por Dr. Gerardo Meza C. | Jul 22, 2019 | blog
Itaipú: Este Blog propone «Ideas» y debate sobre la negociación del Anexo C de Itaipú y el Gobierno sigue con la temática,si continúa o no el Statu quo. La «Estrategia» del Brasil es bajar los costos de Itaipu. En contraste con el hermetismo del Gobierno paraguayo
Los medios brasileños ya adelantaron en reiteradas ocasiones, que la instrucción de Jair Bolsonaro es bajar los costos en Itaipu, para obtener una «Tarifa» barata y previsible que beneficie a sus consumidores.
Pagar menos por «la cesión de energía no utilizada». El esquema de reducción incluye los gastos en el personal, por los programas sociales, incluso manifestaron la intención de pagar menos a Paraguay por «la cesión de energía no utilizada», según indico el periódico Estado de San Pablo.
Continuamos o
no con el Statu quo. Itaipú Binacional es el tema bilateral más importante para
el Paraguay, que debería ser una “Causa Nacional”. Lo que se decida
conjuntamente con Brasil, en el marco de la revisión del Anexo C (bases
financieras Y jurídicas) del Tratado, regirá por las próximas décadas y
afectará a las generaciones futuras.
aportar ideas. Es por eso que este Blog y varios sectores de la sociedad civil están tratando de aportar sus ideas. Pese a las discrepancias que puedan existir sobre lo que debe plantear Paraguay en la mesa de negociaciones, la participación ciudadana es un fresco aliciente, ante la todavía silenciosa posición del Poder Ejecutivo.
Contexto distinto
pensar bien nuestra estrategia. Hoy el contexto en Paraguay es muy distinto, con libertades políticas y elecciones competitivas, donde una equivocación puede tener un gran costo político. También hay habilidades para el diálogo y la negociación política, una sociedad civil más “robusta y diversificada” y mayor acceso al conocimiento. De cara a la revisión del 2023, nuestras posibilidades son mucho mejores, pero el éxito exige voluntad, habilidad política y condiciones para promover la capacidad ciudadana. Esto obliga a pensar bien nuestra estrategia,.
El Paraguay
que queremos, ya ha publicado varios ensayos, y con esto hemos iniciado el
debate sobre el porvenir de la central que más energía produce en el mundo.
bajar los
costos de Itaipu. POSICIÓN DE BRASIL. En contraste con el hermetismo del
Gobierno paraguayo, los medios brasileños ya adelantaron, en reiteradas
ocasiones, que la instrucción de Jair Bolsonaro es bajar los costos en Itaipú
para obtener una tarifa barata y previsible, que beneficie a sus consumidores.
pagar menos
por “la cesión de energía no utilizada”. El esquema de reducción incluye los gastos en
el personal, por los programas sociales e incluso manifestaron la intención de
pagarle menos a Paraguay por “la cesión de energía no utilizada”, según indicó
el periódico Estadão, de San Pablo.
reducción de
la Tarifa de Itaipu. Recientemente, el director brasileño de la represa,
Joaquim Silva e Luna, aseguró en una entrevista a Gazeta do Povo que está
prevista la reducción de la tarifa de Itaipú. Vale aclarar que esta rebaja
ocurrirá al saldarse la deuda de la binacional, ya en el 2022, siempre y cuando
no se incorpore un nuevo componente de gasto como reemplazo al pago del pasivo.
esto sería
seguir con el Statu quo. Hoy, Itaipú abona USD 2.000 millones al año por la
deuda y, una vez cancelado el compromiso, existe la posibilidad de mantener la
tarifa de venta actual, pero repartir ese dinero para los dos países, USD 1.000
millones por lado. (Esta es la estrategia de lo que están, que continúe el
Statu quo, como quieren lo de Itamaraty).
revisar el Anexo C. No obstante, considerando la posición de Silva e Luna, este escenario ya no sería factible. Además, como Itaipú fija su presupuesto varios meses antes del siguiente ejercicio, este acuerdo ya tendría que darse en el 2021 y no se podría esperar hasta el 2023, año en que se cumplen 50 años del Tratado y que habilita a revisar el Anexo C. que es financiero y jurídico.
derecho de adquisición (exclusividad) de la energía que no consuma Paraguay, a favor del Brasil. ¿QUÉ SE HIZO HASTA AHORA? El ex- canciller Luis Castiglioni fue el representante del Ejecutivo que, hasta el momento, otorgó la posición más clara. Señaló que Paraguay planteará disponer del 50% de su energía e intentar vender su excedente a otras naciones, a precios de mercado. No obstante, para lograr el cometido, se deberá plantear la modificación del cuerpo principal del Tratado y no necesariamente del Anexo C. En su artículo XIII, el Tratado establece el derecho de adquisición (exclusividad) de la energía que no consuma Paraguay, a favor del Brasil.
construir las líneas 500Kv. Por el otro lado, si el Gobierno paraguayo plantea consumir el 100% de su energía en el país, necesitará hacer obras de infraestructura y seducir a los inversionistas. Al respecto, la ANDE ya programó la construcción de la nueva línea de 500 kV, que podrá traer toda la energía de Itaipú que le corresponde. (Eso esperamos).
