UNA BUENA GESTION CREA RIQUEZA

UNA BUENA GESTION CREA RIQUEZA

Es necesario que el Estado esté al servicio de los ciudadanos y no al servicio de unos pocos. Esto no es patriotismo como hemos leído y escuchado en boca de nuestros mayores. Hemos escuchado muchas veces esta afirmación, pero a la hora de verlo plasmado en la realidad se vuelve común encontrar que lejos de potenciar los proyectos de vida de las personas, los gobiernos acostumbran generar dolores de cabeza a la clase trabajadora y productora. La inercia propia de las burocracias hace que las regulaciones tiendan a crecer y que muchas veces se agreguen trámites sin evaluar el impacto global, generando capa tras capa de trabas para las personas, casi siempre la menos carenciada.

En estos días hemos escuchados de algunos miembros del Gobierno que se interesaron en la propuesta de desarrollar una ventanilla única para la ciudadanía en general y los emprendedores en particular.

Por eso me causó una gran felicidad ver que desde la gestión de una de las unidades del Gobierno estaban dispuestos a implementar y escuchar propuestas de mejora. La idea es conceptualmente sencilla, consiste en generar un único punto de relación entre el gobierno y el ciudadano a fin de simplificar los procesos, disminuyendo así costos de transacción y de información. Todos los trámites en un único lugar. Simple. Una medida de descentralización gubernamental que ya ha sido implementada en varios países.

Claro que es más fácil proponerlo que implementarlo. Una reforma de este tipo obliga al gobierno a modernizar sus procesos e implementar sistemas que permitan la ´´trazabilidad´´ de expedientes y reclamos, así como un sistema de informatización de documentos para que desde un nodo de acceso la petición llegue a todos los organismos necesarios. Esta medida obliga también al gobierno a realizar una ´´guía de trámites´´ poniendo en evidencia, si es que existe, regulación ineficiente o excesiva. Buena parte de estos pasos ya han sido llevado adelantes en la gestión por algunas instituciones públicas, por lo que estaría en condiciones de avanzar en este sentido. Se debe utilizar la tecnología que no es menor, el de la facilidad que ofrecen los sistemas cibernéticos capaces del cruzado de datos, segundo a segundo., la soñada reestructuración podría tener un muy buen inicio y una mejor implementación. Una vez más, se trata de un dilema de tomar o no una decisión política.

En muy poco tiempo los ciudadanos veríamos nuestros aportes materializados en optimizar la gestión eso es crear riqueza: en obras de infraestructura, y en mejores prestaciones de servicios básicos de salud, transporte, educación y seguridad.

MR-BUBO. Días atrás se presentó en el país la empresa tecnológica Prominente, que forma parte del grupo Benito Roggio, para ofrecer sus productos y servicios a los usuarios locales. Uno de sus servicios más destacados es la aplicación móvil Mr-Bubo que se trata de un software móvil para que la ciudadanía informe sobre problemas en su ciudad (gestión ciudadana) como árboles caídos, caños rotos, semáforos descompuestos, escuelas, colegios en mal estado, puentes caído, rutas y caminos en mal estado etc.

Según sus precursores, con esta herramienta los ciudadanos tienen la oportunidad de participar activamente para mejorar la gestión pública. Felicitar, colaborar, alertar, agradecer o requerir soluciones son algunas de las muchas posibilidades que brinda esta plataforma, y con las cuales el Municipio y los ciudadanos se benefician, aseguraron.

Además, mediante este servicio el Municipio cuenta con un instrumento potente, ágil y de fácil manejo que convierte al vecino en un aliado a la hora del cuidado de los activos públicos, generando una relación en la que el ciudadano tendrá la oportunidad de comunicar eventos y a su vez obtendrá una respuesta a su requerimiento. La app puede ser descargada gratuitamente para Android e iOS. Y TENDREMOS CON ESTAS HERRAMIENTAS EL PARAGUAY QUE QUEREMOS Y NO LO QUE TENEMOS.

Resulta fácil, a partir de este punto, también evaluar en qué puntos de la gestión los trámites se atrasan y se le hace perder tiempo a los ciudadanos, generando información útil para poder optimizar los procesos o realizar reformas.

Mientras que el sistema actual, donde el ciudadano debe ir a diversas dependencias para concluir un trámite complejo (por ejemplo abrir una empresa), con este sistema podrían iniciarse todos los trámites en simultáneo otorgándole más tiempo al ciudadano para disfrutar y ocuparse de las cosas importantes para él o ella. Contribuiría a reducir asimismo la cantidad de actividades ´´en negro´´ al simplificar la registración, permitiendo así una economía mejor integrada.

