por Dr. Gerardo Meza C. | Dic 29, 2018 | blog
Estamos ya recibiendo el Año 2022. La fiesta de fin de año está de nuevo entre nosotros. El momento culminante del año es cuando se acerca el último día del año vivido y todos nos preparamos, con la esperanza, para que sea un año magistral, para recibir el próximo año.
experiencia aprendida. Es la evocación de la fiesta de un año que se va, comencemos por hacer un análisis o recuento de lo que hemos vivido en experiencias, lecciones, momentos agradables, contratiempos y todo lo que nos pudo ocurrir bueno y malo para aplicarlo como una experiencia aprendida que nos ha dejado el año 2021.
valores espirituales eternos. Recordemos aquellos valores perdidos o muy opacados por el materialismo que lleva a olvidar y a dejar de lado las cosas esenciales de la vida. Estamos ya recibiendo el año 2022. Modificar este modelo de Presupuesto. Entre la recapitulación no podemos dejar de lado un gran reto que nos depara para los próximos meses que es el planteo de la reforma tributaria. Modificar este modelo de Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN), con una enmienda constitucional: 60% para gastos de capital. El Presupuesto Nacional no es un tema menor, ya que incide de manera directa o indirecta en cada uno y en todos paraguayos o residentes en Paraguay. De esta manera debemos ser partícipes en la formación de líneas de pensamientos y objetivos finales de la reforma, ya que una mal hecha generaría trabas al comercio en todos los ámbitos.
Esperamos que este Año Nuevo sea de sabiduría, año de búsqueda de Dios y de los valores espirituales eternos.
encontremos respuestas. Todo hombre empezará a buscar más allá de lo material, de lo terrenal y encontrará respuesta a sus preguntas. En el mundo entero, no importa culto o religión todo el mundo se unifica para pedirle a Dios Todopoderoso bendiciones para el próximo año.
un año 22/6. Cada ciudadano según sus creencias y compromisos morales, según sus características, tiene ciertos rituales que se les adjudican. En El 2022 se entiende como un año 22/6 para la numerología Pitagórica. (ya que esta concepción hace la suma así: 20/22=2/2=2+2+2=6). Esta nueva frecuencia que le toca vivir al mundo tendría una impronta de reestructuración con cuestión de forms, valores, ideales y justicia.
Según esta concepción, el 22 trae la conciencia de mejorar experiencias anteriores. De hecho, es un numero maestro y, por lo tanto, demanda maestría de la materialización de cualquier proyecto que nos programamos. La maestría consiste en comprender de manera muy comprometida como debemos mejorar las estructuras y optimizarlos para nuestra evolución en cualquier aspecto. La recuperación tras la crisis económica generada por el coronavirus, entre otros.
el Paraguay que queremos. Si nos ordenamos en el proceso: Justica, orden, transparencia, eficiencia en la gestión, va ser un año para el Paraguay que queremos, donde toda tarea que realicemos dará excelentes resultados.
crecimientos. Cualquier tarea que realicemos con estos ordenamientos en el 2021 para recibir el 2022, estamos confiados que va tener resultados, porque estaremos entrando en una nueva etapa de nuestra vida, que el Año Nuevo, sea un año de justicia, estabilidad, de progreso, de evolución espiritual y crecimiento en todos los aspectos, tras la crisis económica generada por el coronavirus . Esperar un año y recibir con fe y esperanzas el 2022.
confundimos ser con estar. “Si no tengo amor, nada soy” escribe San Pablo en Corintios. Somos nuestro amor y verdad, pero esto, para muchos, es muy poco. Para estas personas es más un ‘soy como estoy’. Confundimos ser con estar, nuestra vida con nuestra situación.
seamos reales. Queremos más, (angurria ilimitada) y allí está el mayor obstáculo a la luz en nosotros. La vida es un camino de iluminación, y en esta fiesta de luz deseamos a todos que tengan sus fuentes de luz, su verdad y amor, bien encendidas. Seamos reales, verdaderos. Amemos.
Y despedir un año junto a la gente que en verdad nos quieren, nos respetan, nos admiran siempre nos asegura un año pletórico de bendiciones para nosotros y nuestras familias.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Feliz Año 2022!!!!!!!!!!
por Dr. Gerardo Meza C. | Dic 26, 2018 | blog
Un análisis de rasgos de la personalidad, como el humor, el coraje y la amabilidad.
Se define al rasgo como «la tendencia de un individuo a comportarse de una forma consistente en muchas situaciones distintas»: como el humor, el coraje y la amabilidad.
La personalidad. Esta personalidad se irá estructurando y cambiando con el paso de los años, ya sea por la influencia de figuras que significaron algo en la niñez o figuras como los padres. La personalidad, será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y de la integración con grupos sociales.
Característica humana. El ámbito laboral, el trabajo, es una característica humana inmanente en toda cultura. Por esta razón, el ser humano pasa gran parte del día y de su vida en el trabajo. En este ámbito muchas veces se presentan factores estresores que interfieren en el desempeño de los sujetos.
Síndrome de burnout. A mayor estrés habrá menor eficiencia; y como consecuencia, puede llegar a padecer del Síndrome de burnout también conocido como síndrome del quemado o de agotamiento profesional.
Desempeño laboral. Estos factores implican consecuencias no solo en el desempeño laboral, sino tienen incidencia también en el ámbito subjetivo del sujeto, en lo psicológico, provocando que su bienestar subjetivo (emocionalidad-afectividad) se vea perjudicado. O a veces puede suceder esto en sentido contrario, que los estados subjetivos del sujeto influyan negativamente en su desempeño laboral. Este parece ser más bien un camino de ida y vuelta.
