esclavitud, incluso en ocasiones un pecado. Cuanto más honrado eres más te cuesta sobrellevar ese dinero pendiente de pago, que no es tuyo. Los países en general están en una alocada carrera hacia el endeudamiento, ya que muchos no pueden mantener sus estructuras y sus ofertas al ciudadano de otra manera que no sea recurriendo al dinero de los demás, lo que lastrará perversamente el futuro de las próximas generaciones.

No deja de ser una manera turbia de administrar el dinero de los contribuyentes.

 

 

El Déficit de la Caja Fiscal

El Déficit de la Caja Fiscal

El Déficit de la Caja Fiscal. Frustrada el intento de aprobar una reforma de la Previsional con este gobierno que se va, el asunto pasa a la espera del nuevo gobierno que asuma el 15 de agosto del corriente año.

El dedéit de la Caja Fiscal. Mientras tanto, la cuestión evoluciona, y para peor. Hay, es cierto, una tendencia definida de que la Caja Fiscal colapsara, y esto que ya se refleja en el aumento del déficit sideral de cada año.

Pero no se puede dejar engañar: el desequilibrio estructural del sistema es tan serio que la mejora en la recaudación tributaria sólo puede posponer la debacle inexorable. En el marco de la previsión (IPS), en el llamado régimen general, donde están los asalariados del sector privado, y también publico. Y la Caja Fiscal   continúan las jubilaciones en la franja inferior a los 60 años de edad.

De acuerdo con las proyecciones del Fisco, de no realizarse una reforma en el sistema de jubilaciones, el déficit de la Caja Fiscal podría llegar al 40% del producto interno bruto (PIB) en el 2050, lo que representa unos G. 60,5 billones (USD 10.800 millones).

Urgente: la clase política y los técnicos del gobierno, tienen que tener como prioridad  reformar la Caja Fiscal . Anualmente sideral mente  está subiendo el déficit fiscal, para dentro de unos años podría llegar al 40% del PIB,(como este déficit  fenomenal de la Caja Fiscal se va cubrir, con Bono Soberanos, con Royalties y compensaciones de Itaipu y Yacereta¿)

Agujero de la Caja Fiscal él últimos 10 años asciende a USD 104 millones. que existe un déficit tremendo en la Caja, porque de los seis grupos aportantes, tres son deficitarios; es decir, sus aportes no alcanzan para pagar la jubilación de todos. Es así que para cubrir lo faltante para los militares y policías en retiro se recurre a los impuestos. A los maestros se les paga de los fondos de Jubilados de la Administración Central – Sector Civil, y sus beneficios son superiores a los de ellos. Es una gran injusticia.

En el funcionalismo del Estado, Los jubilados militares, policiales y de maestros, están colapsando, y por ende esta exprimiendo casi todos los ingresos fiscales por su parte.

Al sumarse a todos los regímenes de Jubilación. Militares, Policiales y Maestros, De acuerdo con las proyecciones del Fisco, de no realizarse una reforma en el sistema de jubilaciones, el déficit de la Caja Fiscal podría llegar al 40% del producto interno bruto (PIB) en el 2050, lo que representa unos G. 60,5 billones (USD 10.800 millones). según los cálculos actuariales para 2103 estarán orillando los 10.000 millones de dólares, es la tercera parte del PIB (30.000 mil millones de dólares). Los gastos llegaran a más o menos del PIB, algo así como Suecia , un país rico y donde la población tiene una edad media muy superior a la paraguaya. Paraguay está fuera de la plomada.

No se presta mucha atención a otra cara de la crisis: la de los estados. En este universo, hay tantas o más distorsiones que en la caja fiscal del IPS y en el sistema de los servidores públicos.(caja fiscal).

Con el agravante de que es esencial que haya la reforma en el ámbito de la caja fiscal de los militares, policías y maestros para que el resto de las cajas de los funcionarios públicos de la se encuadre.

El punto es que las Caja fiscal son el mayor problema del gobierno, actuales y futuros. La caja fiscal de las fuerzas públicas y de los maestros, están arrastrando déficit fenomenal que está desangrando a los ingresos fiscales, (es una Bomba de tiempo, que dentro de unos años de acuerdo a las proyecciones, el déficit  va a llegar al 40% del PIB).

Los números oficiales es alarmante, como esta caja fiscal está aumentando año a año su déficit. Agujero de la Caja Fiscal él últimos 10 años asciende a USD 104 millones. que existe un déficit tremendo en la Caja, porque de los seis grupos aportantes, tres son deficitarios; es decir, sus aportes no alcanzan para pagar la jubilación de todos. Es así que para cubrir lo faltante para los militares y policías en retiro se recurre a los impuestos. “A los maestros se les paga de los fondos de Jubilados de la Administración Central – Sector Civil, y sus beneficios son superiores a los de ellos. “Es una gran injusticia”. el peso de esas previsiones en los ingresos corrientes netas de estado.

