Problemas que se avecinan, en toda Latinoamérica en el macroeconómicos.

Problemas que se avecinan, en toda Latinoamérica en el macroeconómicos.

Por Gerardo Meza C.

Problemas que se avecinan, en toda Latinoamérica. Las reformas estructurales que los gobiernos de esta región, deberían procurar modificar estos modelos de Presupuesto General de gastos de la Nación (corrupto, prebenda río y clientelistas).

 Aprobar con una enmienda constitucional la modificación de este modelo de PGN y poner techo a los gastos corrientes, en las administraciones centralizada y descentralizadas. (Como lo hizo recientemente el gobierno de Temer del Brasil).

No deben hacernos olvidar las asignaturas de corto plazo, mediano y largo plazo aún pendientes en el plano fiscal y macroeconómico. En efecto, esas reformas los gobiernos de la región, deberían ya tener propuestas de cambios de estos sistemas de presupuestos deficitario y clientelistas, que solamente se cubren con deudas los agujeros fiscales (pagar deudas con deudas).

Si no se modifican estos modelos del plan de gastos de la nación, tendrán efectos demasiado significativos en lo inmediato y largo plazo, (como está ocurriendo en Venezuela, Argentina, Brasil, entre otros). Por lo que los problemas de competitividad, así como los desequilibrios fiscal y externo deberán enfrentarse por el momento con los instrumentos de la política macro.

A fines de 2017, los desafíos eran de dos tipos. Por un lado, el déficit fiscal – acompañada con  la baja competitividad externa que  presiona  sobre el mercado de cambios. Por otro lado, se aplicó una política que generó nuevas dificultades: al déficit se lo financiaba básicamente con emisión monetaria, bonos soberanos, entre otros.

Por ello, desatar los nudos de la política económica y fortalecer la macro cerrando los déficits fiscal y externo constituye el doble desafío inicial de la administración de la región.

Visto varios años después, de los gobiernos de la región el avance fue dispar: se trató por todos los medios de que no suba el déficit fiscal y se incrementó las deudas públicas, para el financiamiento monetario del déficit, pero el fortalecimiento macro aún muestra cuentas pendientes.

 Los problemas de competitividad externa persisten, en la Latinoamérica, en particular en las industrias que absorben empleo de baja o media calificación. Y si bien los subsidios cayeron, en algunos países de la región el déficit fiscal se mantuvo alto. Las razones pueden ser justificadas: en buena medida se debió a la necesidad de implementar políticas anticíclicas para paliar los efectos recesivos de la devaluación. Pero ello no quita que el avance haya sido escaso.

En todo caso, llegados casi al término del actual de los períodos presidenciales de la región,  deberíamos preguntarnos qué tipo de macroeconomía enfrentamos: por qué, si fueron desatados algunos nudos (mantener el tipo de cambio y monetización del déficit), los desbalances gemelos, fiscal y externo, persisten?

En el nuevo contexto se resolvieron las inconsistencias de política heredadas,(de los gobierno populistas),  permitiendo a la economía reducir la inflación (más lentamente que lo previsto) y recuperar la actividad económica (después de lo esperado). Pero surgieron costos y riesgos que antes no estaban presentes. Para entenderlos conviene repasar en qué se apoya el actual esquema de política para lidiar con los actuales desequilibrios.

Con este sistema de presupuesto deficitario, solamente con el apoyo que nos brinda el sistema financiero mundial, con la disponibilidad de financiamiento externo. Sin él no sería posible combinar gradualismo fiscal y una política monetaria dura que, en virtud de una interpretación extrema, está dispuesta a poner las tasas de interés por las nubes anteponiendo la meta antiinflacionaria a cualquier otro objetivo de la política económica.

En efecto, qué impacto tiene ese mix fiscal/monetario sobre los déficit gemelos? Por el lado de la política fiscal, el ritmo de aumento de la deuda externa –y las altas tasas que se pagan- hace que el costo  del pago de intereses al exterior crezca fuertemente. Del lado de la política monetaria, las elevadas tasas de interés no sólo no fueron demasiado efectivas en combatir la inflación. Colateralmente, también han generado una significativa apreciación de  nuestras monedas que viene contribuyendo a deteriorar fuertemente el saldo de nuestro comercio exterior tanto en bienes como servicios reales. En suma, esos déficits sólo pueden mantenerse con crédito externo. (DEUDAS).