Agotamiento profesional. A nivel motivacional, los factores estresores son determinantes, pues hacen que el sujeto trabajador desempeñe sus labores de manera poco interesada y poco comprometida. El estrés puede generar en el sujeto estados de ánimo irritables. En general, el estrés laboral determina cómo es el desempeño de los trabajadores. A mayor estrés habrá menor eficiencia; y como consecuencia, puede llegar a padecer del Síndrome de burnout también conocido como síndrome del quemado o de agotamiento profesional.
Rasgos de personalidad. El presente trabajo, establece la relación entre los rasgos de personalidad (según el DSM IV) y el Síndrome de Burnout (estrés laboral), en el personal en salud que brinda sus servicios en la Unidad de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital. Freudenberger, define, en 1974, el Burnout como «un conjunto de síntomas médico-biológicos y psicosociales inespecíficos, que se desarrollan en la actividad laboral, como resultado de una demanda excesiva de energía».
presiones y situaciones estresante. El síndrome de burnout se presenta en todas las profesiones y actividades laborales donde existen presiones y situaciones estresantes que pueden generar diferentes síntomas que afectan a la persona, no sólo en el ámbito laboral, sino también en su vida cotidiana.
síndrome de Burnout. Sin embargo, según estudios realizados en otros países, el grupo de trabajadores que se encuentra más susceptible de padecer el Síndrome de Burnout, es el de los que tienen una implicación personal o una relación constante y directa con otras personas.
perdida de empatía. El grupo de profesionales de la salud suele ser el que tiene un mayor nivel de exposición por su quehacer particular, aquí debemos incluir a médicos, psicólogos, enfermeros, asistentes sociales y otros profesionales o auxiliares que trabajan en este campo. En este ámbito, el burnout se manifiesta con una pérdida de empatía y de satisfacción por brindar asistencia a los pacientes
roles conflictivos o ambiguos. El personal de la Unidad de Quemados del Hospital de Clínicas, en definitiva, es un grupo profesional de alto riesgo para desarrollar este síndrome porque están en contacto directo con los pacientes, el sufrimiento, el dolor y la muerte; soportan duras condiciones de organización del trabajo: turnos y horarios nocturnos; falta de autonomía; escasa remuneración económica; desempeñan roles conflictivos o ambiguos; y muchas veces deben tratar con familiares que se niegan a aceptar el estado de salud del paciente.
categoría clínica. Las revisiones clínicas del síndrome de burnout, lo presentan como una categoría clínica determinada por diversidad de síntomas, los cuales, a su vez, se asocian principalmente con la depresión, el estrés agudo, la ansiedad y rasgos de trastornos de personalidad.
concepto de personalidad. En cuanto a personalidad respecta, existen muchas definiciones. A pesar, de los intentos que la psicología de la personalidad ha hecho al tratar de contextualizar el concepto de personalidad dentro de la investigación científica, aún es vigente la afirmación de Allport (1937) (en Millon y Davis 1999): «personalidad es una de las palabras más abstractas de nuestro lenguaje y, como cualquier otra palabra abstracta que sufre un uso excesivo, permite un amplio abanico de connotaciones. Prácticamente ninguna otra palabra es más versátil».
personalidad de cada persona. La manera en que cada ser pensante, actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre la personalidad de cada persona. Esta personalidad se irá estructurando y cambiando con el paso de los años, ya sea por la influencia de figuras que significaron algo en la niñez o figuras como los padres. La personalidad, será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y de la integración con grupos sociales.
teoría de los rasgos. El estudio de la personalidad se ha beneficiado con la teoría de los rasgos, iniciada por Allport al exponer su modelo de la personalidad fundamentado en la presencia de rasgos centrales y secundarios y el trabajo estadístico de Cattell al identificar dieciséis rasgos fuentes básicos, sugiriendo a la vez, que subyacían a éstos otros rasgos denominados superficiales (Cattell y Dreger, 1977).
comportamiento de las personas. Se define al rasgo como «la tendencia de un individuo a comportarse de una forma consistente en muchas situaciones distintas» (Brody y Ehrlichman, 2000, pág.29), en ese sentido, se pueden concebir como disposiciones que tienen las personas para comportarse de determinada manera.
rasgos de personalidad. El DSM-IV define los rasgos de personalidad como «patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales».
malestar subjetivo. El trastorno de la personalidad se da cuando estos rasgos, que son egosintónicos (es decir, la persona se siente bien como es, o en todo caso percibe su sufrimiento emocional como algo inevitable, sin relación alguna consigo mismo, con su manera de ser y comportarse), se hacen inflexibles y desadaptativos (hacia el final de la adolescencia se consolidan de forma permanente y estable), y cuando causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo.
rasgos de personalidad. Entonces, un rasgo de personalidad son conductas propias de un sujeto que lo determina como una característica particular de él, permanente y estable en su comportamiento, no ocasional, o eventual incluso por fenómeno particular, ejemplo daño psicológico, o factor estresante significativo.
El rol de los factores de personalidad en la etiología del burnout es complejo y multifacético, y probablemente poco explorado (Kahill1988).
ocupaciones específicas. Garden (Garden 1989; Garden 1991) llegó a la conclusión de que ciertos tipos de personalidad autoseleccionan a los individuos hacia ocupaciones específicas, y que posteriormente los mismos individuos interactúan con ambientes ocupacionales estresantes que son conducentes a la experiencia del burnout. Puede que existan otras posibles trayectorias de influencia de las características de personalidad en el burnout.
rasgos de personalidad. El burnout puede exacerbar ciertos rasgos de la personalidad. Parece que las complejas interacciones entre los rasgos de la personalidad y el burnout aún están por describirse y comprenderse. Como se señaló, existe alguna evidencia de que los factores de personalidad explican la varianza adicional en el burnout del trabajo, incluso después de tener en cuenta los efectos de los tipos de estrés considerados como los predictores más potentes de este fenómeno.
personal en salud. Resumiendo, la atención de los pacientes que sufrieron Quemaduras suele ser una actividad que plantea al personal en salud, y sobre todo al personal de enfermería, altas exigencias y situaciones de alto estrés. Dichas situaciones podrían desencadenar el síndrome de Burnout en el Personal de salud. En la aparición del burnout, podrían estar implicados los rasgos de personalidad, como factores predisponentes a la aparición de este síndrome.
por Dr. Gerardo Meza C. | Nov 29, 2018 | blog
Un nuevo modelo de PGN: Con esta nueva herramienta el PARAGUAY QUE QUEREMOS va a resolver, hacer y construir cosas concretas. Y con este nuevo modelo del Presupuesto Nacional, vamos a tener un Desarrollismo moderno del siglo XXI”.