No hay límites para este indicador en la Ley de Responsabilidad Fiscal, (ni en ninguna ley) pero ellos necesitan ser contenidos.

Esta página web está poniendo al tanto a la ciudadanía de lo peligroso y fatal para la república y de la población, porque esto va a colapsar, es cuestión de tiempo (ya casi no hay tiempo) la evolución de esos índices: Según los datos de Hacienda, la Caja Fiscal tiene 233.618 aportantes y 54.813 jubilados. La tasa de aporte es del 16%. (Casi 44.000 docentes se jubilan en los próximos 13 años en Paraguay). La suma de los gastos estatales sobrepasa las de la capacidad de los aportes de la fuerza púbica y de los maestros. De ahí que haya déficit también multimillonarios en grandes unidades es esta caja fiscal.

Con peculiaridades alarmantes: categorías en general bien remuneradas (jueces, fiscales, etc.), son poderes autónomos que no suelen recoger contribuciones de sus servidores y pasan la cuenta a los gobiernos.

Existen, además, regímenes muy especiales de jubilación, como el de los Militares, que se equiparan los sueldos de los pasivos con los activos, y otros de regímenes especiales son los del congreso nacional. Legisladores pueden jubilarse con solo 5 años

Según informe oficial, un legislador puede jubilarse una vez que termine su periodo, es decir, con 5 años de aporte y 55 años cumplidos. Recibirá el 30% de sus aportes.

Basta con aportar 5 años y tener 55 años para que los legisladores accedan a una jubilación, con el 30% de su aporte.

Basta con aportar 5 años y tener 55 años para que los legisladores accedan a una jubilación, con el 30% de su aporte.

La diputada Blanca Lila Mignarro expresó que actualmente los diputados pueden jubilarse apenas culminen su primer periodo en el Congreso, es decir, con cinco años de aporte.

Explicó que, con esa cantidad de años, percibirá el 30% de todo lo aportado. Si el parlamentario estuvo dos periodos, percibirá el 60%, y para tres periodos, corresponde el 80% de todo el aporte. Los Diputados y Senadores se jubilan en 5 años, media jubilación y en 15 años jubilaciones completa.

La fuerza pública Se retira a los 50 años, y tiende a tener más militares y policías en la reserva que en la activa. Los gastos de uno y otro ya hace años que superaron, y estos crean un déficit de casi 100 millones de dólares anuales.

Los funcionarios púbicos que tienen superávit en sus cajas están en alerta roja porque ven colapsar la caja fiscal, y se van a quedar sin jubilaciones.

Pero aún queda mucho por hacer en la edad de jubilación. Hay, pues, otra gran batalla a ser trabada en los estados. Estos rompen, como quedó expuesto en la ley donde el déficit fiscal referente a los maestros, estos funcionarios públicos están financiando con sus fondos. Al gobierno esta ley les permite utilizar estos fondos para tapar el déficit fiscal que corresponde a los maestros y no así de los militares y policías, que solamente se cubren con los impuestos pagados por los contribuyentes… Hay, entonces, una Caja Fiscal (militares y policías) que se cubren con el dinero del contribuyente y otra caja fiscal (de los maestros), que se cubre con los fondos de los funcionarios públicos, que también se encuentra en gran enroscamiento.

Mercosur: Se tiene que reconstituir

Mercosur: Se tiene que reconstituir

Mercosur se tiene que reconstituir. L a flexibilidad de la integración regional se volvera clave, para los socios de menor desarrollo económico (Paraguay y Uruguay).

Por Gerardo Meza C.

El Mercosur se tiene que reconstruir, para tener una Integración regional flexible. El presente trabajo estudia el contexto actual del Paraguay en términos regionales, explorando su situación estratégica al interior de la Integración Regional. Conseguir que la Integración funcione no va hacer fácil.

La Decisión 32/00 del Mercosur señala que los Estados Partes del bloque regional solo “podrán negociar en forma conjunta acuerdos de naturaleza comercial con terceros países o agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias”. Los países de la Región se deben integrar y agruparse en bloques económicos para competir, y atenuar las crisis y proteger individualmente a las economías de los países.  Tal como está regulado, supone aceptar el corsé y la cincha como única indumentaria.

En un contexto donde el Mercosur parece atascado en sus problemas políticos y económicos, Los países grandes se guían por el cálculo costo-beneficio, y respetan los aspectos jurídicos según la percepción de sus gobiernos de si una decisión le puede resultar muy costosa o si el costo va a ser mínimo. y el beneficio mucho mayor al costo.

Esto se debe a que a nivel internacional es casi imposible hacer valer los acuerdos. Las decisiones en la Corte Internacional de la Haya se demoran años. Igual cosa ocurre cuando se reclama un derecho ante la OMC. Mientras tanto el daño al país pequeño, (de menor desarrollo económico) a su pueblo, a su economía, a sus empresas y a su comercio continua, no se detiene.