Ahí está quizás el mayor riesgo actual de los países de la región : quedar entrampado en una situación de altas tasas de interés en dólares, mayor atraso cambiario y déficit crecientes. Si se prolonga esta situación, las tasas de interés deberán mantenerse altas ya no para contener a la inflación, sino para asegurar un flujo de capitales que evite una devaluación muy costosa. De ocurrir, la devaluación, complicaría el pago de intereses de la deuda, contraería la economía en el corto plazo, y aceleraría la inflación (en un contexto donde se extiende la indexación, por ejemplo, vía los créditos hipotecarios). Ya sabemos dónde concluye ese camino.

Así, de cara a 2018, los gobierno de la región no sólo deben lograr apoyo social para las reformas que necesita implementar. También debe conjurar el riesgo de caer en la trampa arriba planteada. Si no se puede ajustar el déficit público más rápidamente por las restricciones político-sociales imperantes, entonces debe hacerse consistente la política fiscal con el resto de las políticas macroeconómicas, en particular la monetaria y cambiaria.

En otras palabras, la política monetaria y cambiaria deben apuntar a una reducción más gradual de la inflación y, al mismo tiempo, a frenar el proceso de apreciación cambiaria. Desde el punto de vista del fondeo del déficit, se sebe modificar estos modelo del plan de gastos de la nación, ponerle un techo(blindar) los gastos corrientes,(sueldos, otros beneficios, entre otros), para de tal manera liberar los ingresos fiscales para gastos de capital(inversiones, gastos sociales, educación, seguridad, salud, y para sobre todo pagar los servicios de las deudas) fiscal esto implicaría una menor dependencia del financiamiento externo, para cubrir el déficit fiscal(de pagar deudas con deudas) y un mayor espacio para el financiamiento de inversiones.

 Desde el punto de vista externo, una mejora del resultado en cuenta corriente y una menor vulnerabilidad a los movimientos de capitales.

Además, deben reconocerse los riesgos que involucra el endeudamiento externo en materia de plazos (endurecimiento del acceso al financiamiento e imposibilidad de sostener el roll over de la deuda), intereses (aumento de la tasa externa y/o del riesgo país) y descalce de monedas (salto devaluatorio y aumento de la relación deuda/producto).

En ese sentido Advierten deterioro fiscal en América Latina.

La agencia de calificación Moody’s prevé que varios países de América Latina, incluidos Brasil y Paraguay, sufrirán un deterioro de sus perfiles fiscales en los próximos años, debido a un incremento en sus cargas de deuda y débiles perspectivas de crecimiento. Prevemos que el empeoramiento de la deuda y la carga de intereses limitarán la capacidad de los soberanos para responder a posibles nuevos choques, a medida que pierden espacio fiscal, dijo Renzo Merino, vicepresidente adjunto de Moody’s. Al 2019, Brasil, Colombia y Costa Rica sufrirán el empeoramiento más severo de sus condiciones fiscales de la región, seguidos por los casos de Paraguay, Chile y Perú, aunque en menor grado y con relativo espacio para afrontar turbulencias que afecten sus presupuestos deficitarios. (estos agujeros fiscales se cubren con Bonos Soberanos, que es una bomba de tiempo):

Por eso,  los gobiernos de la región  deben complementar la obtención del financiamiento externo necesario con una política de gestión de riesgos y de administración de pasivos (y activos) públicos. Por supuesto esto exige “sintonía fina” y mucha coordinación entre los policy makers. Pero no hay más remedio que intentarlo si no queremos caer en los problemas de muchos países, que cayeron en la trampa del ENDEUDAMIENTO.

ESTE ES EL PARAGUAY QUE NO QUEREMOS

Subversión de la democracia.

Subversión de la democracia.

 ‘El precio de la desigualdad’

La subversión de la democracia .Hay momentos en que los pueblos se alzan y dicen  esto no va más, esto debe cambiar Ahora, estamos en eso, Las reacciones de indignación y repudio de la gente, en América Latina  tras el destape de la caja de Pandora en los  poderes del Estado, muestran que la sociedad  pareciera sentirse súbitamente libre y con derecho soberano a reclamar el fin de la corrupción y de la impunidad, los políticos corruptos que no cumplen sus promesas, utilizan a sus países y a los presupuestos(como vaca lechera mecánica), para enriquecerse y se desentienden de  sus compromisos con la ciudadanía y  de las soluciones que están obligados a dar como gestores del bien común.

Esta ´´primavera de indignación ciudadana´´ (como está ocurriendo en Ecuador, Perú, Brasil, entre otros), tiene en claro que la verdad y la justicia son fundamentales para un orden social democrático. Los gobiernos deberían apuntar cada uno en sus países que tengan mayor equidad.