¿Cuáles son los puntos a tener en cuenta para incorporar una reforma de este tipo?

Infraestructura informática: deben generar un sistema de rápido acceso tanto para funcionarios como para ciudadanos. La fusión de bases de datos permite integrar los datacenter y tender a mayores rendimientos de escala disminuyendo costos y mejorando la capacidad de coordinación entre las dependencias públicas.

Definir estándares de intercambio de información: dado que no se podrá hacer que el ciudadano se ajuste a la medida de cada dependencia pública habrá que trabajar para homogeneizar los protocolos de transferencia y adquisición de datos. Optimizando los tiempos de procesamiento y el trabajo inter-áreas.

Resistencias burocráticas: una reforma de este tipo implica terminar con espacios de corrupción o de ´´holgura´´ en la administración pública. A la par que permite visibilizar procesos improductivos o innecesarios. Es dable esperar alguna resistencia de personas que tengan algún interés creado por lo que habrá que trabajar para alinear intereses.

Es una idea simple que todos nosotros podemos impulsar en nuestras ciudades, distritos. Un desafío adicional será lograr la integración de trámites municipales, distritales y nacionales. Pero más allá de la integración vertical cualquier innovación en este sentido repercutirá en una mejor calidad de vida para los ciudadanos a cambio de una inversión muy modesta de recursos públicos. Creo que es una reforma necesaria que pronto veremos implementada a lo largo y ancho del país.

Optimizar las gestiones permite que se creen más y mejores empresas, así como devolverles tiempo a los ciudadanos. Con una mejor gestión, ganamos todos.

ESTE ES EL PARAGUAY QUE QUEREMOS.

UNA NUEVA VISIÓN ESTRATÉGICA DE DESARROLLO

La magnitud de la crisis financiera, que estalló por tener un Presupuesto General de Gastos de la nación deficitario, para que el Estado pueda crear la infraestructura necesaria que sea atractiva para radicar inversiones y crear mano de obra para el más del millón de desempleados y los 180.000 jóvenes que año a año engrosan la población económicamente activa, necesita recursos. Hoy no los tiene, porque los funcionarios y contratados de su administración central absorben más del 80% de la recaudación tributaria, van a gastos corrientes (Sueldos y otros beneficios), y solamente el 17% para gastos de Capital, el país necesita invertir miles de millones de dólares en infraestructura -rutas y caminos de todo tiempo, puertos y aeropuertos, energía, puentes, viviendas, alcantarillado y tratamiento de agua-, temas de protección al medio ambiente, migraciones, aduanas, pagar nuestras deudas etc., etc. y etc. Pero el Estado paraguayo no tiene dinero.(EN MI ARTICULO PUBLICADO EN ESTA PAGINA WEB. CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL SE DEBE MODIFICAR ESTE MODELO DEL PGN 60% PARA GASTO DE CAPITAL O VICEVERSA).

Conmocionando a los técnicos y a la opinión pública, por lo que no resulta sorprendente que el debate económico se haya centrado en la crisis financiera del Estado Paraguayo y su impacto en la economía real(de pagar deudas con deudas).

Este debate ha girado en torno a las medidas de corto plazo para enfrentar la crisis y a la manera de superarla de la mejor forma posible.

Desde un principio de nuestro trabajo, que presentamos permanentemente en esta página Web, EL PARAGUAY QUE QUEREMOS, invitamos desde su inicio a asumir un enfoque de largo plazo y que insista en la necesidad de contar con una visión estratégica del futuro para el país.

Existe un creciente consenso en la clase política y el empresariado acerca de que para tener éxito en la internacionalización de nuestra economía en la era de la globalización, los fundamentos de estabilidad macroeconómica, si bien son una condición necesaria, no son suficientes para el desarrollo del país. Para que el nivel de empleo suba sustancialmente, hace falta que el aumento del PIB se apoye también en la industria y en la prestación de servicios, y de la independencia de nuestra soberanía de las Binacionales Itaupu y Yacyreta, y vender nuestra energía a precios de mercado para atraer al PARAGUAY QUE QUEREMOS grandes inversiones.