Por ello, cuando se negocia un acuerdo, el país pequeño debe cerciorarse de que el país grande (de mayor desarrollo económico), considera que el acuerdo es de vital importancia para su interés nacional o por lo menos para grupos que tienen peso en las decisiones del gobierno.

Solo si un acuerdo es de vital importancia para el socio mayor, el país pequeño puede esperar que los términos del acuerdo no sean dejados de lado y que el aspecto jurídico sea respetado. Prueba de lo expuesto es la conducta del Brasil y la Argentina que decidieron en su momento sancionar y separar al Paraguay del Mercosur. La aberración ocurrida en Mendoza, Argentina, el 29 de junio de 2012, con la suspensión de Paraguay, comportó una formidable regresión que sumergió la Integración regional en el negro fango de la deshonra y la infamia.

Se dirá que el Uruguay es un país pequeño, pero en este caso sus intereses estaban alineados con los del Brasil y de la Argentina. Y los tres países buscaban con insistencia la incorporación de Venezuela al Mercosur. mientras otras economías abren sus mercados y miran hacia el Pacífico.

El proceso de la Integración está provocando resultados desequilibradores entre países y dentro de ellos. Se crea riqueza, pero los países más desarrollados (Brasil y Argentina) no comparten sus beneficios.

Pero por encima de las cuestiones jurídicas, no podemos acudir al ventajismo político y oportunista de que por el primado de la supuesta conveniencia del país era imperativa nuestra reinserción. Y en condiciones de país humillado porque carece de otra alternativa.

Justamente todo lo contrario. Gracias a esta infeliz coyuntura, lo primero que aprendimos es la resignificación de la dignidad nacional. Y con ella, que nuestra soberanía no depende de los dictados de Brasilia o de Buenos Aires, sino de la voluntad inquebrantable del pueblo paraguayo.

Luego, la circunstancia nos demostró que teníamos cabida más allá del Mercosur y de la Unasur. Lo que no solo superó la idea de la dependencia sino nos ubicó en la posición de un país preferencial por su adecuada política macroeconómica, cuyo proceso además se libera de las nocivas injerencias externas. Dejamos de movernos al ritmo sinuoso de los dos grandes países limítrofes.

De hecho, en recientes eventos internacionales, como la emisión de bonos, comprobamos la creciente y formidable elegibilidad del Paraguay para las inversiones. Hay un flujo favorable de capitales. Y ello porque juegan a nuestro favor factores como el libre comercio, la libertad económica, la seguridad en las inversiones, el desarrollo de la actividad empresarial, la estabilidad económica y cambiaria, entre otros.

Se aprecia, además, una ponderación digna de destacar, y es la comprobación de que las inversiones en el Paraguay no corren el riesgo de las nacionalizaciones bajo los signos cambiantes de la ideología.

En definitiva, la coyuntura nos ha servido para potenciar al país. Y eso lo vaticinamos en aquellas horas nefastas del aislamiento regional pidiendo que “despierten al gigante”. Lo han conseguido: Paraguay hoy se encuentra con un crecimiento histórico de inversión extranjera y es el país con mayor crecimiento de América Latina.

De este modo, orgullosos hemos salido ampliamente fortalecidos, demostrando que estamos prestos a defender nuestra libertad como valor supremo. Y que no estamos dispuestos a hipotecar nuestro futuro a un cepo regional.

Debemos apuntar a un Mercosur Flexible, este nuevo estatus nos permitiría, como lo hace Chile, negocios con otros países de la región y del mundo. Podemos tener acuerdos de libre comercio con más de 70 países. Entre los que podemos citar, La Unión Europea, Estados Unidos, Corea, Japón, China, México y Mercosur entre otros.

Este nuevo Estatus y siendo un país pequeño va a facilitar la obtención del tratamiento especial diferenciado TED que otorgan los países desarrollados a los países en desarrollo.

El Paraguay se está insertando como observador de la Alianza del Pacifico, y que la misma es parte de un proceso que debe ir cumpliéndose y que de acuerdo a eso hay que ir avanzando y apuntar a un Mercosur Flexible..

Nuevos signos políticos en la conducción de los países. En ese sentido el Presidente del Brasil Michel Temer, manifestó que la alianza Mercado Común del Sur (Mercosur) debe dar más libertad a sus miembros para que estos puedan firmar nuevos acuerdos comerciales y lograr una “universalización” de sus relaciones.

Que detrás de la flexibilización del Mercosur está el deseo de “desideologizar” la política exterior de los países miembro. Señalar que la idea de “flexibilizar” el bloque parte de darle una buena gobernanza a la integración regional de “desideologizar” la política exterior de los países miembros para dejar atrás las uniones políticas puras, pasando a un pragmatismo que definiría las relaciones exteriores por otros elementos, como la economía.