Su indignación debe entrever también la convicción de que la transformación del perverso sistema político sustentado por políticos corruptos hace mucho tiempo que viene previniendo los desvíos del actual sistema y de la financierización de la economía. En este trabajo se centra en el precio de la desigualdad. Los niveles de desigualdad de ingresos en nuestras economías, trae consigo el implacable y creciente déficit de oportunidades, es una amenaza mayor que nuestros déficits fiscales.

La desigualdad que genera exclusión social y margina, sobre todo a campesinos e indígenas en relación a servicios de calidad en educación, salud y vivienda, fue claramente demarcada, Paraguay es el único país del Conosur que registró un aumento en la brecha de ingresos entre los quintiles más pobres y más ricos, de acuerdo con el último informe del Cepal, remarcándose la necesidad de construir un país con mayor equidad.

La informalidad de la economía (contrabando y otras formas de fuga de impuestos debe ser mejor estudiada).

La baja contribución de la sociedad como un todo a las arcas del tesoro es la principal razón de la falta de recursos. El despilfarro es otra. Cuando se habla en aumentar los ingresos, las voces se pronuncian para tasar las exportaciones.

La posibilidad de absorción de los contingentes de pobres está más cerca del desarrollo industrial que en el agrícola. La agricultura en Paraguay y en toda Sudamérica, aumentó su productividad en función de varios factores donde se destacan la mecanización y la genética, más allá de métodos.

Así como en los países desarrollados, largos contingentes de mano de obra agrícola no consiguieron sostenerse y fueron absorbidos por sus industrias, que, con procesos nuevos, tornó ser hegemónica (esta hegemonía está SIEMPRE relacionada con la productividad).

Como es injusto mantener a los pobres a margen de las conquistas alcanzadas por el país en las últimas décadas, hay necesidad de estimular un proceso industrial intenso. (En mi articulo publicado en esta pagina web. El Paraguay debe industrializar su materia prima, para dejar de actuar como una colonia)

Contribuyó en ese proceso la generalización del mercado mundial, luego de la caída del mundo socialista,

Fracaso de los mercados, (maximizan la especulación financiera, en la economía), fracaso de los sistemas políticos que no corrigen los excesos de los mercados y de los injustos sistemas económicos y políticos, fracaso en la educación.

El actual sistema multiplica y mantiene los fracasos y de golpe se agravan las desigualdades. Pero lo que mucha gente ignora es que las desigualdades cuestan muy caras, porque participan directamente al deterioro de la economía y a sus desvíos, que se llama subversión de la democracia.

 Más allá de la muy interesante y fundamentada comprobación que planteo, muestro como la desigualdad, la corrupción son las causas y la consecuencia del sistema que provoca un círculo vicioso y genera inestabilidad y cómo el actual sistema económico de que los países vendan sus materias primas sin agregar valores(en natural) ha llegado a su fin.

Latinoamérica tienen pendientes grandes acuerdo.

Latinoamérica tienen pendientes grandes acuerdos. Excluir a los corruptos de la función pública. Todo político lleva un pacto en el bolsillo. No se puede entender de otra manera la cuestión pública especialmente  en tiempos de electorales.

 Latinoamérica clama por un pacto,  sobre la justicia, sobre modificar el modelo  del Plan de Gastos de la Nación, (Estos  sistemas de presupuestos es una vaca lechera mecánica, para los políticos de negocios),  la seguridad, el agua, la investigación, la educación, las pensiones, la demografía, la justicia, la fiscalidad, la reforma constitucional, y todos los que el inquieto lector quiera añadir. Materias no faltan. Voluntades sinceras de avanzar en consensos, sí escasean.

En realidad, la democracia Latinoamericana, entre ellos la  paraguaya está todavía en la pubertad, por eso hay tan poca cultura del entendimiento entre antagonistas ideológicos.

Eso en parte se debe a la manía de obsesionarse por los detalles del contrato y los personalismos, sin percatarse de que lo que tiene futuro es lograr caminar por la misma senda de concordia y bien común que representa una sociedad democrática y madura. Un buen ejemplo es ahora mismo Alemania.

Los hermanos ecuatorianos lograron, con una voluntad política y patriota ir por la misma senda. Con un Referéndum que marca el camino a América Latina. Toda Latinoamérica deberían estar en ese mimo camino contra la corrupción.

En Ecuador confiscarán los bienes a corruptos.