Más allá de los atractivos coyunturales que ofrezca el país, ellas vendrán para quedarse solo si hay una mano de obra sana y capacitada, y una buena infraestructura física. Para crear ese marco, el Estado debe destinar grandes recursos a la salud y a la educación pública, así como a la red vial, entre otras cosas.

A partir de esta constatación, el Gobierno del Nuevo Rumbo y los Empresarios deben orientar su mirada hacia un conjunto de países exitosos fuera del país y a las consecuencias que las estrategias de mediano y largo plazo para la transformación productiva y el escalamiento exportador han tenido en su desarrollo. Que la experiencia en Australia es muy positiva en áreas sociales y en infraestructura. Tenemos muchos casos en India, entre otros, que dan ejemplos interesantes para el país.

Como característica importante de las alianzas público-privadas el hecho de que el Gobierno hace una contraprestación por la operación y que la inversión en la instalación, por ejemplo de una carretera, puentes, viaductos, aeropuertos, de una escuela, entre otros, mejora la eficiencia de la inversión. “Entonces cuáles son la ventaja de estas alianzas: distribución óptima de los riesgos, estructura adecuada de incentivos, aporte de tecnología y gestión, transparencia y fijación de metas”.

Un primer elemento que se destaca es el grado y la naturaleza de la colaboración entre gobierno y sector privado, que inciden en el desarrollo de las estrategias de largo plazo y la forma

en que se implementan a través de programas e incentivos, en un marco de bien público. Esta es una de las herramientas para el desarrollo “alianza público-privada”. Las experiencias seleccionadas muestran que la formulación de estrategias consensuadas e inteligentes, y la institucionalidad público-privada que la acompaña, tienen íntima relación con la eficacia de las políticas y programas que la sustentan.

Que la Ley de Alianza Público-Privada es una herramienta que el Paraguay debe adoptar urgentemente para aprovechar las oportunidades actuales y lograr un crecimiento sostenido, ya que “el mundo no nos va a esperar a que nos pongamos de acuerdo”.

Esta es una cuestión urgente porque esta coyuntura económica favorable que tiene el Paraguay hoy, que el mundo le ofrece tal vez por primera vez o única vez en su historia, no nos va a esperar.

El mundo no nos va a esperar a que nos pongamos de acuerdo a ver si vamos a hacer la ruta, el aeropuerto y la hidrobia para sacar nuestros productos o dejar que los productos de los demás países puedan salir por acá. Nosotros estamos rezagados 20 años en materia de infraestructura. Para sacar cualquier producto de cualquier empresa el 12 por ciento del costo es solamente logística (pero) si el país tiene un desarrollo de infraestructura que le permita ser más competitivo puedo bajar al seis y eso va a generar mayor cantidad de industrias, mayor cantidad de mano de obra y finalmente el objetivo de toda nuestra acción tiene que ser la gente, la gente tiene que vivir mejor, no podemos seguir soportando este nivel de pobreza que tiene nuestro país.

El Paraguay que queremos, tiene que invertir tanto en infraestructura como en su capital humano, Los recursos que gastan las empresas públicas y las sociedades de capital estatal exclusivo, y la falta de la independencia de nuestra soberanía de las Binacionales, para vender nuestra energía a precio de mercado, signadas por la corrupción y el personal superfluo, son fondos que se distraen de la salud y la educación públicas, así como de los puentes y las rutas, entre otras obras de infraestructura.

El interés general –creación de empleo mediante la inversión privada, dentro de un marco apropiado– debe prevalecer sobre el particular, poner al país en primer lugar. Con este Modelo de plan de gastos, el Estado ya no tiene recursos para hacer ambas cosas.

Que lo poco que hoy recauda el Estado va para pago de salarios, (más del 80% de los ingreso del fisco, va para gastos corrientes, sueldos y otros beneficios), por lo que “no hay otra” vía para invertir en infraestructura que la participación privada. El país necesita invertir por lo menos dos mil millones de dólares por año, en los próximos diez años, para poder aprovechar la posición de Paraguay en el corazón de América Latina, que hay muchísimo capital en el mundo que está disponible y podría interesarse en nuestro país, por su ubicación geográfica, por los activos estratégicos disponibles (agua, tierras para producir alimentos, energía limpia, dividendo demográfico, etc.), capital que podría llegar para inversiones privadas y también para inversiones en empresas públicas. puede servir como punto de conexión para todos sus vecinos, pero para que eso suceda, el país deberá invertir, principalmente en infraestructura y servicios, de modo que sirva como un punto de unión entre los dos grandes océanos, Atlántico y Pacífico, crecer de manera sistemática por lo menos siete por ciento al año, (por 10 años) y de ese modo terminar con la pobreza y la exclusión en el Paraguay.