Abrigamos esperanza. Ahora que soplan vientos propicios para la Integración, con el relevo de los presidentes estatistas y el advenimiento de políticos consecuentes con las leyes que patrocinan la preeminencia del sector privado en la economía, es conveniente y oportuno borrar todo rastro de injerencia ideológica dogmática en la región, instituyendo una gobernanza auténtica, aquella que se propone un desarrollo económico, social e institucional duradero, motivando un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado.

El Mercosur flexibilizado es, en esencia, una puerta abierta al libre comercio, para intentar orientar la región hacia el TPP (Acuerdo Transpacífico) que Washington armó en detrimento de Beijing.(aprovechar esta circunstancia).

Con los nuevos oficialismos en la región, Paraguay y Uruguay lograron el apoyo de Argentina y Brasil para ir flexibilizando gradualmente la rígida estructura del Mercosur y así habilitar rutas más diligentes en los acuerdos comerciales con otros bloques.

Como un paso positivo para la “reconstitución” del Mercosur, al que calificó como una “po – derosísima herramienta” en pos del crecimiento de sus Estados partes. Tanto en sus gestos como en su contenido, la acción de la gobernante implica un importante reconocimiento de que es preciso reorientar el proceso de integración regional flexible.

La posición Geopolítica del Paraguay es clave para la conectividad en la región. La crisis en su momento, fue y es una gran oportunidad para el Paraguay, para reconstruir el Mercosur, y apuntar a la Tesis del Paraguay, un Mercosur Flexible, y aprovechar nuestra posición Geográfica.

Las grandes multinacionales se están retirando de la vieja Europa para fortalecerse en América Latina. Sería el nuevo modelo virtuoso experimentado por las Empresas de dimensión internacional.

La Integración, manifestación de un auténtico cambio de época, en los últimos años ha trastocado la organización económica y el trabajo, el comercio y las finanzas internacionales, las relaciones sociales y los modelos de vida, los Estados y la política, las comunicaciones y las culturas del orbe.

El nuevo contexto está lleno de factores positivos y negativos que podrán potenciar el desarrollo humano de nuestras comunidades y países o, por el contrario, ser factores de mayor exclusión y empobrecimiento.

Para darle un nuevo Rumbo a la integración regional. Se tiene que apuntar a un MERCOSUR FLEXIBLE.

(*) Economista. Autor del Plan de la Gestión Estratégico de la GDGI del BCP.

 

 

El fracking cambió el mundo

El fracking cambió el mundo

El Fracking cambió el mundo y la independencia energética estadounidense. No solo hizo bajar el precio del «Oro Negro» sino cambió el mundo, con innovación tecnológica de EEUU.

La producción norteamericana ha logrado derrumbar la cotización del “oro negro”, a escala global.

El Francking cambió el mundo, Un barril de Brent a 70 dólares o menos no es sólo una anécdota. Hoy es algo más: es un síntoma de que, de nuevo, una innovación puede cambiar el equilibrio geopolítico del mundo tal como lo conocemos. Todo empezó con el hallazgo del llamado gas shale. En los últimos años, este gas ha cambiado el panorama energético de EEUU. Pero no solo eso: su impacto ha empezado a sentirse también en el resto del mundo en cinco derivadas críticas.

El desarrollo del fracking ha sido uno de los factores que ha favorecido la recuperación económica en EEUU. Durante los últimos tres años, el país ha producido y comercializado más de 580.000 millones de metros cúbicos de gas natural, superando su récord de producción establecido en 1973. Realmente, sólo una parte de este gas había sido extraído mediante fracking, pero ha sido suficiente.

Primera derivada: bajar el precio del gas ha sido bueno para las eléctricas (que han optado por el gas como su principal combustible) y para sus clientes, ya que un gran parte del sector ha sido ya desregulado.

Segunda derivada: EEUU ha liberado el gas liquificado de grandes productores como Bahrein y Nigeria al mercado global, ya que los precios norteamericanos siguen entre 30-50% del precio spot al nivel mundial. Esta producción ha bajado los precios globales en el medio plazo. De hecho, EEUU podría pasar a exportar gas americano. Ya se están moviendo los intereses para permitirlo y sobre la mesa espera un proyecto de 13.000 millones de dólares que permitiría fabricar una planta para licuar gas en Texas.

La implicación geopolítica ha sido evidente en la crisis de Ucrania. Occidente ha desafiado los planes de Rusia en el apoyo a la caída del régimen de Yanukovych. A mi entender, Alemania nunca se hubiera atrevido a ir tan lejos en el apoyo a Ucrania, si no fuese por el precio moderado de gas y la perspectiva de más gas Shale en Polonia.

El fracking no solo hizo bajar el precio sino cambió el mundo y la independencia energética estadounidense.