Se impuso ampliamente el sí en todas las preguntas del plebiscito convocado por el Gobierno. Los corruptos quedarán inhabilitados para participar en la vida política y también perderán sus bienes. Se anula la reelección indefinida no solo para el presidente, sino para todos los cargos electivos.

Lenin Moreno manifestó que “no volverán ya los viejos políticos, tienen la obligación de renovarse”. Ecuador aprueba herramienta para sacar de la política a los corruptos. Cuánto mejor les irían a Latinoamérica, si nos vamos por el mismo camino que, con estas normativas, buscan superar uno de los males del origen de la pobreza que tienen nuestros países.

El fantasma que hoy recorre Sudamérica no es el del comunismo ni el de la dictadura, limitada a la doliente Venezuela: es el de la corrupción desaforada, que ha demostrado que el prevaricato también puede florecer en sistemas democráticos. Ello ha motivado la sanción de leyes que castigan con mayor rigor a los delincuentes del sector público, y también estos nuevos vientos ha llegado a Perú.  Se inhabilita a perpetuidad a los funcionarios condenados por corrupción y se declara imprescriptible este delito.

También en nuestros países deberían imponer estas medidas punitivas sean reforzadas para perseguir con mayor rigor el voraz enriquecimiento ilícito en la función pública, cuyos ejemplos tenemos cada día a montones en la prensa.

Por eso es plausible que  el  diputado Ariel Oviedo (ANR) haya presentado en junio del año pasado un proyecto de ley al congreso paraguayo “que establece la inhabilitación perpetua por actos de corrupción a los funcionarios públicos o de elección popular”, que lamentablemente no ha sido tratado hasta la fecha, pero que es de esperar sea estudiado tan pronto se inicie el nuevo periodo legislativo.

No solamente se debe enviar a los corruptos a la cárcel, sino que la corrupción debe ser imprescriptible y se deben recuperar los bienes robados para evitar que, con el paso del tiempo, los delincuentes puedan disfrutar de sus fortunas mal habidas.

ESTE ES EL PARAGUAY QUE QUEREMOS Y NO LO QUE TENEMOS

El Oro Blanco paraguayo.

El Oro Blanco paraguayo.

El Oro Blanco Paraguayo, de la mano de la Biotecnología debería renacer. La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidiciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, física, química y veterinaria entre otras

Por Gerardo Meza C. (*

La biotecnología verde tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como son la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorado, usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles.

La biotecnología Verde: Es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es la obtención de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. La biotecnología verde produce soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos. Como en el caso del maíz Bt10.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), acaban de dictaminar a favor de la venta del maíz transgénico MON 810, al no encontrar evidencia científica alguna sobre riesgos para la salud humana, animal o ambiental, según el reporte de la fundación Antama del viernes 14 del corriente, y divulgado por Agrovio.org.

La Iglesia Católica (el Vaticano) pide no demonizar la biotecnología; los transgénicos bien utilizados pueden resolver problemas de la hambruna y de la pobreza, dicen en Vaticano. La biotecnología, mediante los transgénesis, ha producido concretamente un gran desarrollo en muchos sectores como la medicina, la farmacología, la ganadería, etc., y si se utiliza adecuadamente en la agricultura podrá resolver muchas cuestiones sociales del mundo moderno (la pobreza, la hambruna, la marginación, empleos), señala el Diccionario de Doctrina Social de la Iglesia, editado por el Consejo Pontificio ´´justicia y paz´´.(El Vaticano da respaldo a Federico por liberar semillas transgénicas)

Investiguen antes de opinar: como dice un dicho. El Paraguay logró un trigo transgénico que crece y se desarrolla entre el paralelo 25º y 27º. El trigo es un grano de países fríos de paralelo 30º para arriba. El mayor potencial tiene Ucrania conjuntamente con el Paraguay (según los últimos estudios técnicos el Paraguay y Ucrania son las mejores tierras del planeta para los cultivos agrícolas).

Arnaldo Bertoni (nieto del sabio Moisés Bertoni, suizo) logró un transgénico de trigo que creció, se desarrolló y se cosecho en Paraguay y gracias a eso dejamos de comer pan argentino, ahora gracias a esa nueva genética comemos pan paraguayo y exportamos mas de un millón de toneladas de trigo.

Igual cosa hizo con el algodón(Oro blanco paraguayo). Logró un transgénico que unos traidores a la patria le vendieron a una Multinacional. Solo dos fueron a la cárcel, los peces chicos, ¿y los tiburones? Hoy volvemos a comprar la semilla que nosotros inventamos.