La implementación de una nueva modelo del PGN, con una enmienda constitucional poner un techo a los gastos corrientes (60% para gastos de capital o viceversa), de la alianza público-privados, y de la independencia de nuestra soberanía de las Binacionales.  Esperamos que este trabajo constituya un aporte muy relevante al debate acerca, como elemento estratégico necesarios para dar un salto importante hacia el desarrollo del PARAGUAY QUE QUEREMOS.

NUESTRA MENTE POSITIVA POR EL NACIMIENTO DEL NIÑO JESUS. ¡FELICIDADES!!!!!!!!

Mirando al año que está por terminar, concentrémonos en los aspectos positivos. Esperemos con devoción las fiestas de la navidad y con esperanza el nuevo y próspero año por venir. Quizá nadie pueda negar que el año 2016 fue muy diferente de lo que suponíamos. El hecho es que para muchos fue un año muy difícil ya que esperábamos estar ya camino a una recuperación económica. Al sopesar entre las duras y las maduras de este lapso, les recuerdo de que tenemos la opción de concentrarnos en los aspectos positivos del año en lugar de los negativos.                                                                                                  Esta bien que sigamos tirando de los tópicos. En ellos se guarece, con mucha frecuencia, la verdad. Para mí como para el Paraguay que queremos hoy es uno de los días más bellos del año, justamente por su noche, y por todo lo que en ella se representa.

Nace una vez más el Niño de Belén. Desde su pesebre recuerda a todos que el amor, la concordia, el bien común, la dignidad y el coraje para persistir en la búsqueda de nuestros sueños son valores que deben guiar nuestros pasos. Es responsabilidad de cada persona escuchar su mensaje de esperanza y poner lo mejor de sí para que su nacimiento no sea en vano.

Siempre me negaré a desdeñar esta fiesta y su misterio. Forma parte de mí y es una buena síntesis de todo lo que me enseñaron mis mayores, así como los valores que estoy dispuesto a defender: la grandeza de la vida, la paz, la libertad, la familia, los hijos y el ansia irrefrenable de querer ser mejor y convivir con los demás.

El mayor deseo para el prójimo es que logre vivir todos los días de su vida, ya que hasta el momento no hemos descubierto nada mejor que la propia vida, representada y celebrada esta Nochebuena en el nacimiento de un Niño que vino a decirnos que Dios es bondad y que para que los hombres tengan buena voluntad es necesaria la paz.

Desde EL PARAGUAY QUE QUEREMOS que la Nochebuena y la Navidad traigan a nuestros hogares paz, concordia y bendiciones abundantes que nos ayuden a extirpar del país los cuerpos extraños que torpedean nuestra armónica convivencia; y que se encuentren los caminos de la equidad social y podamos vivir en un país de mayor bienestar espiritual y material para todos. Un brillante augurio en esta noche de paz.

Así como lo expresa el apóstol Pablo. Algunos vamos a sembrar y otros vamos a regar, el único que determina el crecimiento de nuestro trabajo es Dios. ¡Felicidades a todos!

ALBOROTO

Ustedes piensan que la política paraguaya está hecha un lío, aciertan. Pero si creen que es la única liada, se equivocan. La brasileña, la ecuatoriana, la bolivariana, la venezolana, francesa, la inglesa, la italiana, la alemana, la norteamericana, por citar sólo algunos países, lo están tanto o más. Y no me aventuro por otros continentes, donde hasta las dictaduras sienten temblar la tierra bajo los pies.

Nos hallamos en un momento de cambios profundos, de desafíos inesperados, de problemas sin solución y de soluciones que no resuelven nada. Estados Unidos es el mejor ejemplo. Ha elegido presidente a Donald Trump, pero los norteamericanos se enteran de que aquello por lo que y para lo que le eligieron es muy difícil de alcanzar, incluso inalcanzable en buena parte. El primero en darse cuenta es el propio Trump, de ahí los titubeos y contradicciones que está teniendo al formar gobierno.