Receta del pasado. Para el futuro del Paraguay que queremos. No está en las recetas del pasado, que es el viejo modelo del Plan de Gastos de la Nación (PGN), corrupta, prebendarías y clientelistas.
Pésima calidad de gastos públicos. Muchas obras públicas siguen paradas por falta de recursos. La política fiscal, por su lado, sin rumbo, sin atacar las causas verdaderas del problema como la pésima calidad del gasto público, sin presentar propuestas para una verdadera reforma del Presupuesto General de la Nación, (PGN), que sigue siendo una máquina de generar pobreza con una enorme concentración de los ingresos tributarios en gastos superfluos o gastos corrientes, dejando una casi nula financiación para los gastos en inversión. (El país no le queda otra opción que emitir “BONOS SOBERANOS”, para pagar los servicios de nuestra deuda, gastos sociales, infraestructura, seguridad, educación, salud, entre otros).
Esclavizados a la deuda. Tenemos un sistema de “neo-feudalismo” en el cual todos nuestros gobiernos están esclavizados a la deuda. Este sistema es gobernado por los bancos centrales y por el Banco de Pagos Internacionales, y sistemáticamente transfiere las riquezas del mundo fuera de nuestras manos hacia las manos de la élite mundial.
topear los gastos corrientes. Se debe modificar la Constitución, con una enmienda constitucional, dar un corsé o tope para el Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN), de tal forma que el 60% sea para Gastos de capital y 40% para Gastos corrientes (prescribir con rango Constitucional, como si se tratara de un corsé o tope para que el Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) no siga siendo un festín de los Poderes Políticos).
reducción drástica de gastos corrientes. En este sentido hacer cambios en la administración del Presupuesto General de la Nación, en todas las entidades centralizada y descentralizadas del país y
el principal es la eliminación de los “factores hipócritas” donde
las leyes insisten en ver el lado teórico, y no
las consecuencias prácticas y reales y con darle una figura constitucional al PGN, va a haber cambios drásticos en los puntos de vista actuales, especialmente en la reducción drástica del gasto corriente (sueldos y otros beneficios).
60% para gastos de capital. En ese sentido las Instituciones públicas Centralizadas y Descentralizadas llámese: El Poder Ejecutivo, Poder Judicial, y el Poder Legislativo, deberían tener un modelo del Plan de Gastos de cada institución 60% para gastos de capital (Infraestructura, seguridad, educación, gastos sociales y para pagar los intereses de nuestra deuda, entre otros) y 40% para gastos corrientes (sueldos y otros beneficios.
Nuestro país tiene un potencial de desarrollo y ha sufrido una parálisis muy preocupante en las inversiones públicas en las últimas décadas. Este es un hecho probado.
este modelo de presupuesto fracasado. Faltan más inversiones en infraestructura, educación, cultura, y prácticamente en todas las áreas relacionadas con el estado, lo que ha dificultado el crecimiento de nuestro país y continuará dificultándolo, por lo menos por otras décadas, si no adoptamos una posición firme en este momento.
Esto se reflejará de inmediato en la seguridad pública del país y la sociedad, en materia de infraestructura, seguridad, salud, educación, entre otros.
tasa más alta de corrupción. En el largo plazo esto también se reflejará en la cultura y el comportamiento de los funcionarios que manejan la cosa pública. Es terrible saber que nuestro país tiene la tasa más alta de corrupción en el mundo, muy cerca de Nigeria.
políticos corruptos. Nuestro país no castiga como debe ser a los administradores de la cosa pública (políticos corruptos), principalmente, a los del régimen de turno y por eso es que no hay altos burócratas arrestados por este flagelo, que diezma las arcas públicas.
nuevos tiempos. Los “nuevos vientos de cambio para vencer la injusticia” que estarían soplando, aludiendo a ciertas intervenciones fiscales, judiciales y políticas que, a partir del último 15 de agosto, han afectado a algunos capitostes de antes y de ahora. Parece claro que, en cierta medida, el Ministerio Público y algunos jueces se han vuelto de pronto más diligentes a la hora de cumplir con sus respectivas funciones.
caiga quien caiga. Ahora bien, es de esperar que los “nuevos vientos” como dice el Presidente Mari Abdo, “caiga quien Caiga”. La ciudadanía honesta cree sentir soplen realmente en todas las direcciones con la misma fuerza, y no solamente hacia sectores que están “molestando” a los nuevos dueños del poder, para que quienes caigan en desgracia sean utilizados como “chivos expiatorios” y así dar a la ciudadanía la impresión de que se están combatiendo con energía la delincuencia y la corrupción.
Por lo tanto, está claro por qué esta plaga (la corrupción) es cada vez peor en nuestro país, con una voluntad política se deben tomar medidas para frenarla.