Quizás el efecto más importante: el shale pone la independencia energética de los EEUU al alcance de la mano. Si todos los factores se mantienen, esa independencia puede llegar -según Bloomberg- en unos 20 años. La pregunta más crucial es si esta autonomía podría hacer cambiar la presencia militar en el planeta, sobre todo, en Oriente Medio y el mundo árabe. ¿Qué pasará, por ejemplo con la Quinta Flota de la Marina estadounidense, que desde Bahrein vigila las rutas marítimas del Golfo Pérsico? ¿Podría EEUU retirarse de esta zona si sus intereses petrolíferos dejan de tener sentido en la zona? ¿Cómo afectaría esta hipotética retirada a su política exterior y al equilibrio global?

De nuevo, como tantas veces en la historia, una innovación tecnológica puede cambiar el mundo.

Como hacer que funcione la Integración en el MERCOSUR.

Como hacer que funcione la Integración en el MERCOSUR.

Cómo hacer que funcione la Integración en el Mercosur. Es la pregunta que se plantean gobernantes, analistas, comunicadores, gremios de la producción y ciudadanías informadas de esta región del subcontinente americano, que congrega a 5 países, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (suspendido sine die en su condición de Estado Parte). Este mecanismo de alianza multinacional posee el potencial intrínseco de generar cuantiosos beneficios tanto para los Estados de menor desarrollo económico relativo, como también para los más desarrollados.

Por Gerardo Meza C. (*)