El Bradford de la India es cruzado durante varias generaciones con el Hertford de Inglaterra, Escocia y Gales para dar a luz al Bradford, la carne más apetecida en la Unión Europea. Igual cosa sucede con el Alberdinangus de Alberdin, Inglaterra.

Esto se hizo para adoptar al ganado europeo a nuestro clima subtropical y sacar provecho de ambas razas. (gracias a estas nuevas tecnologías exportamos la carne más apetecible del planeta).

El sector algodonero gracias a esta tecnología, se mejoró sustancialmente,fue la mejor campaña de los últimos 22 años en el 2013. El ingreso de semillas de alto poder germinativo, promete una campaña con buenos resultados. La buena perspectiva también permite el retorno de empresas desmotadoras y de grandes productores como los años 90 (que el 47% del PIB de aquel entonces, eran por las exportaciones del oro blanco Paraguayo. 1000 millones de dólares de ingreso de divisas al país).

Pasaron décadas desde que el sector algodonero local no registra una producción por encima de 800.000 toneladas; sin embargo, en la zafra 2017/2018 se proyecta volver alcanzar esta cifra e incluso superar, mediante la utilización de semillas de alto poder germinativo (transgénicos), que respaldaron el retorno al negocio del oro blanco de desmotadoras y de pequeños, medianos y grandes productores, que habían migrado a otros rubros, como el sésamo.

En la zafra 2003/2004 se produjo por última vez por encima de las 200.000 toneladas, enmarcadas en unas 270.000 hectáreas, con promedio de rindes de 700 a 900 de kilos por hectárea. Comparativamente a la zafra anterior 2017/2018 se obtendría el  quintuplicados de la producción pasando de 70.000 a 450.000 toneladas aproximadamente. (2017/2018).(toda vez que se use la tecnología)

La nueva tecnología de las semillas (OGM), poseen un alto poder germinativo, como en las décadas del 90, que ayudará a lograr rendimientos que alcanzarán entre 2.700a 3.200 kilos por hectárea (estos se irán incrementando con los años, y con la biotecnología verde renace el oro blanco paraguayo.); y con la ganadería, soja, trigo, maíz, arroz y otros el PIB del Paraguay puede crecer 10% a 15% por décadas. (podemos ser la China de América del Sur).

Retorno: hasta la zafra anterior, unas 11 desmotadoras estaban operando, pero se espera con el resurgir de la mano de la biotecnología verde del oro blanco paraguayo, nuevamente se empiezan a habilitar nuevas plantas, hasta llegar la cantidad de 41 desmotadoras activas en el país em el 2018, como en las décadas de los 80 y 90.

los trabajadores y buenos dirigentes de la Federación Nacional Campesina, nunca sucumbieron a las ideologías (marxistas-leninista, cubana) y menos las dádivas de la izquierda caviar. En 1990 se sembraron 565 mil hectáreas de algodón y se cosecharon 800 millones de kilos. Eso significa que 250 mil familias campesinas trabajadores recibieron unos 1.000 millones de dólares en un solo año.

Mientras que los campesinos y malos Paraguayos ideologizados que ven que con la biotecnología verde del resurgimiento del oro blanco Paraguayo, se le termina su materia prima, a los marxista, que es la pobreza, miseria, marginación y especialmente la corrupción, y los subsidios, los cuales perderán, si utilizan semillas OGM de alto rendimiento, que le quitaría la disculpa del ´´no funcionó la semilla´´, que hoy día sirve para cobrar dichos subsidios del Estado, y también hacen grandes prestamos del BNF y del Crédito Agrícola y con el cuento chino ´´que no funcionó la semilla ‘piden la condonación de todas sus deudas siderales y siempre con sus manifestaciones y cierres de rutas lo consiguen todo .

¿O acaso ya no leímos varias veces como estos ´´campesinos´´ ni plantaban las semillas que les entregaba el Estado?? (y así continua la rueda del negociado, con esto se creó la industria de pobreza y exportamos pobres).

De la mano de la biotecnología resurge el oro blanco paraguayo, que con la semilla transgénica (OGM) se pueden alcanzar rendimientos superiores a 4.000 kilos por hectárea. Los beneficios son enormes con esta tecnología que pueden obtenerse de la producción del algodón transgénico, con cuidado de parte del Estado Paraguayo de que no falten las semillas, de modo que el país no quede desabastecido (como ya ha ocurrido en tiempos anteriores por los malos y corruptos políticos, con nuestra propia semilla nacional elaborada por el sabio Moisés Bertoni).