Como dijo alguien, muy acertadamente, en nuestro país no hay razones para no robar.
un nuevo modelo del presupuesto nacional. Un país que quiere crecer debe producir los mejores profesionales del mundo y esto sólo es posible, con un nuevo modelo del PGN, si el estado invierte por lo menos cinco veces más de lo que se hace ahora en educación, de lo contrario el país se quedará estancado y no formará el talento que tiene y que podrían ser grandes profesionales.
recurso humano. Si no se capacita de verdad, verdad a nuestro recurso humano, este perderá la competividad en el mercado de trabajo por falta de preparación El proyecto del PGN 2019 asciende a Hasta el momento, con los cambios aprobados ayer, el plan de gastos total quedó en G. 80,17 billones (USD 13.521 millones), lo que significa un incremento de G. 118.000 millones (USD 20 millones) con respecto a la versión Diputados.
Con este modelo del Presupuesto Nacional (PGN) se aprueban aumentos de salarios “sin financiamiento”.
Senado “valea” a cuenta de la reforma tributaria
vaca lechera. Proyecto de Presupuesto 2019 vuelve a Diputados con múltiples “salariazos” directos o camuflados. Elevaron del 13 al 16% el ajuste docente y otorgaron incrementos a fiscalía, Poder Judicial y otros. No hay recursos, pero con este modelo de Presupuesto Nacional de Gastos de la Nación (PGN), corrupto, prebendario y clientelistas, que les permiten a los políticos de negocios, a los congresistas, a utilizar el presupuesto nacional como una “Vaca lechera” (este modelo de PGN no tiene límite los gastos corrientes) para gastar contra una posible suba de impuestos que aún no ha sido acordada. (Solo un día después de la promesa de que cualquier mejora fiscal se blindaría y no iría a gastos corrientes).
60% para gastos de capital. Con esta nueva reforma del Presupuesto Nacional. 60% para gastos de capital, ya los políticos de negocios y los congresistas, no podrán hacer vito del dinero del pueblo. Además, este nuevo modelo de presupuesto nacional, no va a permitir reducir la carga tributaria, los países serios, han demostrado que el crecimiento del país no requiere perseguir a sus industrias y empresas en general; por el contrario, el Estado tiene que ser un aliado y no un enemigo de los negocios, después de todo, es del trabajo de estas empresas que el país obtiene su sustento para crecer y garantizarle la calidad de vida a sus ciudadanos.
nuevo modelo de PGN. Con esta nueva herramienta el PARAGUAY QUE QUEREMOS va a resolver, hacer y construir cosas concretas. Y con este nuevo modelo del PGN vamos a tener un Desarrollismo moderno del siglo XXI”, Para el futuro del Paraguay que queremos. No está en las recetas del pasado, que es el viejo modelo del Plan de Gastos de la Nación corrupta y prebendarías.
transparencia en la administración. Con esta nueva herramienta de un nuevo modelo del Plan de gastos de la Nación, acompañado de la Ley de Transparencia de la Administración, se va a resolver en gran parte el control del dinero del pueblo.
Con este viejo modelo del PGN corrupto, clientelistas y prebendaría, da lugar al pobre manejo de las finanzas públicas por la clase política criolla esta llevado al país a una crisis financiera sin precedentes. Frente a esta situación, se hace evidente la urgente necesidad de reformar la administración pública y adoptar medidas que mejoren el ejercicio fiscal en el país.
Un nuevo modelo del Plan de gastos de la Nación para la República del Paraguay debe enfrentar los problemas de discrecionalidad en el gasto público, falta de rendición de cuentas, ausencia de criterios de evaluación y otras trabas que frenan el manejo fiscal responsable en el país.
transparencia presupuestaria. Es un instrumento que debe hacer énfasis en la transparencia presupuestaria, la aclaración de los objetivos de política fiscal, y la periodicidad y contenido de las estadísticas fiscales. Todos estos elementos son iniciativas de gran impacto sobre el panorama fiscal del país, y que ayudarían a garantizar la ejecución y el mantenimiento de políticas fiscales sanas y sostenibles en el largo plazo.
los males del Paraguay. Las líneas maestras de un programa político para ´´curar´´ los males de Paraguay y sacar al país de su estancamiento económico y declive político. Son planes expuestos que parten de diagnosticar el gasto público como el ´´núcleo´´ de los «males» de Paraguay. Y que proponen una reforma de la Constitución a través de una enmienda para fijar un tope en el gasto público y sanear la Administración. Cambios de profundidad.
topear lo gastos públicos. ´´El núcleo de los males de Paraguay es el gasto público. El gasto crea déficit. El déficit crea deuda. Si bloqueamos el gasto, bloquearemos el problema de fondo. Propongo que, en un plazo de cinco años, se prohíba al gobierno dedicar más del 60% para gastos corrientes del PGN. Y también sería interesante de que los gastos públicos no pasen más del 50% del PIB. Cualquier gobierno que llegue a estos techos se enfrentaría a la prohibición constitucional de aumentar los gastos corrientes, la deuda o los impuestos. De ese modo, solo habría una solución: ahorrar´´.
La carga fiscal en nuestro país, especialmente para los consumidores (impuestos regresivos) es exagerada, confiscatoria, injusta y desordenada y si no hay un cambio drástico, el mercado interno también se estancará y las empresas no podrán competir en los mercados internacionales.
burocracia pesada. Los últimos veinte presupuestos generales anteriores consisten en sacar dinero a la gente que trabaja para entregárselo a la burocracia, sin que en parte alguna del camino se cumpla las obligaciones del Estado hacia quienes lo sostienen.
burocracia más cara del mundo. Con este modelo de PGN el 85% es para gastos corriente, nuestro país tiene la burocracia (política) más cara del mundo, esto ocurre por la cultura del malandraje instalada y por la falta de políticas serias y claras en materia salarial.
Es necesario que el político entienda que es un funcionario público, como cualquier otro, con una obligación de entregar su trabajo y sus conocimientos en beneficio de su país y no un “rey” como se ven actualmente.