Construir estas
líneas con materiales de primer nivel. En ese sentido el Paraguay que queremos,
resalta la necesidad de que la ANDE, construyan esta infraestructura con
materiales de primer nivel y, no con materiales de segunda o tercera calidad.
Porque con estos materiales que no sea de calidad, tendremos problemas dentro
de algunos años, con estas líneas de 500Kv.
Profundidad de las columnas 70 Cmts. Y también este Blog recomienda a las autoridades de la ANDE, que estas columnas tengan la distancia entre ellas y la profundidad necesaria, según del terreno o piso. (Según comentarios, que la única línea 500Kv, que viene de Itaipu, no tienen la profundidad necesaria las columnas, que deberían tener más o menos 70 cmts y que la ANDE no mantienen esta línea, como debe ser. Tiene una gran posibilidad de caer en cascadas, eso lo que se dicen).
Asimismo, hizo la convocatoria a los
interesados en comprar grandes bloques de energía.
,El gerente de Planificación de la estatal, apuntó que la idea es crear las mejores condiciones para el escenario de negociación, el cual liderará el Ministerio de Relaciones Exteriores. Señaló que si Paraguay no tiene la más mínima chance de consumir la energía de Itaipú. (Como si “la matriz energética nacional aún se caracteriza por “una participación significativa de las fuentes de energía basadas en la biomasa”, y en combustibles derivados del petróleo, importados en su totalidad y, solamente el 18%, utilizamos nuestra energía energética, esto es una falacia).
disponer de toda nuestra energía. Sigue
diciendo el gerente de Planificación de la ANDE. Es un escenario diferente al que se tendrá si
Paraguay efectivamente puede disponer de su energía. “En cualquier negociación
ves qué pasaría si no llegas a un acuerdo. Si no tenéis opciones, el resultado
es uno. Pero si tenéis opciones, será diferente. Por eso trabajamos en la línea
de 500 kV y en las obras de distribución”, destacó.”
Matriz
energética
82% es combustibles
derivados del petróleo y la biomasa. Que, a pesar de la abundancia de energía
eléctrica “la matriz energética nacional aún se caracteriza por “una
participación significativa de las fuentes de energía basadas en la biomasa”, y
en combustibles derivados del petróleo, importados en su totalidad.
De acuerdo
con la estructura de consumo final de energéticos en nuestro país, elaborada
por el Viceministerio de Minas y consumimos 82% Energía con datos de, los
derivados de petróleos y la biomasa.
2016, la
tajada más pequeña, 18%, con tendencia decreciente con relación al 2015,
corresponde a la electricidad; a los derivados del petróleo 41,4%, al alza, y
la biomasa (leña carbón, etc.) 40,6%, ligeramente decreciente.
construir las
líneas 500Kv. El Paraguay debe Construir estas líneas de transmisión. Por falta
de estas infraestructuras no tenemos acceso a fuentes y redes de energía
confiables, por falta de estas líneas de transmisión (que es estas líneas
500Kv) se traduce en una peligrosa limitación al progreso social sostenible,
para el crecimiento económico y para el bienestar de la población.
Fomentar el
consumo de la energía eléctrica. Creemos que una correcta estrategia que
permitirá un mejor aprovechamiento de nuestra energía debe contemplar los
siguientes pasos: Fomentar consumo de energía eléctrica a nivel nacional,
mediante el uso de nuestra energía. (trenes eléctricos, Metrobús eléctrico,
vehículos eléctricos, que todas las instituciones públicas utilicen vehículos
eléctricos, entre otros). Acceso al 100% de nuestra capacidad de generación
eléctrica instalada. Aplicación de tarifas eléctricas adecuadas y mejoramiento
de la iluminación pública en todo el país. (Iluminación de carreteras, plazas,
entre otros).
política
energética. Además, contar con un sector energético organizado con, la creación
del Ministerio de Energía y Minas. La revisión y seguimiento de una Política
Energética Nacional realista y aplicable y el fortalecimiento de a ANDE. Para
que cumplan esta estrategia y, no queden solamente en papeles o la retórica.
Necesitamos que las autoridades, den “pista”, para que apliquemos la
estrategia, construyendo estas líneas de 500Kv (la diferencia entre la
estrategia y las líneas Kv. Uno es el plan y el otro es la ruta, camino, para
cumplir, esta estrategia).
Acceso a
todas las energías. Este plan también debe incorporar la optimización de las
condiciones y beneficios en Yacyretá, con la revisión del Acta de Entendimiento
sobre el Anexo C de 2017. La optimización de las condiciones y beneficios en
Itaipú, el cumplimiento de las obras pendientes indicadas en el Tratado y
preparación para la negociación en el año 2023 y acceso a toda la energía que
corresponda a nuestro país.