El muro en la frontera con Méjico ya se sabía que era una de esas promesas electorales que se hacen para no cumplirlas. Pero otras de mayor calibre y arrastre, como que traería a casa los puestos de trabajo en el sector automovilístico que han emigrado a otros países, no podrá hacerlo por la sencilla razón de que esos puestos ya no existen, al haber reemplazado los robots a los obreros. Algo que puede extenderse a la gran industria, automatizada hasta el extremo de quedar sólo los controladores de las cadenas de montaje. Y no digamos el lío que se armaría con los veinte millones de norteamericanos que se han apuntado al plan de salud del aún presidente. ¿Se les quita? Muchos de ellos, blancos en paro, han votado a Trump.

 

Algo parecido ocurre con el Brexit. Por mucha satisfacción que produzca en el orgullo británico mandar a paseo a los «continentales», no compensa los problemas que les crea. Y no sigo con el resto de países, porque sus apuros están en los titulares a diario. En Paraguay  nos hemos librado de verdadero milagro, pero seguimos en peligro, con un Gobierno en minoría en el congreso nacional  y una oposición mayoritaria, amigos y enemigos al mismo tiempo.

Ya no hay duda: estamos en un momento de cambio, de inestabilidad, de agotamiento y desconcierto. Como si, de repente, esquemas, certezas, valores, alianzas se hubieran quedado viejas, inservibles. Se habla de la «postverdad» porque ya nadie cree en nada. O, más exactamente, porque la verdad nos molesta e inventamos otra que no existe. O una vieja mentira, como la reelección indefinida,  el nacionalismo, el comunismo y el populismo. Hay quien intenta descubrir la democracia, y lo que hace es desenterrar la demagogia y la tiranía, hallazgos, por cierto, también de los griegos. Son tiempos de profetas, de adivinos y nigromantes. El primero de ellos que accede a gobernar es Trump, y esperemos que sea el último, así como que resistan los Estados Unidos, los más fuertes. A los demás países los pondrían a prueba, con altas posibilidades de tumbarlos. El nuestro, repito, aún no está fuera de peligro. Está en TI(Terapia intensiva) , con respiración asistida. Razón de más para gozar de este acueducto.

ESTE ES EL PARAGUAY QUE TENEMOS Y YA NO QUEREMOS.

LOS MOTOCHORROS

Brindar más seguridad ante los ataques de motoasaltantes

La escalada de asaltos protagonizados por los llamados motochorros o motoasaltantes, que han cobrado numerosas víctimas durante las últimas semanas, en algunos casos con derivaciones graves, genera una comprensible sicosis de pánico en la población. No solo se percibe la incapacidad de la policía para frenar los ataques, sino además se denuncian hechos en que agentes del orden aparecen como cómplices de los delincuentes. La situación debe llevar a las autoridades a adoptar medidas urgentes para brindar más seguridad, pero al mismo tiempo trabajar en propuestas de fondo para disminuir la delincuencia.

No se puede mantener a los ciudadanos como rehenes del miedo cuando la ciudadanía entra en pánico cuando ven la circulación de dos personas en una motocicleta, y obligarlos a recluirse en sus casas, disminuyendo un importante aporte al desarrollo del país.

Numerosos ataques de asaltantes que operan a bordo de motocicletas, (siempre entre dos, uno quedando en la moto en marcha y el otro asaltando) bautizados como motochorros, se han producido durante las últimas semanas, generando víctimas que han quedado con graves secuelas.

Uno de los casos más dramáticos fue el del joven Ricardo Ortellado, atacado el pasado 11 de octubre sobre la avenida Perú, en Asunción, cuando se dirigía a abordar el ómnibus para regresar a su hogar en horas de la tarde. Uno de los delincuentes intentó sacarle la mochila y le disparó con una pistola, por lo cual tuvieron que amputarle la pierna izquierda.

Otro caso es el de Carlos Javier Bernal, asaltado por otros dos motochorros en la noche del martes, en el barrio Ypatí, de Villa Elisa. El joven, de 20 años, recibió un balazo en el estómago y actualmente lucha por su vida, tras una operación quirúrgica.

A ellos se suman otros varios casos de ataques a hombres y mujeres golpeados o amenazados para robarles el teléfono celular, el bolso o la billetera que tenían a mano. En la mayoría de estas situaciones, según grabaciones de cámaras de seguridad en los lugares donde suceden los atracos, los asaltantes operan de a dos o de a cuatro, a bordo de motocicletas. Generalmente eligen a mujeres y hombres en las paradas del transporte público. Las motos se detienen sin parar el motor, el o los acompañantes descienden rápidamente, blandiendo un revólver o un cuchillo, y obligan a sus víctimas a entregar lo que tienen de valor, y aún cuando muchos no se resisten igual reciben disparos o son apuñalados.