La Constitución y las leyes tienen que establecer un tope al Presupuesto General del Gastos de la Nación, y también en cuanto a salarios que sean compatible con los otros funcionarios públicos y a partir de ahí, regirse por los aumentos en el sueldo mínimo del país. Este desastre que existe en nuestro país con el manejo del dinero público, Itaipu, Yacyreta, entre otros, con el abuso de los mega salarios, sin corresponderse con la productividad ni menos con las soluciones para el pueblo, causa todavía más prejuicios al estado, pues un pueblo que se siente robado por sus líderes políticos pierde la percepción de lo que es correcto, justo, honesto y honorable.
INVERTIR FUERTEMENTE EN EL CAMBIO DE LA CULTURA DEL PUEBLO
La gran masa de nuestro pueblo ya no cree en el gobierno, ni en su política, no respetan las instituciones, no cree en sus leyes, ni en su propia cultura, se acostumbró al desorden gubernamental y pasó a ver como normal las noticias trágicas sobre la corrupción, violencia, deterioro de los servicios públicos, etc.
Por lo tanto, se necesita invertir en la correcta formación cultural del pueblo, a partir de las escuelas, empresas, iglesias, instituciones públicas y así sucesivamente, comenzando con la educación para el trabajo y la búsqueda de la excelencia en un mundo globalizado, enseñando al pueblo a amar y honrar a su país; si no, es inevitable que, a largo plazo, comiencen a emerger milicias armadas en busca de espacio y poder paralelo al gobierno.
INVERTIR EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Los países grande y poderoso invierten en ciencia y tecnología. Este debe ser una política de estado, para crecer y a mostrarse al mundo como un país de oportunidades y tener la calidad requerida en el área de ingeniería, calidad médica, tecnología de calidad, no contar con profesionales con una formación de calidad para competir con los países desarrollados que van más de 50 años por delante de Paraguay. Esta es una realidad y debe ser revisada de inmediato, ya que influye directamente en el desarrollo de cada nación.
Que este problema de falta de recursos humanos para crecer y a mostrarse al mundo como un país de oportunidades, no debe ser un tema desconocido por parte de las actuales autoridades, la pregunta es: qué se está haciendo para cambiar esta situación y en qué tiempo se debería esperar una transformación para pasar mucho más rápido del discurso a las obras.
Solo el prestigio del gobierno permitirá que la ciudadanía apruebe cambios en nuestra Carta Magna, con una enmienda constitucional entre los que debiera incorporarse el principio de aplicación de solo un 60% de los recursos a gastos de capital y 40% de gastos corrientes, para todas las entidades Centralizada y Descentralizadas.
Este es el Paraguay que queremos.
por Dr. Gerardo Meza C. | Nov 23, 2018 | blog
Jair Bolsonaro, un ap
orte vital a la democracia en la Región y en las Américas
Son las primeras luces, e impulsa la restauración democrática en toda la región. pero ya se está anunciando mejores tiempos, para Latinoamérica. La mal llamada OLA PROGRESISTA parece está llegando a su fin.
populismo incapaz. Clara señales de hartazgo. Terminado el ciclo de prosperidad importada, que alimento un populismo incapaz de racionalizaciones duraderas, las sociedades de la región están dando clara señales de hartazgo.
Son las primeras luces. Estilo de gobierno. La elección de la Argentina y lo que está pasando en el Brasil, con la victoria de Bolsonaro han sido un campanazo. Ha quedado claro que las de Argentina y Brasil no soportan más el estilo de gobierno de la CK y de la R-Lula, como CK. Sus cadenas mediáticas en lo que va del año, su retórica agresiva, su constante división de la sociedad, su arbitrariedad sin límites para agraviar adversarios políticos llega a su fin.
voto castigo. En un mes asume un nuevo gobierno en Brasil con Jair Bolsonaro como presidente. Genera grandes expectativas en la población que lo eligió como resultado del voto castigo a los políticos tradicionales a quienes la gente responsabiliza con toda razón de la peor recesión económica de la historia del país, del elevado endeudamiento, desempleo, de la inseguridad ciudadana y de la corrupción generalizada.
Toda la clase política con esta experiencia saben que tienen que modificar su estilo y, en lo sustancial muchas de esa política resultantes de una visión conspirativa que hacía de la Argentina, la victima aparente de las peores conspiraciones universales.
Está terminando el estilo de populismo. En Brasil la crisis de este estilo de populismo se sigue profundizando y las revelaciones sobre la corrupción del Partido de los Trabajadores (Populistas) y la fuerza que comando Lula Da Silva estos años no tienen precedentes en la historia del Brasil. Con la victoria de un Extra-derechista, un ex Capitán del Ejército del Brasil, como presidente del Brasil. “En democracia, hay un solo norte: el de nuestra Constitución”, declaró el ex capitán del Ejército.
Gobiernos populistas, azotados por la corrupción. La victoria de Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales brasileñas tiene muchos sentidos. Pero fundamentalmente expresa la inconformidad de la mayoría de los votantes con todo lo que significa el Partido de los Trabajadores (PT) o, por lo menos, con la idea general que se han hecho del PT y de la gestión de Lula da Silva y Dilma Rousseff como “gobiernos comunistas” azotados por la corrupción.
Miedo y la desesperanza. Este triunfo es también consecuencia de la pelea entre dos extremos que se rechazan: de un lado las fuerzas más conservadoras y sus valores, del otro lado los sectores progresistas. En estas elecciones, los brasileños y brasileñas votaron más en contra de que a favor de alguien.