Como hacer que funcione la Integración. en el Mercosur.Sin embargo, obran pruebas abrumadoras de que no se ha actuado de acuerdo con ese potencial. La dificultad no es la Integración en sí misma, sino la manera en que se la ha gestionado. Es y sigue siendo la economía lo que guía la Integración, sobre todo a través de la reducción de los costos de comunicación y de transporte. Los países más desarrollados, Brasil y Argentina, en ese orden de preponderancia, son los que dictan las reglas del juego y concentran el poder de decisión en el bloque. El propósito central tácito de los miembros predominantes es acercar mayores ventajas y dividendos a sus respectivos lares, echando porcentajes minúsculos de tales utilidades a sus asociados de inferior peso, formulando normas a medida de sus intereses sectoriales, o directamente desairando aquellas de contenido ecuánime que pudieran promover el bienestar de las poblaciones nacionales menos favorecidas por la fortuna, caso Paraguay.
integración. Las dos caras de la Integración
  • El proceso de la Integración revela un marcado desequilibrio en la distribución de las riquezas provenientes de las transacciones comerciales colectivas, a raíz del cuasi acaparamiento de las rentas estelarizado por brasileños y argentinos, que someten la disciplina comunitaria y bastardean la esencia igualitaria del Tratado de Asunción y Protocolos Anexos para lucrar a expensas de los consocios motejados de “chicos”, hecho que desde hace más de dos decenios conspira contra el crecimiento uniforme de una pluralidad de naciones soberanas nacida con la misión y la meta de construir prosperidad compartida, a partir de la conjugación de talentos, experiencias, conocimientos, recursos y potencialidades puestas al servicio de la Integración.
  • Ausencia de soluciones de fondo en materia de empleo y pobreza
Paraguay persiste en no articular soluciones de fondo a los estigmas sociales del desempleo y la pobreza; por el contrario, se agudizan, dando amplio espacio de proliferación a la marginalidad sintetizada en la subocupación, la miseria, el hacinamiento en las franjas periféricas de las urbes, y la delincuencia urbana. Datos puntuales al respecto que ayudan a comprender este drama de implicancias sociales, económicas, políticas y culturales publica la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable (FDHS). La subocupación y la pobreza citadina y rural treparon a niveles superlativos en las últimas décadas. Presunciones confiables aseguran que se mantiene invariable la tendencia registrada hasta el momento. Estiman que la subocupación afecta en la actualidad a más de 1.200.000 personas. Si a estas sub ocupaciones se agregan las desocupaciones abierta y oculta, el 47 % de la población económicamente activa, aproximadamente 1.500.000 almas, atraviesan por problemas de empleo.
La situación descrita es grave para el desarrollo del país y todavía más grave si no nos damos por enterado de la gravedad; valga la redundancia para acentuar el trance.
La Integración, ciertamente, ha viabilizado el aumento del PIB en la zona común. El Paraguay, en el trienio 2010/11/12, prácticamente alcanzó el  15%… gracias a un favorable desempeño de  producción agropecuaria, con altos rendimientos en el rubro de la soja y la exportación de la carne y derivados (a diciembre del 2017, ascendió a 4,5% del PIB).
Pero, irónicamente, ese superávit productivo/comercial no se aposentó en la inmensa mayoría de la población.
Quienes no están para nada felices con la Integración sostienen que el Mercosur es injusto para los paraguayos. Convengamos en que la razón les asiste, fundados en estadísticas fiables y opiniones autorizadas.
integración Argentina y Brasil. La sociedad organizada del Paraguay expresa cuestionamientos al Mercosur, poniendo de resalto cuanto sigue:
  • Las reglas que gobiernan la Integración son inicuas y arbitrarias. El Mercosur no se desembaraza de su praxis económicamente ineficiente en asuntos relativos al comercio intra y extra regional, saboteando con esa incompetencia el ideal del proceso de Integración establecido en los convenios suscritos. Brasil y Argentina, con políticas de gobierno poco afines a la comunidad plurinacional, en diversas etapas de la Integración no vacilaron en vulnerar y/o ignorar los acuerdos surgidos del consenso, transgrediendo elementales códigos del comercio internacional, ejemplo, la obstaculización premeditada de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y manos de obra por territorio liberado de trabas migratorias y arancelarias, dañosa gobernanza que no solo frenó el proceso de Integración sino que la retrotrajo a estadios en teoría superados.
Obviamente, la gobernanza degradada e investida de políticas en las que prevalecen la soberbia, la prepotencia y la transgresión del orden jurídico vigente desnaturalizan la esencia de la Integración a escala regional, continental y mundial.
Permanentemente Argentina obstruye el comercio paraguayo que transita por su geografía, fuere con destino a nuestro país, fuere con rumbo a los puertos marítimos del Atlántico, imponiendo disposiciones aduaneras unilaterales y abusivas originadas a espaldas del Consejo Mercado Común (CMC), máximo instancia del Mercosur, y desoyendo las regulaciones y recomendaciones emanadas de la propia Organización Mundial de Comercio (OMC). Esta deplorable y mezquina actitud rioplatense se traduce en un mentís rotundo a la Integración, pues ocasiona ingentes pérdidas en metálico a armadores y empresarios y, por lógica añadidura, a la economía paraguaya en conjunto. Las autoridades argentinas desacreditan con desfachatez las denuncias responsables emitidas al respecto por el gobierno y exportadores e importadores paraguayos, argumentando con falacia que se trata de cuestiones privadas ajenas a la órbita oficial,   conducta anti societaria que violenta principios básicos del libre comercio  acordado por la globalización.
integracion. El diseño, sin duda alguna, es a hechura de la ambición desmedida de Brasil y Argentina), que apelando a subterfugios proteccionistas salvaguardan sus colosales parques manufactureros de la leal competencia intrarregional, pauperizando progresivamente la economía de sus socios menores.