Por último,
generar capacidades para la optimización de energías renovables como alternativa
de abastecimiento energético en la población. Acceso a la energía eléctrica de
zonas aisladas o de difícil acceso. A CARNADA O PROPINA COMO LA “CESIÓN DE
ENERGÍA” ¡¡¡¡DEBE ACABAR!!!! Porque así se compra a la prostituida utopía de
política de los que se hacen con el poder de turno, de la política partidaria
paraguaya y es lo que ha llevada aberrantemente al Paraguay al atraso, es
inconcebible que la República del Paraguay luego de casi 50 años tenga tamaña
matriz energética y de ella se desprende un consumo de energía eléctrica que
orilla los 18 %, que la ANDE se encargó DE PONER MIL CEPOS EN LA RUEDA Y de
incrementar la Tarifa de la ANDE en complicidad con los sucesivos Presidentes
de la república.
Lamentablemente para la ciudadanía se daba que a cada pico o crecimiento de consumo de la energía eléctrica salían los Decretos del Poder Ejecutivo para incrementar la tarifa de la ANDE, a modo de frenar el consumo local y seguir recibiendo la carnada/droga de altísima adicción denominada “cesión de energía” luego la delictualidad de los gastos sociales. Y el nuevo Presidente de la Ande (Esperamos que no opere a favor de Brasil). Y que construyan las líneas 500Kv y no Comiencen y continuen con las sobrefacturaciones criminales a modo de cumplir con los planes de itamaraty, en contra de los mas altos intereses del Paraguay. Con esto vamos a tener representantes vendepatrias en el Gobierno. Para que el Paraguay continúe con la entrega de nuestra soberanía energética. A CARNADA O PROPINA COMO LA “CESIÓN DE ENERGÍA”
La visión
que debemos tener de la ITAIPÚ Binacional es de una entidad exclusivamente
generadora de energía eléctrica con un “Costo del Servicio de Electricidad” que
se reduce un 63 % o más al extirpar todas las frescura de los hurtadores y así
también reducir proporcionalmente la Tarifa que superaría el 63 %, para que la
ANDE lo contrate barato el 100% de lo que le corresponde, la ANDE deberá
incentivar el consumo con una tarifa baja, atenderá el consumo interno y lo que
sobra, si opta, lo podrá vende al Brasil un precio competitivo, la ITAIPÚ YA
DEJA DE “CEDER” LA PRODUCCIÓN PARAGUAYA y la ANDE comercializa a quienes estén
interesados .
ESTE ES EL
PARAGUAY QUE QUEREMOS
por Dr. Gerardo Meza C. | Jun 21, 2019 | blog
Crias Cuervos. Dios los cría y ellos se juntan. Y así son estos personajes, reaparecen cuando encuentran gente de su misma calaña(Políticos populista)y, como reza aquel refrán, «Dios los cría y ellos se juntan».
La honradez, la lealtad, la dignidad, la solidaridad, son labor esteparios arruinados.
pez sin enseñarle a pescar. Analfabetos de principios. El pueblo gordo de avaricia tambaleante en la nueva realidad, no saben que hacer con lo que tienen y han caído del cielos los hospitales, las escuelas, universidades, carreteras, el trabajo, el sueldo mensual, subsidios, condonaciones de deudas, etc, etc,etc. La personas, ahora pueden carajear, ahora pueden insultar, solazarse y manifestar su ego escondido, ahora nadie le ningunea, pueden hasta dilapidar y enseñorearse y pervertirse, porque es su derecho(eso creen). El Estado vigila y propone su derecho, «Se le entrego el Pez sin enseñarle a Pescar», analfabetos de principios, y de símbolos. Sus egoísmos, su individualidad, su mediocridad, su ambición esta garantizada……..
Cría
Cuervos. Y así son estos personajes, reaparecen cuando encuentran gente de su
misma calaña (Políticos populista) y como reza aquel refrán, “Dios los cría y
ellos se juntan”.
la cultura. Nunca
quiso escucharme, La cultura es el eje transversal de toda transformación
revolucionaria, un pueblo sin cultura…solamente podrá aspirar al cemento armado
y al último modelo de carro.
La nueva
clase media, olvida pronto a quien posibilito su ascenso y se convierte en
estrella semanal del supermercado.
Dios es el
mercado. La competencia empieza a ser la ideología de los más media y el
vestido de marca
se
transforma en su piel. Dios es el mercado, el centro comercial es la nueva
iglesia, y el cliente su esclavo fiel.