Fue un choque entre rechazos, entre el miedo y la desesperanza. En estas elecciones perdió(rechazaron) la candidata a Senadora, la expresidenta D. Rousseff. La destituida ex mandataria de Brasil, Dilma Rousseff , del Partido de los Trabajadores (PT), perdió las elecciones para ocupar una curul en el Senado representando al estado de Minas Gerais. Rousseff ocupó la cuarta posición con un 15.04 % de los votos,
Corrupción instalada. La situación de Venezuela por su parte, es también dramática. Los líderes opositores arbitrariamente presos, los medios de comunicación sometidos, la economía en un descalabro inédito en un país con un mínimo de desarrollo y la corrupción instalada en el Gobierno Populista, exhiben un panorama realmente crítico.
Despilfarro y corrupción. Todo indica que estos Gobierno Populista que caracterizaron en la última década tienden a desaparecer. Se beneficiaron de la fantástica bonanza de precios internacionales que nos llegó a partir de 2003 y la resultancia fue el despilfarro y la corrupción, incluso para nosotros, en Paraguay, ha sido muy penosa esa amistad que hemos cultivado con ellos.
Su antiyanquismo primitivo y sus economías intervenidas a discreción desde el Gobierno populista no han llevado a un Mercosur estancado y a la frustración de procesos de apertura como lo fueron el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, últimamente la negociación del TISA O sea que no ha sido inocua para EL PARAGUAY QUE QUEREMOS la presencia populista.
Mejores tiempos. Ha empezado vientos de cambios en Latinoamérica del Atlántico. Nuestra lentitud de movimientos se hace exasperante cundo la región del Pacifico se mueven al compás de una globalización que observamos desde lejos, como si no fuera ajena. El aporte Bolsonaro –que el candidato del PT no puede hacer– a la democracia en Brasil y en toda América es información pública y plena del “sistema de crimen organizado transnacional” del PT-Castro-Chávez-Odebrecht hasta ahora encubierta, que implica a Castro, Chávez, Maduro, Correa, Morales, Ortega y sus cómplices; la protección efectiva del Brasil contra el narcotráfico; y el fin de la explotación de médicos esclavos cubanos.
mejores tiempos. Todo es una insinuación, por ahora, pero la magnitud del deterioro de esos procesos políticos y económicos nos lleva a pensar que el rumbo tendrá que virar. Desde los Gobiernos o desde una realidad que puede llevarse todo por delante. Son las primeras luces, pero ya se están anunciando mejores tiempos para toda América.
por Dr. Gerardo Meza C. | Nov 9, 2018 | blog
modelo de presupuesto desarrollista. Exigir a las autoridades, modelo de presupuesto desarrollista y superavitario. La ciudadanía, constituida en soberano, tendría que exigir a las autoridades electas a cargos electivos la adopción de un nuevo modelo de Presupuesto General de la Nación (PGN), reclamo que podría formalizarlo a través de sus respectivos gremios y comunidades, o como individualidad vía redes sociales.
fortalecer las potencialidades del país. Conciencia colectiva. La idea es promover en la conciencia colectiva la perentoriedad de transparentar las cuentas públicas, ofreciendo a la población una ejecución presupuestaria rectilínea en que los egresos se equiparen a los ingresos presuntos, de modo a contrarrestar los astronómicos déficits a que nos tienen habituados las autoridades legislativas y del gobierno central.
Fortalecer las potencialidades del país. La gestión idónea y, por sobretodo, honorable de los mandatarios y técnicos encargados de administrar los fondos contributivos dotando al Estado de los recursos indispensables para realizar los programas anuales de acción social y los planes de desarrollo, se instituye en la piedra angular a partir de la cual se construirá un esquema de trabajo dirigido a fortalecer las potencialidades del país, en un esfuerzo compartido por brindar a los compatriotas superiores estándares de vida.
Una caja de resonancia. Aspiramos a que este blog se erija en una caja de resonancia que difunda el creciente malestar y la condena de la gente hacia aquellas inmorales e ilícitas prácticas manifestadas en el asalto aleve a las arcas públicas y la dilapidación del patrimonio nacional, provocando cual oprobioso desenlace el incremento de la fortuna personal mal habida de unos pocos a costa del empobrecimiento sostenido de muchos, particularmente de las franjas ciudadanas más vulnerables.
PRESUPUESTO DEFICITARIO Y PREBENDARIO
depradan y depreden el presupuesto. Clientelismo político. Sin excepciones, en todas las reparticiones oficiales, centralizadas y descentralizadas, se advierten variedades y diversidades de despojos (robos) de las partidas presupuestarias asignadas, merced a un PGN diseñado bajo los auspicios de la corrupción, el prebendarismo, el clientelismo político y la mentalidad criminal.
techo a los gastos corrientes. Vaca lechera. Los políticos locales de los tiempos modernos, salvo honrosas excepciones, se han confabulado, sin discriminación de signos partidarios, en la creación de un PGN artificiosamente abultado y abierto al atraco, una auténtica “vaca lechera” que figuradamente surte del nutritivo brebaje a una élite de funcionarios venales que escandalosamente lucran con el dinero de los contribuyentes.
Ambiciones desmedidas. La denuncia responsable y el castigo en las urnas el día de las elecciones, son facturas que la ciudadanía honesta y laboriosa debe extender a aquellos “servidores” del Estado que contaminan su cometido burocrático y traicionan su mandato constitucional en aras de ambiciones desmedidas y codicias inconfesables.
moral pública y privada. Indignación de la ciudadanía. Hay que vencer la indiferencia y la apatía, elevar pacífica pero enérgica y tenazmente la voz de indignación y protesta por tantas tropelías perpetradas contra el tesoro nacional por unos cuantos malhechores de guantes blancos amparados en la complicidad silenciosa de las cofradías emergidas para disimular la seguidilla ininterrumpida de desfalcos que avivan la miseria, acrecienta la marginalidad, bloquea la igualdad de oportunidades, y excitan a la rebelión de las masas.