Aunque este tipo de casos son frecuentes, en las últimas semanas hubo un aumento de la violencia de los ataques que generan mucha preocupación. El director del Hospital del Trauma, doctor Aníbal Filártiga, revela que a dicho centro asistencial llegan semanalmente 6 heridos por asaltos de motochorros, sin contar los que se registran en otros puntos del país.

No solo se percibe la incapacidad de la policía para frenar los ataques, sino además se denuncian casos en que agentes del orden aparecen como cómplices de los delincuentes, debido a la gran corrupción que persiste dentro de las fuerzas de seguridad.

La crítica situación debe llevar a las autoridades a adoptar medidas urgentes para brindar más seguridad, pero al mismo tiempo trabajar en propuestas de fondo para disminuir la delincuencia.

La persistencia de una violencia estructural que dispara los niveles de pobreza y marginalidad, de falta de educación y oportunidades laborales, entre otros, y la corrupción son las principales causas, que deben ser revertidas con urgencia.

No se puede mantener a los ciudadanos como rehenes del miedo y obligarlos a recluirse en sus casas, disminuyendo su importante aporte al desarrollo del país. Merecen también un análisis mesurado y profundo otras propuestas, como la que plantea una ordenanza que prohíba la circulación de dos personas en una motocicleta, al menos en los horarios pico. Es evidente también que estos delincuentes no pueden ser vencidos sin nuevos métodos, porque una vez cometido el robo tienen todas las ventajas a su favor para escapar impunemente de la escena.

Tal como está el tráfico hoy en las avenidas de Asunción y el Área Metropolitana difícilmente una patrullera podrá dar alcance a ladrones que huyen en moto. Es pues preciso pensar en acciones diferentes para obtener mejores resultados.

Es indispensable además hacer una firme exhortación a la población –y muy en particular a los jóvenes– a mantenerse en alerta en las calles y avenidas, ante la posibilidad de un ataque repentino.

Y sobre todo a utilizar los celulares solo lo extremadamente necesario cuando se transita en la vía pública.

ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS

ESTA CLARO QUE LA POLITICA AFECTA A LA ECONOMIA.

ESTA CLARO QUE LA POLITICA AFECTA A LA ECONOMIA.

Está claro que la política afecta la economía. No hay crecimiento de la economía sin aumentos en la productividad, pero ésta no existe sin reformas que no sucederán sin instituciones que nos lleven a un buen gobierno.

política afecta a la economía. El Gobierno, los Técnicos conjuntamente con la Clase política, deberían plantear el cambio del sistema del Presupuesto Nacional. CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL: 60% PARA GASTOS DE CAPITAL O VICEVERSA.

Por el momento de todo esto no se habla.

crecimiento de la economía. El «milagro económico» del Paraguay que queremos, con esta política fiscal y con la exportación del agro-ganadero(sojas y ganados, entre otros), no va sobrevivir aún la prueba de fuego de todo país latinoamericano: extender el crecimiento más allá de un ciclo de precios favorable para sus productos primarios.

A pesar de ello, el Gobierno y la clase política no impulsan una plataforma diferente a las ideas maestras de la política económica de los últimos años. Y muy especialmente la fiscal .Un modelo del Presupuesto Nacional que el 97% van a gastos rígidos, esto significa que en 5 años, que el Estado gasta en gastos corrientes(sueldos, otros beneficios, entre otros). Se puede construir «TRES ITAIPU».

Y es que medido con la vara del Producto Interno Bruto (PIB) las cosas no parecen ir tan mal.

Si bien lejos del 10 o 14% de hace unos años, la economía se expandió en torno al 0,1% el año pasado, y para este año la perspectivas es de 4,1% del crecimiento del (PIB).

En la última década una política social más activa que hizo descender los niveles de pobreza.

crecimiento de la economía. Visto desde una economía regional que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), solo crecerá un 0,7% de promedio, el panorama no es tan negativo.

Pero, según los estudios, tampoco es promisorio.

En ese sentido en la Región tenemos «El milagro peruano era una reivindicación del camino ortodoxo en contraposición al elegido por Argentina, Brasil, (Hoy Brasil esta saliendo de su estancamiento) Ecuador y Bolivia. El rasgo principal de esta diferenciación era la apertura sin restricciones a la inversión extranjera. Esta ha tenido un impacto negativo a nivel medioambiental y social. A nivel económico ha reforzado la primarización de un crecimiento basado en los precios de los commodities».