La honradez,
la lealtad, la dignidad, la solidaridad, son lobos esteparios arruinados.
hospitales las escuelas universidades carreteras. Nadie le quita el derecho. El pueblo gordo de avaricia tambaleándose en la nueva realidad no saben qué hacer con lo que tienen y han caídos del cielo los hospitales, las escuelas, universidades, carreteras, el trabajo, el sueldo mensual, las pensiones, ahora se pueden carajear, ahora se puede insultar, solazarse y manifestar su ego escondido, ahora nadie le ningunea, puede hasta dilapidar y enseñorearse y pervertirse, porque es su derecho, nadie le quita su derecho, el Estado vigila y propone su derecho, “se le entrego el pez sin enseñarle a pescar”, analfabeto de principios, y de símbolos. Sus egoísmos, su individualidad, su mediocridad, su ambición esta garantizadas.
Nunca quiso
escucharme, lo primero que define y permite una transformación es la cultura.
escuelas universidades carreteras el trabajo. Cultura. Y la cultura es la percepción que tenemos del mundo, la forma en que accedemos al otro, la posibilidad de llenar el espíritu de una sensibilidad bondadosa. Es la fuente de nuestro comportamiento y la herramienta para manejar el buen vivir en la sociedad, en la comunidad, el aprendizaje diario de la generosidad y el respeto al otro.
lealtad la dignidad la solidaridad. Cría cuervos. políticos populista. En la televisión denigrante de estereotipos de nosotros mismos y, el cine la manera más sofisticada de asesinar a tu padre, en la política falsos profetas, en la administración pública prestidigitadores del hurto, en la escuela el implacable ejemplo de las drogas, en la familia la violencia y el alcohol como un mueble más, en la vida cotidiana la grosería, el trato burdo, el insulto brutal, amores eternos que terminan en la comisaria, deseos que de nuestros hermanos le azoten otro terremoto, por no pensar como uno. Y así son estos personajes, reaparecen cuando encuentran gente de su misma calaña (Políticos populista) y como reza aquel refrán, “Dios los cría y ellos se juntan”.
cultura. Por eso hay que llegar al pueblo con humildad, por eso hay que tocar sus resortes guardados para que salte su sensibilidad, por eso hay llenarlos de poesía, y de música, y de literatura y de teatro y de la sabiduría y el ejemplo de los hombres y de mujeres que construyeron la patria.
carreteras el trabajo el sueldo. Por eso hay que poner en sus manos herramienta, como la educación, cultura al trabajo. Para manejar el buen vivir en la sociedad, en la comunidad, el aprendizaje diario de la generosidad y el respeto al otro. “Y no entregarle el pez sin enseñarle a pescar”.
Este es el
Paraguay que queremos y que todos soñamos.
por Dr. Gerardo Meza C. | Jun 12, 2019 | blog
La integracion fisica y energetica, vamos a lograr con este plan estratégico y, abrir un polo de desarrollo hacia el Norte, para el Paraguay. El Paraguay ya tiene la del Este, la del Sur y, ahora debemos irnos al Norte. Para tener una nueva salida para nuestras exportaciones.
Hay que abrir un Polo de Desarrollo hacia el Norte, para el Paraguay polo de desarrollo. Construir la infraestructura de la hidrovia-Paraguay-Paraná y la ruta bioceánica, que nos facilite la integración física y energética con Bolivia. Esta conectividad nos va permitir que nuestros productos de exportación, tengan una nueva salida hacia el Atlántico y el Pacífico.
integración física y energética. Con esta nueva salida de nuestras exportaciones, vamos a tener mejores accesos a los mercados internacionales y, llegar mas rápido a los consumidores, con menor costo y con mayor competitividad.
salida al norte. El Paraguay y Bolivia (salida al Sur) tienen que fortalecer esta nueva salida, hacia el Norte paraguayo y el Sur para los bolivianos. Para el desarrollo y complementariedad de nuestros pueblos.
El Paraguay y Bolivia son países mediterráneo. Es la única vía, que tienen construyendo esta infraestructura de la ruta bioceánica y la hidrovia Paraguay-Paraná, de esta manera para llegar al Atlántico-Pacifico. Para sacar sus productos de exportación……
Abrir un
Polo de Desarrollo hacia el Norte.
Por Gerardo
Meza (*)
Hay que
abrir un Polo de Desarrollo hacia el Norte.
Ya tenemos
la del Este, la del Sur y ahora debemos irnos hacia el Norte.
polo de desarrollo. Los gobiernos de Paraguay y Bolivia deben buscar ratificar y profundizar las excelentes relaciones bilaterales por la que están atravesando, y en ese marco el nuevo gobierno del presidente Santiago Peña deben buscar firmar acuerdos tendientes a fortalecer un comercio bilateral que habilite la generación de empleo, así como la adopción de mecanismos que permitan la complementariedad de sus economías.
plan de gestión estratégico. hidrobia Paraguay-Paraná. El otro eje central es el desarrollo de infraestructura que facilite la integración física y energética, la conectividad y el mejor aprovechamiento de la Hidrovia Paraguay-Paraná.
llegar al atlánticos. Este gobierno debe dar un nuevo impulso a su presencia en la hidrovía Paraná-Paraguay, para llegar al Atlántico con sus productos de exportación, y para la construcción del Puerto Busch, y ampliar sus redes de comercio. En este contexto, se debería destacar la experiencia de los empresarios paraguayos en la materia.