MORAL PÚBLICA DISOLUTA
moral pública y privada. El Paraguay que Queremos transmite la preocupación in crescendo en torno a la aguda crisis que afecta a la moral pública y privada, el contubernio bastardo entre funcionarios y cierta casta de particulares que se asocian para burlar las normativas que regulan el impoluto y cabal uso del erario, en una suerte de complot orientado a explotar en beneficio propio la ley financiera matriz del Estado ante el guiño alcahuete de jueces, fiscales y contralores.
Indolencia de una sociedad. La indigencia galopante de niños, indígenas y menesterosos en situación de calle que pueblan cotidianamente las principales arterias del casco urbano de localidades cabeceras, es una visible muestra de la indolencia de una sociedad al parecer inmunizada contra las penurias soportadas por los desheredados.
depradan y depredan el presupuesto. Valores éticos Pese a ese evidente panorama de perversión, libertinaje e impudicia que trastocan los valores éticos de los funcionarios públicos, llama fuertemente la atención de que los comunicadores, profesionales y demás componentes de la ciudadanía organizada no demanden al presidente, senadores, diputados, gobernadores, Intendentes etc., un compromiso escrito refrendado incluso por Escribanía en que éstos aseguren a sus mandantes la confección y sanción de un paradigma de Presupuesto Nacional, cuyo objetivo cardinal sea construir una sólida economía puesta al servicio del bienestar estable de todos, sin exclusiones.
Veto del presupuesto nacional. El Gobierno anterior en una coyuntura dada empezó a apuntar las «responsabilidades» de los partidos políticos que frenan la evolución cuantitativa y cualitativa del Paraguay, al vetar el PGN 2017, absolutamente deficitario, en que el 96% de los fondos estimados son para afrontar gastos rígidos, restando apenas un remanente de 4% para impulsar proyectos de desarrollo, arrojando al bote de desperdicios la Ley de responsabilidad fiscal, con el falaz argumento de que una ley deroga otra ley.
DESMONTAR ESQUEMA PRESUPUESTARIO PERVERSO
Depradan y depredan el presupuesto. Los sectores críticos e informados de la población, esas fracciones independientes que no se dejan engañar por las patrañas proselitistas, se ensanchan aceleradamente y en ellos depositamos nuestra esperanza para finalmente doblegar la visión política torcida de quienes depravan y depredan el Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN), para solventar multiplicidad de canonjías y sinecuras que sumen a la patria en la ignominia y la desventura.
Reforma constitucional. Restaurar este arquetipo de Presupuesto Nacional rancio y con ropaje delictuoso es la consigna capital de la hora. Una urgente e inaplazable reforma constitucional habrá de poner límites que contengan los gastos corrientes, prescribir con rango legislativo los egresos rígidos, paso previo y obligado para el saneamiento presupuestario de las entidades centralizadas y descentralizadas.
techo a los gastos corrientes. Techo a los gastos corrientes. Esta renovada figura constitucional (si se procede a una reforma de la ley fundamental para poner techo a los gastos corrientes), tendrá que aprobarse antes del 30 de noviembre de cada año fiscal, conforme a la ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. (Sería interesante plantear también un nuevo marco legal de Responsabilidad de la Administración Publica).
vigorizar las inversiones públicas. Industrialización masiva. Un Presupuesto General de Gastos de la Nación(PGN) que aliente la formación de mano de obra calificada, la capacitación constante de los recursos humanos y la industrialización masiva de los bienes primarios e insumos agropecuarios, estimulará, en simultáneo, la competitividad de la producción nacional conquistando nuevos mercados y afianzando las plazas disponibles, derivando, en definitivas, en la neutralización de la desocupación y el sub empleo, causas recurrentes de la delincuencia y el resentimiento social.
vigorizar las inversiones públicas. Reducir sustancialmente y someter a estricto control los gastos corrientes y, en contrapartida, vigorizar las inversiones públicas que arrastran prosperidad y bonanza, representa la fórmula precisa, la receta inteligente para alcanzar un Presupuesto Nacional perfeccionado que nos libere de las garras del infra desarrollo crónico.
Este es el Paraguay que queremos y no lo que tenemos.
por Dr. Gerardo Meza C. | Oct 30, 2018 | blog
Porque sube el Dólar. Ya a fines de los ’60 se empezó a desregular el flujo de capitales, a principios de los ’70 se rompió el acuerdo de Bretton Woods (el oro deja de ser el respaldo del dólar) y comenzó una fuerte expansión de la especulación monetaria.
Además, hubo un proceso de internacionalización del capital, con la emergencia de las grandes transnacionales.
Transmisión de datos. Eso fue posible porque las condiciones de política económica que dictó Estados Unidos desde los 80 lo permitieron. Pero en particular, la tecnología de transmisión de datos a alta velocidad permite operar en todos los mercados a todo momento.
Especulación financiera. Se crean las condiciones para que el capital vaya donde hay ganancia. Y esa búsqueda no va sólo a la producción de bienes y servicios, sino, y cada vez más, a la especulación financiera, porque allí la rentabilidad es mayor. (el desvió del actual sistema y de la financierización de la economía)
Contribuyó en ese proceso la generalización del mercado mundial, luego de la caída del mundo socialista,
Fracaso de los mercados, (maximizan la especulación financiera, en la economía), fracaso de los sistemas políticos que no corrigen los excesos de los mercados y de los injustos sistemas económicos y políticos, fracaso en la educación.
subversión de la democracia. El actual sistema multiplica y mantiene los fracasos y de golpe se agravan las desigualdades. Pero lo que mucha gente ignora es que las desigualdades cuestan muy caras, porque participan directamente al «deterioro de la economía» y a sus desvíos, que se llama «subversión de la democracia».