Pues con estas semillas (OGM) va a mejorar las producciones del ORO BLANCO PARAGUAYO en un 100% a 400% lo que sería excepcional para nuestros gloriosos y esforzados campesinos, de esta forma sacarle de los brazos de los bolivarianos marxista-castrista.

(*)Economista: Autor del Plan de Gestión Estratégico del MRE

La Vaca lechera mecánica.

La Vaca lechera mecánica.

La Vaca lechera mecánica es este sistema de presupuesto, para los políticos de negocios. Para el Paraguay que queremos es prioridad, cambiar este modelo de PGN.

Imaginen-ce el Paraguay con un nuevo modelo de Presupuesto General de Gastos de la Nación. (sacarles a los políticos de negocios “LA VACA LECHERA MECÁNICA”).

Por Gerardo Meza C.(*)

Podes compartir con tus contactos.

Para nosotros es prioridad de cambiar este modelo del PGN. Este modelo de presupuesto está preparado por la clase política y el sistema financiero mundial, para cubrir el déficit fiscal con deudas, es decir pagar deudas con deudas. (estos modelos de Presupuesto es uno de los orígenes de la pobreza en toda Latino América).

El gobierno de temer (Brasil), con una decisión patriota, modificó este modelo de presupuesto. Con una enmienda constitucional, se puso límite (blindando) los gastos corrientes dentro el PGN.(Con esta decisión patriota, ataco el origen del problema, de cambiar el modelo del presupuesto deficitario, corrupto, prebendaría y criminal).

Estos modelos de presupuesto responden a un sistema del “Neo feudalismo” en el cual todos nuestros gobiernos están esclavizados a la deuda.

Y sistemáticamente transfiere las riquezas del mundo fuera de nuestras manos hacías las manos de las élites mundial.

Solo como ejemplo para graficar la debilidad de nuestros gobernantes, para no tocar puntualmente el origen de la pobreza en Latinoamérica, que son estos modelos de presupuestos deficitarios. Estos modelos de presupuesto responden a un sistema del “Neo feudalismo” en el cual todos nuestros gobiernos están esclavizados a la deuda.

Y sistemáticamente transfiere las riquezas del mundo fuera de nuestras manos hacías las manos de las élites mundial. : en el año 2017 Temer siendo presidente del Brasil, los sindicatos, de ese país –en oposición a las reformas liberales que estaba impulsando el Gobierno– realizaron una huelga masiva de más de miles trabajadores, donde hubo mucho problema y heridos, y que duró varios meses.

Gracias a la firmeza del Gobierno de Temer la huelga terminó con la victoria de y el avance de su programa de reformas del modelo del presupuesto general de gastos de la nación, corrupto, prebenda río, clientelistas y criminal. Con una enmienda constitucional, poniendo limites(blindar) los gastos corrientes del PGN, y con esta decisión patriota, Brasil está saliendo de apoco de su déficit fiscal(de cubrir los agujeros fiscal con más deudas, y que estos generan inflación ).

El ejemplo citado anteriormente nos demuestra que el cambio siempre genera ganadores y perdedores y que solamente es viable su realización con instituciones fuertes y con líderes valientes, voluntad política y patriotas.

Estas reflexiones son importantes para pensar en el desarrollo sostenible de nuestro país, porque el desarrollo es un proceso de cambio gigantesco, durante un largo periodo de tiempo.

Paraguay necesita realizar este proceso aceleradamente, porque a pesar del crecimiento de los últimos 15 años seguimos siendo uno de los países más pobres de América Latina.

Pero ese proceso requiere de grandes cambios y esos cambios tendrán siempre perdedores que legítimamente van a oponerse, por lo cual es imprescindible que el proceso sea conducido por líderes que tengan autoridad moral, que cuenten con las prioridades muy claras y que estén dispuestos a correr con los costos políticos de enfrentarlo.

Tamaño del Estado

Otro tema recurrente de las campañas electorales es el gigantismo estatal, en el cual casi todos se destacaron en prometer el achicamiento del Estado.

Todos los candidatos a Presidente en su momento prometen, que el Estado debe reducir la cantidad de personal,especialmente, los planilleros, fantasmas que pululan en todas las instituciones públicas.Los responsables de manejar los fondos públicos utilizan este modelo del Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN), como una Baca Lechera Mecánica.  

Está a la vista el crecimiento constante del número de funcionarios, el aumento de sus ingresos y privilegios ya que en ello se sustenta el modelo político clientelar y prebendario. Ningún presidente hasta ahora se animó a encarar el achicamiento del Estado. Las veces que deciden hacerlo, todo termina finalmente en la nada.