acceso a
mercados internacionales. Los dos pueblos deberían mirar como una oportunidad
la hidrobia, y con una decisión política de ambos gobiernos (Paraguay y
Bolivia) de impulsarla para conectarnos con el océano Atlántico -Pacifico, para
que sea una vía para las exportaciones paraguayas – bolivianas. Encontrar
nuevas alternativas portuarias y logísticas para sus exportaciones. “Esta vía
permitirá Paraguay-Bolivia, mejores accesos a los mercados internacionales y
llegar más rápido y con menor costo”.
potencia exportadora. Este gobierno deberían poner énfasis en que hoy Paraguay tiene todas las condiciones para ser una plataforma logística para Bolivia. “Deberíamos convertirnos en una potencia exportadora: contamos con la tercera flota de barcazas más grande del mundo, esa flota debería estar al servicio de Bolivia para ayudar a su crecimiento”.
plan de gestion estrategico. integración económico-comercial. Los acuerdos a trabajar se basan en cinco ejes temáticos que son los siguientes: medio ambiente y recursos hídricos transfronterizos; seguridad y defensa; integración económico-comercial; políticas sociales y fortalecimiento interinstitucional; integración física y energética, conectividad y navegación.
salida al
norte. El Paraguay, tiene que fortalecer esta nueva salida, hacia el Norte
“boliviano-paraguayo “. Para el Desarrollo y Complementariedad de nuestros
pueblos”.
Paraguay
requiere cambiar su estructura productiva hacia una más diversificada, menos
vulnerable a factores exógenos que no puede cambiar o mitigar sus efectos
negativos y con mayor absorción de mano de obra.
El país debe
incorporarse al comercio internacional vendiendo productos con mayor valor
agregado y a mercados que pagan más, por lo tanto, tiene el desafío de aumentar
sus estándares de calidad.
polo de desarrollo. cambios en la matriz energética. Estos cambios requieren políticas públicas ambiciosas que van desde la formación del capital humano necesario y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, hasta un cambio en la matriz energética y la expansión de infraestructura vial y comunicacional.
con mucha
deuda. Son transformaciones que deben iniciarse ahora y que deberán ser
impulsadas por los próximos 20 o 30 años si consideramos el tiempo que le llevó
a países que lograron superar el estadio en el que Paraguay se encuentra ahora.
(Con mucha deuda). La carrera por el desarrollo exige recursos, que en los
últimos 6 años han salido fundamentalmente del endeudamiento externo. (Bonos
Soberanos).
desarrollo hacia el norte. nuevo modelo económico. El Paraguay debería diversificar sus productos de exportación, industrializando su materia prima. Paraguay deberá aprovechar esta oportunidad y apuntar a nuevo modelo económico, para aprovechar esta salida, del “Norte- boliviano “para la exportación de nuestros productos.
Con esta
nueva política de desarrollo, realizar reformas, para que con crecimiento se
enfoque a un modelo industrial.
El Paraguay
que queremos debe mudarse a un modelo industrial y no ser solo agro
dependiente.
En su informe
de finales del mes de octubre 2018, el Fondo Monetario Internacional realiza
una proyección sobre Paraguay que habla de la necesidad de aprovechar que será
el país de mayor crecimiento, para hacer reformas.
El desafío de apuntar a un modelo industrial es
la salida, señalan expertos, teniendo en cuenta que –según estudios del propio
FMI– el escenario actual de precios de materias primas en descenso podría
perdurar bastante tiempo.
realizar
reformas. El FMI reafirmó que el país, va a tener un crecimiento de 3% , menor
de lo previsto del 4%, estimado para este año. Sin embargo, la entidad sugiere
realizar reformas y aprovechar la posibilidad de contrarrestar el shock
regional. Esto, apuntando a políticas económicas que diseñen un nuevo marco
económico o realizando ajustes en materia de programas claves.
Que el 79%
de las exportaciones paraguayas se encuentra condicionado a tan solo 4
mercados: Brasil, Chile, Rusia y países de la Unión Europea, lo que deja al
país en una condición de vulnerable.
Los
productos de triangulación corresponden al 34% de todo lo que Paraguay exporta
y en un 100% se destinan al Brasil, país que en este y el próximo año
registrará una caída del PIB.
abrir un polo de desarrollo. Si el Paraguay es un país mediterráneo y es la única vía que tenemos de ir a otro mercado. Y además Brasil está habilitando en toda la frontera de Ciudad del Este, Salto Guaira, Pedro Juan Caballero, entre otros, el Free Schops (duty -free schops), con esto va a terminar el comercio de triangulación de las fronteras del Paraguay. Y con esta circunstancia debilitaría las recaudaciones, el empleo de frontera y la producción local de Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá.
modificar
modelo de presupuesto. En mis Artículos publicado en este Blog, se debe
modificar este modelo del Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN). Con
una enmienda constitucional: 60% para gastos de capital. Con esta nueva
normativa se va “Topear” los gastos corrientes y sueldos. Y con esta nueva
herramienta se va implementar una nueva política fiscal, orientada a mejorar la
infraestructura del Paraguay que queremos. Para constituirse en buen mecanismo
para contrarrestar los efectos interno y externo adversos (Como lo que está
pasando en todas nuestras fronteras con Brasil) . Y aprovechar la crisis de los
países vecinos para dar cobijo a industrias y empresas, que ya en sus
países no son sustentables.