La desigualdad. Más allá de la muy interesante y fundamentada comprobación que planteo. Muestro como la desigualdad es la causa y la consecuencia del sistema que provoca un círculo vicioso y genera inestabilidad y cómo el actual sistema económico ha llegado a su fin.
Un dólar un voto expresa el fracaso de este sistema de modelo fiscal. La Ley del Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN), es la normativa mas importante después de la Constitución Nacional. Es la herramienta que le marca la agenda económica, financiera, entre otros, al gobierno.
Es el precio de la desigualdad. Este modelo del Presupuesto Nacional, deficitario, que los agujeros negros, se deben cubrir con deudas (pagar deudas con deudas, y se necesitan más dólares para pagar los intereses). Es un sistema de presupuesto, que no tiene límites los gastos corrientes (sueldos, otros beneficios, entre otros), es el ‘El precio de la desigualdad’.
Esta política fiscal, apunta en las cada vez mayores diferencias sociales entre los que tienen demasiado y los que no tienen casi nada.
La desregulación. Este sistema es favorable a la desregulación. Se rebajaron los impuestos a los ricos. (En el Paraguay los poderosos casi no pagan impuestos). No pasó de la noche a la mañana, fue un proceso que dura hasta hoy.
Las causas por las que la desigualdad crece tan rápido en América Latina y esto tiene su impacto económico. Tratamos de anticipar su impacto económico. “El 2% de la población tiene lo que el 98% necesita”. De alguna manera, este trabajo es una vuelta a su origen, ya que la desigualdad en un contexto de crecimiento económico fue el tema publicado en varios ensayos en esta página “EL PARAGUAY QUE QUEREMOS”.
El precio de la desigualdad. Siempre se dijo, que los mercados no son ni eficientes ni estables y tienden a acumular la riqueza en las manos de unos pocos. En esta página Tratamos de lanzar un debate en torno a El precio de la desigualdad. Cómo este modelo de presupuesto Nacional, corrupto, prebendario y clientelistas, que no tienen límites los gastos corrientes, que estos gastos rígidos es el “Rio” que les alimenta a la Patria Financiera, y trae consigo la división social y, pone en peligro nuestro futuro y la de nuestros hijos.
Igualdad de oportunidades. Debemos modificar esta política fiscal, porque es la pata rota y, desmotivador que, no acompaña a la política económica). Para tener una bases sólidas y amplio margen de maniobra para afrontar vicisitudes externas complejas, para traer la igualdad de oportunidades.
El Paraguay que queremos. La idea de llegar a lo más alto, es una de las bases del sueño del Paraguay que queremos y no lo que tenemos. Es una noción muy fuerte de una sociedad justa. Debemos buscar que la gente no emigrara más hacia otros países, buscando sus sueños. Hoy con esta política fiscal, (desmotivador) ya no es cierto y es devastador para el concepto que los suramericanos(paraguayos)tienen de sí mismos.
La severidad, de una política fiscal deficitario (cubrir los agujeros negros del déficit fiscal con deudas), de la crisis económica refuerza esta idea de declive. ¿Dónde está la voz de esa rabia? Hay movimientos de organización que se esfumó. El gran problema que tiene estos movimientos de protesta social (que en el Paraguay está renaciendo otra vez), es que no creyó en la organización.
El presidente Mario Abdo Benitez, tiene la magnífica oportunidad de revertir esta idea de declive. De ver a los partidos políticos como una fuente de los problemas actuales y no quisieron imitarlos. Es simple, no se puede cambiar la sociedad sin organización. Se distanciaron del sistema actual, (y estos está pasando en muchos países Latinoamericano) y eso les hizo menos atractivos como movimiento.
El momento fue también equivocado, porque con las elecciones la gente pone más esfuerzos en la esperanza de que quizá haya un cambio político, pero saben que no será así.
Corrupción pública. Un cambio que prometió hace cinco años el anterior gobierno, utilizando precisamente la esperanza, la transparencia e ir contra los corruptos: como lema. Cierto. Hay mucho pesimismo entre los jóvenes y el electorado en general, porque los gobiernos anteriores no resolvieron los problemas y ven también, en este nuevo gobierno que tiene a gente muy cercana que estuvo metido en la corrupción pública, en particular O. D. Frutos, entre otros.
Caiga quien Caiga. La ciudadanía espera que el nuevo presidente, revierta lo haga, de ver a los partidos políticos como una fuente de los problemas actuales, pero creo que con su compromiso de “CAIGA QUIEN CAIGA” que con sus acciones traiga mejores alternativas que refleja los valores y las preocupaciones de la mayoría.
Al menos, algunos senadores dicen que los millonarios deben pagar tantos impuestos como la gente que es pobre. Los poderosos en este país no pagan impuestos. Los sojeros, ganaderos, entre otra paga impuestos inferiores al 30%, como el 1% que está en lo más alto, lo que es menos que la gente que se gana la vida trabajando. Como dice este artículo de referencia, eso no es justo.
LOS DATOS DEL ÚLTIMO CENSO de población en Paraguay revelan que dos millones quinientos mil de personas son pobres o tienen una renta por debajo de la media. Eso equivale a casi 48 % de los habitantes. Y esto sucede mientras la paga media de los grandes(poderosos), casi no suben su impuesto en el último año.
En el “PARAGUAY QUE QUEREMOS” cita la ingente fortuna de mucha familia propietaria de la cadena comercial – como ejemplo de esta brecha social; dicho con sus palabras: Lo bien que están los que están más arriba y lo pobres que son los que están abajo del todo. En este caso en concreto, la riqueza que acumulan los pocos herederos, casi 30.000 millones de dólares, equivale a la del conjunto del 90% de la sociedad paraguaya con menos recursos.