Si Paraguay continúa con este sistema de presupuesto que, de cada Gs, 100 de ingresos fiscales, Gs. 96 van a gastos rígidos, por supuesto, que ya no le queda al estado dinero para inversiones.

En ese sentido, a Paraguay no le queda otra opción, que para la construcción de infraestructura son fundamentales las alianzas público-privadas, pero ahí tendremos la natural desconfianza ante la corrupción reinante y tendremos la oposición de los sindicatos, de una parte, de la prensa y de los políticos de izquierda.

Para mejorar la educación tendremos la oposición de los sindicatos de maestros del sector público, que pueden paralizar las clases de nuestros niños por mucho tiempo.

Para la realización de cambios al sistema impositivo que estimule la industrialización, tendremos la oposición de los productores que no quieren pagar más impuestos y que sacarán sus tractores a la ruta para protestar.

Para sacar la soga del cuello de los contribuyentes. Que uno de las causas del déficit fiscal, que es este sistema de jubilación .Necesariamente se tiene que modificar este sistema de la caja fiscal (que es una BOMBA DE TIEMPO, que en años más o menos Va a explotar).

Una baja del gasto público tendrá que materializarse, sobre las jubilaciones y empleo público, para que sea sustentable.

Para los responsables y técnicos de la cartera de Hacienda, debería ser uno de los objetivos perentorios de una reforma fiscal de fondos, que “achique” el estado, baje el gasto, y reduzca el déficit no solo para tener chance de que potenciar, la inversión, la creación de empleo y el crecimiento económico, sino para tener la posibilidad de minimizar los efectos negativos de un (potencial) endurecimiento de la condiciones financieras externa.

El déficit de la caja fiscal, está aumentando cada año sideral mente, que según los técnicos para el año 2030, se va tener un déficit de casi 7.000 mil millones de dólares y para el año 2050 de la friolera y sideral suma de 10.000 mil millones de dólares. (ESTO ES UNA BOMBA QUE VA ESTALLAR).

Y los gastos rígidos en sueldos, otros beneficios, “jubilaciones”, planilleros, operadores políticos de todos los colores, los intereses de nuestra deuda, llevan de Gs. 100 de cada ingreso fiscal, Gs. 96 a gastos rígidos. Este modelo de PGN, corrupto, prebenda río, clientelista y criminal, ya no quedan nada para inversiones.

Ante este escenario no habrá reducción del Estado y baja del gasto público y del déficit fiscal exitosa y sostenible en el tiempo, Sino se modifica este modelo del Presupuesto General de Gastos de la Nación. Con una reforma. Constitucional: 60% para gastos de capital o viceversa, con este artículo en la CN, se va a poner un límite(blindar) los gastos corrientes. (Prescribir con rango constitucional, como si se tratara como un corce o tope, para que el PGN no sigan siendo un festín de los poderes políticos).

El presupuesto (la política fiscal) debería dar mayor preponderancia a la inversión de capital para propiciar el crecimiento, y de esa forma para ayudar a la política macroeconómica, para que el régimen de metas de inflación les permita a Paraguay promover la estabilidad macroeconómica.

Más allá del futuro inmediato, se necesitarán esfuerzos constantes en materia de políticas para garantizar un crecimiento más sólido, sostenible y más inclusivo. Para vencer los desafíos estructurales es necesario seguir reforzando las instituciones y los marcos de política, así como cerrar brechas en ámbitos clave de infraestructura “crecimiento”.

En ese sentido para disminuir los gastos rígidos( sueldos, otros beneficios, entre otros). Se debería utilizar la tecnología, desarrollando un Banco de Datos de todos los funcionarios públicos de Las entidades centralizadas y descentralizadas, para que dé esta forma la institución encargada,( la Función Pública), pueda tener, a través de cada uno de los servidores públicos el número de cédula de identidad, con el objetivo de hacer un cruzamiento, de cada uno de estos funcionarios, en cuantas instituciones figuran.

Permanentemente la prensa está informando, que hay funcionarios que figuran en varias instituciones públicas, (cobrando sueldos sin prestar ninguna función), y con estos datos que el propio sistema lo saque automáticamente.

Que también con esta herramienta se revisen todos los contratos, y el total de la plantilla de empleados de cada una de las instituciones del Estado (aquí se va encontrar muchas sorpresas. Planilleros, fantasmas, muertos que siguen figurando, cientos de cargos creados, que tienen presupuesto, pero no cubiertos, estos y mucho más que están desangrando los ingresos fiscales (Dinero de los contribuyentes).