Además, la
“Alianza-Pacifico” debe ser tomada como una salida de nuestros productos y como
una plataforma de negocio.
modelo
industrial. La infraestructura electro intensiva debe llegar a más áreas de la
región haciendo posible la instalación de más industrias. El Paraguay que
queremos debe mudarse a un modelo industrial y no ser agro dependiente.
*Desarrollo
el Plan de Gestión Estratégico del BCP, Plan de Gestión Estratégico del MRE y
El Plan de Gestión Estratégico de la CONATEL.
por Dr. Gerardo Meza C. | Jun 7, 2019 | blog
Con una Gestión Patriota convirtamos a nuestro país, en el Paraguay que todos queremos y soñamos. Este país que queremos ver, que sea una realidad. Reflejado en este ejercicio de civismo y de patriotismo, el Paraguay debería estar creciendo, con una Gestión Patriota.
Con una Gestión Patriota. Convirtamos a nuestro País en el Paraguay que todos queremos. Reflejado en este ejercicio de civismo y de patriotismo el Paraguay debería estar creciendo. El alumbramiento de una Nación nueva es el ideal de muchos paraguayos que buscan encontrar el equilibrio entre la política, la producción, el bienestar y la vida social, de manera a conseguir el punto de inflexión que finalmente nos lleve a establecer el País que todos soñamos.
honestidad y actitud .Como le gustaría decir a la población. Celebro la gracia de esta Nación, festejo la madurez de las autoridades y saco a luz de que con honestidad y actitud no hay nada que no se pueda conseguir.
gente joven. La democracia que vislumbra el Paraguay con reglas claras y gente joven al poder no es casualidad, y no lo es solo porque es un juego, sino porque definitivamente esta práctica de civismo y honestidad es completamente real en un escenario de gente que no está contaminada con la tradición prebendaria y corrupta al que nuestro gobierno real nos tiene acostumbrados.
adelante Paraguay. No es una simple comparación la que hago, sino es un pedido encarecido a todos los Ciudadanos y Compatriotas de que podamos llevar a nuestras vidas el ejemplo de esta Nación virtual, que sin dudas nos seguirá dando motivos de festejo, llevar el ejemplo de dialogo interesado solo en el crecimiento del País y en el desarrollo común integral, el ayudar a los nuevos es enseñar a los niños en la realidad, motivo fundamental de la educación en el país, el crear hospitales para que los Compatriotas estén saludables para defender nuestra Nación, todo muestra una sensibilidad social de ayuda al compañero porque nos sentimos parte de un equipo, tenemos sentido de pertenencia de sacar adelante al Paraguay frente a otras naciones y nos unimos como Paraguayos ante este deseo común.
cultura de solidaridad. ¿Es esta unión en base a deseos comunes lo que nos hace falta en el Paraguay real, pensar en todos antes que, en el bolsillo propio, alguno de ustedes imagina llegar a cobrar su sueldo o recibir sus dividendos mensuales y decidir donar G 300.000 a su vecino que ese mes quedó desempleado o sin comida en la fiambrera? En el Paraguay real lo dudo, sin embargo, en otros países con una cultura de solidaridad si lo hacen.
Rescatemos
los ejemplos y renovemos también el Paraguay, convirtamos a nuestro País en el
Paraguay que todos queremos.
por Dr. Gerardo Meza C. | Jun 7, 2019 | blog
se viene la revisión. Una política diplomática eficaz, para la revisión del Anexo C de Itaipu.
revisión del Anexo C. Al presidente Santiago Peña y con su equipo de primer nivel, como son: el ministro de Economía el Phd de economía Carlos Fernández Valdovinos, El Asesor Jurídico de la presidencia de la Republica PHd de Harvard Roberto Moreno Rufinelli, la Jefa de Gabinete de la presidencia de la Republica Dra. Lea Giménez, el ministro de Relaciones exteriores, el canciller Economista Rubén Ramírez El Presidente de la ANDE Ing, Felix Sosa, y el Ministro de Industria y Comercio Javier Gimenez , y el Ingeniero Hector Richer( ex Director general de la Itaipu. lado paraguayo). En su mensaje difundido el presidente Peña dijo que este equipo cuenta con su confianza y » la capacidad para liderar los grtandes temas que tenemos con Itaipu». Les esperan una conversación dura, en la “Revisión” del Anexo C de la Itaipu con el Brasil. Esta revisión es «Financiera y jurídica». El actual gobierno tiene como principal desafío, esta revisión del Anexo C del tratado de Itaipu, documento que contiene disposiciones para el abastecimiento de energía, el costo del servicio de electricidad, los ingresos para la binacional por prestación de servicios y distribución de electricidad, entre otros.