  • Una Integración gestionada conforme a los preceptos de la supranacionalidad conlleva la cesión de espacios de soberanía en favor de la afirmación del colectivo Inter países, pero de modo alguno podrá debilitar o anular la capacidad jurídica de las Partes para tomar decisiones en negocios claves que involucran el bienestar de los ciudadanos, como los convenios bilaterales de Itaipú y Yacyretá, que si bien no adscriben en las formalidades legales a la Integración regional propiamente dicha, sí comportan compromisos éticos que honrados cumplidamente contribuyen con mayúsculas a jerarquizar la Integración.
  • La reforma de la Integración
Hoy día todos coincidimos en que lograr que la Integración funcione verdaderamente en consonancia con sus pautas y reglamentos, no constituye tarea fácil. Los países de la Región se agrupan en bloque para mejorar, diversificar, intensificar y acrecentar sus producciones, no solo a los efectos de conservar sus mercados sino de ganar nuevas y rentables plazas, de cara al designio genérico de atenuar las proverbiales crisis y proteger individualmente las economías de los países merced a una sólida, estable y respetable mancomunidad.
integracion Argentina y Brasil.La Integración económica debe ser real, no postiza como sucede en las ligas bolivarianas profundamente ideologizadas donde el componente económico se encuentra por completo subordinado a los devaneos políticos de los autócratas socialistas del siglo XXI.
En su momento, Venezuela (líder bolivariano), Brasil, Argentina, Uruguay e incluso el Paraguay de Fernando Lugo, sentaron filas en una cofradía de primeros mandatarios encabezados y adoctrinados por el controvertido y dogmático Hugo Chávez, a fin de manipular políticamente la Integración e instrumentarla para una perpetuación en el poder,  pronunciando agresivos discursos cargados de populismo, demagogia, afanes asistencialistas y denuestos hacia el libre comercio. De haberse propagado y consolidado el nefasto perfil bolivariano en la región, al presente hubiéramos participado en las exequias de la Integración.
La propuesta de la economía marxista – leninista impulsada y defendida por la Unión Soviética, sus satélites, y China continental, fracasó categóricamente EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Mientras que la versión latinoamericana simplista y totalitaria del marxismo auspiciada por determinados dictadores de estas latitudes, como el Socialismo del siglo 21, con sus lemas de “democracia participativa” y “socialismo o muerte”, naufragó en sus mismos albores, aunque se mantuvo renqueante por años gracias a la dilapidación del dinero proveniente de la venta del petróleo venezolano. Magro aporte a la Integración económica proveyeron estos modernos déspotas caracterizados por su ceguera política y cojera intelectual.
Cual desenlace vislumbrado del desenfreno bolivariano, el Mercosur se sumió en el caos institucional. Icono emblemático de esa patética época fueron las manifestaciones del entonces  presidente del Uruguay, José Mujica, quien sostuvo que  “en el Mercosur lo político está por encima de lo jurídico”, justificando así  la exclusión de Paraguay, un contubernio entre líderes que pisoteó sin misericordia los fundamentos del Estado de Derecho y atropelló brutalmente los mandamientos comunitarios, propinando una estocada letal a la Integración regional.
La ilícita separación de Paraguay, censurada por juristas de nombradía de la región y el mundo conocido, es el más oscuro episodio en la historia del Mercosur y  la prueba más certera de los ánimos disgregantes del caudillismo trasnochado que campeaba en la región. El axioma del Derecho Internacional Pacta sunt servanda (los acuerdos están para ser cumplidos)  derivó en letra muerta en esta aérea sudamericana, una simple entelequia carente de soporte y sujeto su acatamiento a la voluntad y capricho de los tiranos de turno y hora.
En consecuencia, para que funcione la Integración se debe de actuar de buena fe, sin dobleces. No hay alternativas ni opciones. Caso contrario, no habrá fuerza humana ni material que pueda encauzar las relaciones internacionales por la senda de la cooperación, la reciprocidad, la interdependencia constructiva y el intercambio fructífero.
La aberración ocurrida en Mendoza, Argentina, el 29 de junio de 2012, con la suspensión de Paraguay, comportó una formidable regresión que sumergió la Integración regional en el negro fango de la deshonra y la infamia.
Hay deberes pendientes, hechos a medias algunos o llanamente desdeñados otros. En ese contexto, la comunidad internacional reconoce la problemática referida a:
  • El calado de la pobreza
A estas alturas ha quedado en firme que el levantamiento de las barreras comerciales, entendida como la desgravación de los aranceles aduaneros, es el dispositivo idóneo que engrasa y pone en funcionamiento el motor de la Integración. Argentina, durante la administración de los Kirchner, Néstor y luego Cristina, estancó el comercio fronterizo aplicando prohibitivos tributos a las importaciones, liberando de impuestos solo aquellos ítems de consumo interno no producidos en el país,  una grosera afrenta al buen sentido, la afable vecindad y la complementación entre asociados.
Ese proteccionismo demencial “robustecido” con las excesivas demoras portuarias en el embarque de las mercancías, ocultaban el perverso propósito de echar a perder nuestros productos perecederos y, de rebote,  arruinar los mercados de ultramar costosamente captados. La mediterraneidad, la ausencia de costas oceánicas, ha sido desde tiempos remotos explotada despreciablemente por Argentina, que siempre se regodeo entorpeciendo nuestro comercio exterior en su tránsito forzoso por tierras Del Plata, habida cuenta que la alternativa brasileña, el transporte terrestre, resulta mucho más costoso que la opción fluvial navegando la hidro vía Paraguay/Paraná.
En simultáneo, boicotearon el comercio paraguayo con Chile, provocando la descomposición de toneladas de cortes vacunos con destino al país trasandino al quedar retenidos por la represión aduanera argentina los camiones que transportaban la carga. Brasil igualmente ha adoptado medidas similares en tiempos no muy distantes.
  • La inversión local y extranjera por sí sola no disminuirá ni erradicará la pobreza, flagelo que tiende a empeorar si en esferas públicas se pierden de vista las políticas de pleno empleo definidas por la capacitación masiva y constante de los recursos humanos, requisito que marcha en paralelo con el flujo de capitales dirigidos a la producción.