¿MITO O REALIDAD?

Es fácil encuadrar la economía paraguaya en el debate sobre el vaso medio lleno o medio vacío.

El crecimiento de la economía del Paraguay ha dependido de actividades como de la Soja, ganadería, entre otros.

En el interanual económico de enero (comparación con enero 2018), Paraguay creció 4,1% gracias a un impulso del sector de la soja, ganadería, construcción, entre otros.

A este impulso se suma el consumo interno de la mano del crédito que sigue llenando demandas insatisfechas de larga data, pero dos sectores importantes para la sostenibilidad del proyecto están en un cuadro francamente recesivo: El agro industrial y la manufactura.

«Estos dos sectores dan una idea de los problemas que afectan a este modelo. Se había dicho que Paraguay había superado su dependencia de la producción primaria, que la marcha de la economía ya no estaba atada a la de los precios internacionales. La realidad ha demostrado lo contrario».

Si con el viejo y emparchado modelo de sustitución de importaciones, la dependencia del sector primario se había reducido a un poco más del 60%, hoy las exportaciones de la Soja, y de la carne representan en torno al 80% del total.

En medio de este panorama sorprende que estos temas clave no figuren en el debate de la clase política.

politica afecta a la economía. «La limitada discusión pública sobre este modelo fiscal se ha centrado más bien en si un determinado proyecto ‘va o no va’, como si fuera así de simple la determinación de continuidad de un proyecto o de todo un sector, y no sobre cómo lograr una visión y acuerdos de largo plazo».

Los riesgos de la primarización

Entre 2011 y 2014, el precio de la soja , que representaba mas de la mitad de las exportaciones paraguaya, bajó de US$470 a US$ 230.

El PIB paraguayo reflejó esta caída: de más del 10% descendió a poco más de 10 puntos en los primeros meses de 2015.

Alarmado el gobierno lanzó un programa de reactivación,(Con Bonos Soberanos) pero las optimistas proyecciones de crecimiento en torno al 6% para 2018 no se concretaron.

En sus diversas evaluaciones del año pasado la CEPAL disminuyó estas perspectivas hasta situarlas en octubre en un 2,8%.

Otro problema de la primarización económica, según sus críticos, es que al focalizarse en la agro-ganadería impide el crecimiento de otros sectores más centrados en el consumo interno y menos dependientes de los vaivenes de la demanda mundial.

«Esto hace que la acumulación de capital se centre en la agroganadería y no en el sector transformador que permite producción con valor agregado. Tenemos agroganadería y un poco de economía de servicios, pero no tenemos en el medio un sector secundario modernizante industrial».

Paraguay se encuentra en el cuarto lugar de los productores mundiales de la soja , pero en casi último lugar en términos de su capacidad de industrializar , es decir, de manufacturar productos con valor agregado.

CRECIMIENTO INTERNO Y POBREZA.

crecimiento de la economía. Según los datos fiscales, en 2019 los gastos corrientes aumentaron a casi USD 10.000 millones. Aplicando solamente un 15 % de ajuste, tendríamos más de (USD 1.300 millones) que podrían ser usados en gastos de capital y social.

En los últimos cinco años, la pobreza casi no se ha reducido.

Capacidad: Toma conciencia acerca de la situación de la pobreza en Paraguay.

Si analizamos un poco más, vemos que el gasto en salud creció 171 %, y en seguridad creció en 104 %, ambos entre 2008 al 2019, aumento que en la práctica no se ve, al menos en los resultados.

pobreza extrema. Sin resultados positivos

pobreza. Si bien el gasto en promoción y acción social creció en 91 % entre el 2008 y el 2010, paradójicamente, la pobreza extrema rural creció en 5 %, dado el gran monto destinado a la lucha contra la pobreza. En el 2012 este monto ascendería a USD 580 millones. Pero esto no sorprende, ya que lo mismo ocurrió entre el 2003 y el 2007, cuando el gasto social se incrementó en 117 % y la pobreza extrema urbana creció en 17 %.

Es decir, la política de lucha contra la pobreza hasta hoy no ha tenido resultados positivos, dado que no se eleva calidad y eficiencia del gasto, por lo cual no sería una buena estrategia dar más recursos al Estado.