El Presiente Santiago Peña con su equipo tienen que tener una mano firme, y sentido de compromiso con una causa nacional. Para jugar una política diplomática eficaz. Tendrá que poner en juego habilidad, sentido de obligación y patriotismo.
revisión del anexo. Tiene que Desafiar el Statu Quo. Cuando desafían el statu quo, la situación normativa de todo al alrededor, refuerzas para aquel que juega una política diplomática eficaz, que nuestro socio Brasil necesita de Itaipu…se parte de esa base y un buen comerciante sabe que eso es la mejor ventaja y que la solución que debería ofrecer(El equipo negociador nuestro ), la elección correcta para nuestro socio Brasil y también para el Paraguay.
revisión parte tarifaria. La realidad es que ocurrirá una revisión de la parte tarifaria de los aspectos contractuales del Anexo C, que fue acordado para ser discutido a los 50 años luego de la firma del Tratado.
política diplomática eficaz. Esta revisión (conversación) difíciles, nunca son divertidas, pero prepararse para ellos puede ayudarle a asegurarse para que sean productiva. Debería empezar por identificar sus motivos.
líneas 500 Kv. terminar de construir líneas 500Kv. (1) Primera Opción: Si va pedir que nuestro país acceda a todos los beneficios inherentes a su condición de propietario de la energía de Itaipu. Ya deberían terminar deconstruir las líneas de transmisión y distribución.
no construir todas las líneas 500Kv. (2). Segunda Opción: O se continuara con la cesión de energía no utilizada por Paraguay a Brasil seguirá a US$ 9 por megavatio por hora (MWh). En ese caso, por lo que aconsejó elevar la tarifa y exigir que cierto porcentaje de la energía pueda venderse a precio de mercado, a Brasil mismo, pero a menor tarifa de lo que Argentina le vende hoy a Brasil por la represa de Garabi. En este segundo caso, no se tiene construida (totalmente) esta infraestructura, que son las líneas 500Kv.
3) Tercera Opción: Construir todas las Líneas 500Kv, (esta linea 500Kv fue terminada de construir en julio del corriente año) para que el Gobierno plantee No la Revisión, sino la Negociación, para buscar el 100% de su energía para venderla a terceros el excedente. implicará una «renegociación» del Tratado de Itaipú, no simplemente una» revisión» del Anexo C (bases financieras), la cual está fijada para el 2023. Es importante aclarar que el derecho de adquisición de la energía (la exclusividad) que tiene hoy Brasil, figura en el artículo XIII del cuerpo principal del Tratado.
En esta opción: Pagar el costo real de Itaipu. En este escenario, como informo en su momento el Presidente de la ANDE el Ing, Sosa, que ya existen la interconexión plena entre ambas hidroeléctricas, Itaipu y Yacyreta, y que la ANDE , gracias a la terminación en julio del 2023 de las lineas 500Kv, y con esta herramienta la ANDE tienen la capacidad de retirar el 50% de la Potencia-energía, que nos corresponde como socio condómino, de las dos binacionales Itaipu y Yacyreta, entonces este gobierno debe contratar el 100% de la Potencia-energia que nos corresponde, para 2024, para industrializar y desarrollar el Paraguay que queremos, para que la población vivan mejor.
conocer tus metas. ¿Qué es lo que quiere de la conversación del equipo del Gobierno? Conocer tus metas es una buena manera de mantener la reunión en pista si las emociones se levantan ¿El primero o el segundo? El presidente y su equipo deberían plantear lo que conviene al país y no esperar a que Brasil decida nuestro futuro.
líneas 500 Kv. desarrollar el sistema eléctrico. Desde El Paraguay que queremos. Lo que le conviene a los pueblos es que desde 2024 tendremos energía a un “precio irrisorio y la tenemos que aprovechar”. Para eso debemos construir todas las líneas de transmisión y distribución y, desarrollar nuestro sistema eléctrico: que son estas líneas de 500Kv y, con esta infraestructura, las líneas de distribución. Para que llegue estas energías al consumidor.
Paraguay debería concentrarse en el uso de la producción de electricidad y que existen condiciones favorables para cambiar la matriz energética.
usar nuestra electricidad. Lo que debemos hacer es desarrollar estas infraestructuras: líneas de transmisión y de distribución para usar electricidad y dejar de utilizar energía fósil, que nos sale más caro por ser importada. Esto va a requerir que se cambie el funcionamiento de transporte público colectivo y otros tipos de estructuras que hoy funcionan con diésel, también que las industrias dejen de usar hornos a leña o petróleo y pasen a utilizar electricidad.
revisión del anexo. precio bajo. De ser necesario deberían subsidiar a las industrias que necesitan calor para su producción, sin embargo, no creo que haga falta, porque con la nueva tarifa, el precio será bajo. Paraguay todavía tiene energía suficiente y con bajo costo en Itaipú y Yacyretá hasta el 2034. La política que se debe aplicar es la de consumir masivamente la producción energética de estas centrales binacionales.
cambio de matriz. Es urgente y necesario traer el 100% de la Potencia-energía que nos corresponde de Itaipu y Yacyreta y con esta nueva política el cambio de matriz de consumo energético. Hoy solamente el 1% de nuestra industria utilizan nuestra energía hidroeléctrica, y el 99% «Leña y carbón».