Además, el nivel de desarrollo de Paraguay amerita la consecución créditos blandos, aranceles preferenciales para sus exportaciones y mayor cooperación económica y tecnológica para de tal manera optimar la infraestructura industrial y vial.
La supresión o sustancial reducción de las deudas adulteradas de las entidades binacionales de Itaipú y Yacyretá con los tesoros de Brasil y Argentina, respectivamente, la libre disponibilidad del potencial energético ocioso en ambas hidroeléctricas para su comercialización al costo del mercado regional, más el precio justo por el remanente obligadamente cedido, son factores igualmente decisivos mirando una eventual derrota del subdesarrollo que acogota al país.
El irrisorio éxito alcanzado con la Integración en el Mercosur a la hora de promover el crecimiento de nuestro país, nos mueve a concretar mercados en Chile, Colombia, Israel, Rusia, etc., donde colocar la producción cárnica, al tiempo de comercializar la soja nacional en los países del Asia.
Con esta mala Gobernanza no puede funcionar una Integración. Argentina y Brasil, con una política proteccionista aumentan sus aranceles y para aranceles a los productos que les dan valores agregados a sus materias prima, sus socios menores, importado desde el Paraguay. (industrialización de sus materias prima)
Para los productores del Paraguay, MERCOSUR, tendría que ser una buena opción para poder pasar de vender tan sólo la materia prima y comenzar con la integración de pasos de manufactura o procesamiento.
Estos errores tienen un mismo origen: no entender el significado de la integración o utilizarlo demagógicamente para que los países socios menos desarrollado, no industrialice sus materias primas, y sean siempre proveedores de materia prima en estado natural (permanente talleres de sus socios de menor desarrollado económico relativo).
Con esta mala gestión, persigue una política de comercio de materias primas que limita el potencial de desarrollo de los países de sus consorcios, lo hace un gran daño a sus “socios”, empobrece a los pueblos, y fomenta la mala gobernanza de la integración.
El Comercio Justo para una integración se basa en la convicción de que a través del comercio se puede fomentar el desarrollo.
Y en ese sentido para los productores de Paraguay. Si Argentina y Brasil, entiende el significado de la Integración (una buena gobernanza).  Una buena opción puede ser pasar de vender tan sólo la materia prima y comenzar con la integración de pasos de manufactura o procesamiento, para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y disminuir la pobreza.
Intervención del Estado en la economía. La idea convencional de que la evolución de algunos países más desarrollados (Brasil) se debió por entero al capitalismo libre, es errónea. El Estado brasileño desempeña un papel central en las finanzas, hipotecas, préstamos para estudiantes, exportaciones e importaciones, cooperativas y pequeñas empresas, servicios sociales básicos, regulación de la banca, garantía de los depósitos, procurando orientar los flujos crediticios a segmentos desfavorecidos. Históricamente el gobierno de Brasil ha desplegado un protagonismo económico incluso mayor a la hora de promover el desarrollo tecnológico y de infraestructuras.
El interrogante al que nos enfrentamos los paraguayos como habitantes de un país de inferior desarrollo es si en la actualidad nuestro Estado es capaz de cumplir un rol análogo al brasileño.
La capacidad de nuestro Estado para controlar las acciones de individuos o compañías se ha visto restringida por los acuerdos internacionales que colisionan con el derecho inmanente de las naciones independientes de tomar decisiones en ejercicio de sus soberanías.
La suscripción de tratados comerciales internacionales podrá impedir que el Estado regule las entradas y salidas de dinero, favoreciendo la inversión especulativa, aunque la liberación del mercado de capitales puede conducir a crisis económicas, justamente por allanar el camino a inversiones no productivas.
A la vez toleramos un sistema de gobernanza regional anárquico y falto  de coordinación entre sus piezas fundamentales.
Se requiere, para revertir el aciago panorama, un cambio de mentalidad, la creación de instituciones y la rúbrica de convenciones que aborden la problemática integral que oprime a la zona, que va desde la alteración del clima, pasando por la estabilidad política conforme a los cánones de la democracia representativa, hasta la libre circulación decretada por la economía de mercado.
Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay lanzaron el Mercosur en 1991 para fortalecer e innovar el comercio en la región y construir prosperidad para sus pueblos, aunque se ha tornado un foro político con el ingreso de Venezuela en 2012, escenario al presente felizmente superado.
Nuevos signos políticos en la conducción de los países. En ese sentido, el anterior canciller brasileño había sugerido que el bloque sea más flexible y retome su índole comercial, como  lo está solicitando permanentemente Paraguay.
Abrigamos esperanza. Ahora que soplan vientos propicios para la Integración, con el relevo de los presidentes estatistas y el advenimiento de políticos consecuentes con las leyes que patrocinan la preeminencia del sector privado en la economía, es conveniente y oportuno borrar todo rastro de injerencia ideológica dogmática en la región, instituyendo una gobernanza auténtica, aquella que se propone un desarrollo económico, social e institucional duradero, motivando un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado.
Con los nuevos oficialismos en la región, Paraguay y Uruguay lograron el apoyo de Argentina y Brasil para ir flexibilizando gradualmente la rígida estructura del Mercosur y así habilitar rutas más diligentes en los acuerdos comerciales con otros bloques.
La flexibilización del Mercosur. Un insistente planteo de Paraguay en los últimos años, adquirió renovada fuerza dentro del grupo, a partir de una propuesta del presidente de Brasil, Michel Temer, quien opina que el Mercosur debe ser revisado en sus cláusulas cardinales, específicamente la que prohíbe a sus miembros negociar individualmente acuerdos comerciales con otros países y/o asociación de países.
Podemos vivir de manera local, pero cada vez más tendremos que pensar y actuar en términos generales, considerarnos parte integrante de una comunidad global.-
(*) Economista. Autor de la Planificación de Gestión Estratégica del MRE.