Encuesta Permanente de Hogares

pobreza. Según datos dela Encuesta Permanente De Hogares (EPH) 2010, la pobreza total en Paraguay mantiene una tendencia paulatina a la baja en los últimos cinco años al pasar de 43,7 % a 34,7 %. El estudio abarcó entrevistas a más de veinte mil personas en cinco mil hogares de las áreas urbanas y rurales de todo el país, con la excepción de los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, que representan de conjunto el 2 % de la población total.

Pobreza

Los estimados indican que el valor para cubrir los requerimientos nutricionales mínimos de un hogar en 2019 ascendió aproximadamente a 1.800 .000 guaraníes y que la canasta para la línea de pobreza extrema es de alrededor de 263.000 guaraníes (66 dólares) a nivel nacional en promedio, mientras que la de la pobreza total es de 488.172  guaraníes mensuales por persona.

De acuerdo con esos resultados, la población paraguaya considerada en situación de pobreza el pasado año fue de 2.197.000 personas, con alrededor del 49 % (1.277.000) residentes en el área rural.

Pobreza extrema

En el caso de la pobreza extrema esos valores fueron del 19,4 % de la población (1.230.000), de los que el 32,4 % (847.000) viven en el campo. Los datos indican que la brecha de pobreza en el área rural es más profunda que en los dominios urbanos porque con el ingreso promedio de los pobres no alcanza para cubrir el 45,5 % de la canasta básica. En el área urbana este indicador se reduce al 34 %, si se tiene en cuenta que los ingresos representan cerca del 66 %.

El ingreso per cápita de la población en los últimos cinco años ha ido creciendo en términos nominales, con mayor incremento en el área urbana que en la rural, pero paralelamente a ello hubo aumento también del precio de los alimentos.

La reducción de la pobreza no sólo es socialmente encomiable sino que tiene un efecto dinamizador a nivel económico al incorporar a nuevos sectores a niveles más altos de consumo.

aumento de la productividad. Pero mucho depende de la estructura productiva de un país.

La dependencia de la agro ganadería impide el crecimiento de sectores más cercanos al consumo interno.

Si todo este consumo es cubierto con importaciones se puede incrementar el déficit comercial de un país y sus necesidades financieras.

En Paraguay, el déficit comercial ha aumentado en los últimos años.

En mis Artículos publicados en esta página web, a la economía le falta un motor.( UNO DE LOS MOTROES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO SON LAS PYMES).

aumento de la productividad. «Pensábamos que el boom era un camino inexorable para el progreso cuando en realidad depende de condiciones externas favorables que ya no existen. No hemos desarrollado motores de combustible interno que nos den esta capacidad para crecer sostenidamente».

El polémico muro que separa a ricos y pobres en Paraguay

Instituciones débiles.

La corrupción y el prebendarismo son unos de los obstáculos para el crecimiento del Paraguay.

En mi Artículo publicado en esta pagina web. 7 PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA EL PARAGUAY QUE QUEREMOS, pongo un fuerte acento no solo en lo económico sino en lo institucional, que juega un papel muy relevante al identificar las seis hay que superar para lograr un crecimiento genuino:

* La trampa del «milagro economico»

* La de la baja productividad.

* La informalidad laboral (75% de la población económicamente activa)

* La debilidad de los partidos políticos

* La incapacidad del Estado para enfrentar el crimen organizado.

* La debilidad de los poderes del Estado como el poder legislativo y el judicial.

Paraguay ha avanzado en algunos aspectos al establecer reglas que les quitaron discrecionalidad a los políticos con la Ley de la Transparencia, pero no en el uso de los recursos fiscales y racionalidad del gasto estatal. (En mi Artículo publicado en esta página Web. CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL. 60% PARA GASTO CORRIENTE O VICEVERSA).

En ese sentido el Brasil, con una enmienda constitucional pusieron un techo a los gastos corriente.

política afecta a la economía. Está claro que la política afecta la economía. No hay crecimiento de la economía sin aumentos en la productividad, pero ésta no existe sin reformas que no sucederán sin instituciones que nos lleven a un buen gobierno.

Podemos hacerlo mejor, debemos hacerlo mejor, pero para ello se debe continuar con las políticas y la combinación de políticas debe ser más potente.

Estamos en alerta, no en alarma. Se ha producido una pérdida de velocidad del crecimiento. De cualquier forma, si los políticos pueden afrontar los retos y actuar de forma conjunta, los efectos positivos y la confianza -y la economía paraguaya – serán sustanciales.

ESTE ES EL PARAGUAY QUE QUEREMOS.