Cambiar la matriz es un proceso lento. Apenas el 15% del consumo corresponde a electricidad, el 85% del consumo se sostiene en las leñas y carbón e hidrocarburos y para reemplazar eso el sistema de distribución de Ande debe ser mucho mejor que ahora, los costos de los vehículos eléctricos deben bajar y hay que alzar impuestos a las naftas y al Diesel.
cumplirá el tratado ¿La otra persona, (Brasil) y cualquier parte interesada involucrada? Ya tienen su posición: Según informaciones que nos llega del Brasil “Si llegamos a esta negociación y no planteamos nada, se cumplirá lo que está en el tratado, entonces ocurrirá que el costo de la energía de Itaipú se reducirá en un 63%. Y como establece que no pretende obtener lucro, debemos buscar mantener la tarifa de Itaipú para Brasil y Paraguay. Es tiempo de que la Binacional haga ganar a sus dueños”. (Esta es la postura del Brasil de mantener lo que establece el tratado)
por Dr. Gerardo Meza C. | May 29, 2019 | blog

reformar la Caja Fiscal. El Déficit de la Caja Fiscal. Frustrada el intento de aprobar una reforma de la Previsional con el gobierno anterior, el asunto pasa a la espera del gobierno del Presidente Santiago Peña.
el déficit de la Caja Fiscal. Mientras tanto, la cuestión evoluciona, y para peor. Hay, es cierto, una tendencia definida de que la Caja Fiscal colapsara, y esto que ya se refleja en el aumento del déficit sideral de cada año. El déficit acumulado en 5 años es de más de 1000 millones de dólares. Estos pagamos todos los paraguayos.
la debacle inexorable. Pero no se puede dejar engañar: el desequilibrio estructural del sistema es tan serio que la mejora en la recaudación tributaria (dinero del pueblo), sólo puede posponer la debacle inexorable. En el marco de la previsión (IPS), en el llamado régimen general, donde están los asalariados del sector privado, y también publico. Y la Caja Fiscal continúan las jubilaciones en la franja inferior a los 60 años de edad.
déficit del 40% del PIB. De acuerdo con las proyecciones del Fisco, de no realizarse una reforma en el sistema de jubilaciones, el déficit de la Caja Fiscal podría llegar al 40% del producto interno bruto (PIB) en el 2050, lo que representa unos G. 60,5 billones (USD 10.800 millones).
no se admiten discriminaciones. El artículo 46 de la Constitución Nacional señala que “todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos”. La Carta Magna manifiesta que en el Paraguay “no se admiten discriminaciones”, y que el “Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien”.
Igualdad entre todos los paraguayos. El sistema de jubilación privilegiada para las fuerzas públicas, maestros, directores de Itaipu, Médicos, ¿los congresistas –En que disposición constitucional argumentan que los parlamentarios puedan jubilarse? La Constitución Nacional cita a “FUNCIONARIOS “y a “EMPLEADOS PÚBLICOS” y los Diputados y Senadores no están en ninguna de esas categorías. Los legisladores no son dependientes de nadie, no tienen sueldos cobran “Por Dieta” vigente en la actualidad– contradice los ideales de la República, constituye un abuso y choca además contra el enunciado de igualdad entre los paraguayos.
jubilaciones discriminatorias. Para la sociedad paraguaya, para los trabajadores, para los contribuyentes, este privilegio del que gozan diputados y senadores, las fuerzas públicas, maestros, médicos, entre otros, representa un despropósito más, una alevosa burla.
terminar con el indigno privilegio. Un país empobrecido y desigual como es el Paraguay no puede sostener vergonzosos privilegios para una clase política que no deja de decepcionar y traicionar las expectativas de una ciudadanía que se merece vivir una vida digna. No es suficiente con modificar la ley, lo razonable es que sea derogada y así se termine con el indigno privilegio.
reformar la caja fiscal. Urgente: El Poder Ejecutivo, Los Legisladores, la clase política y los técnicos del gobierno, tienen que tener como prioridad reformar la Caja Fiscal. Anualmente sideral mente está subiendo el déficit fiscal, para dentro de unos años podría llegar al 40% del PIB,(como este déficit fenomenal de la Caja Fiscal se va cubrir, con más impuestazos, Bono Soberanos, con Royalties y compensaciones de Itaipu y Yacereta¿)