Con esta tecnología, los gastos públicos van a disminuir al máximo, de tal manera para que los operadores políticos, planilleros de todos los colores dejen de desangrar a los contribuyentes.

No es que el Estado paraguayo no deba cuidar a su gente. La cuestión es cuál es la mejor forma de hacerlo, mi opinión es que ya se ha comprobado a lo largo del tiempo que comprometerse con la ciudadanía beneficia a todos, incluidos a todos, más de lo que lo hace el apartarse.

Con el (PGN)2018, sancionado por el congreso nacional, que de cada Gs. 100 de los ingresos fiscales, Gs. 96 van a gastos rígidos. Son duros recortes sancionados por el congreso nacional, para gastos de inversión, como un ejemplo de cómo afectan las políticas del Gobierno, para la construcción de más escuelas, más hospitales, más gastos sociales, viales, seguridad, educación, entre otros.

El Paraguay que queremos, permanentemente a través de esta página web también aboga, para que el presidente de la República. Sea un líder con patriotismo, valentía y coraje en la lucha contra las enfermedades y la pobreza en el Paraguay.

Estos esfuerzos salvan vidas. También crean puestos de trabajo y hacen que las gentes estén más seguros, cuando ven que su Presidente con acciones haciendo que la gente pobres sean más estables con educación y frenando brotes de enfermedades antes de que se conviertan en pandemias.

En el Paraguay que queremos, mientras no se modifique, este modelo del PGN (“LA VACA LECHERA MECÁNICA”).

Va aumentar la inseguridad, y el país no va a ser un lugar más seguro, cuando hay más gente sin educación, enferma o hambrienta.

(*)Economista: Autor del Libro Digital CAPSULA

Las PYMES son pequeñas Empresas

Las PYMES son pequeñas Empresas

 

Las PYMES son micro y pequeñas empresas, con un número no muy grande de trabajadores, y con una facturación moderada.

 

Por Gerardo Meza C.(*)

Las PYMES son micro y pequeñas empresas. El gobierno como  una buena política debe impulsar programas y resultados eficientes para estas unidades productoras.(en nuestro país solamente 7%, corresponden a la mediana empresa). En diversos países, estas empresas son consideradas, como el principal motor de la economía. Y es que, en muchos casos, las PYMES son las empresas, que más empleo genera dentro de una nación. Y es muy sencillo, tomar nota del por qué. En toda nación, la mayoría de las empresas no pueden ser grandes corporaciones o holdings.

  • Dicen relación con actividad no agropecuarias.

  • Segunda de tres categorías de tamaño entre microempresa (también denominado sector informal) y gran empresa.

  • Con frecuencia se definen en términos de entre 5 y 10 empleados y un máximo entre 100 y 200.

  • Entre la definición alternativas se cuentan las ventas, los capitales (en los países en vías de desarrollo como el Paraguay) y grado en que la legislación resulta aplicable-

  • Las PYMES en la Evolución de una economía.

Históricamente, la participación en la producción y en el empleo   ha producido al alza conforme las economías se han ido alejando de las actividades del sector agropecuario, si bien, luego ha disminuido frente a los mayores niveles de industrialización que se han ido alcanzando.

Implantar el proyecto Industria (fábrica) del Agricultor para organizar los productores en asociaciones, con el objetivo de dar valor agregado, a los productos reunidos podrán mejorar la calidad de sus productos, industrializados y venderlos con mayor ventaja. Los productores reunidos en las Fábricas del Agricultor, deben recibir financiación y asistencia técnica para desarrollar procesos industriales para sus productos agrícolas o pecuarios.

Este patrón histórico parece haberse modificado como resultado del equilibrio alcanzado o bien de la baja registrada por la gran empresa de muchos países en lo especial en lo que concierne a empleo.

Una de las características más representativos de los países en desarrollo, como es nuestro país, es la carencia de capital suficiente para lograr una relación elevada de capital   promedio / mano de obra. Debería ser uno de los Motores económicos del Paraguay las PYMES: Para el crecimiento económico y la generación de puestos de trabajo y seguridad.

En el Paraguay las microfinanzas tienen el 92,6% de las unidades productoras. Esta cifra evidencia la necesidad de impulsar programas y resultados eficientes. Los micros finanzas aportan al desarrollo no solo de sus negocios y familias, sino de toda la comunidad.

Se debe adoptar el modelo de Sistema integrado de Producción, estimulando la producción, la asociación de pequeños productores con grandes empresas propietarias consolidadas y que tengan canales de comercialización en el mercado externo. Implementar el proyecto de extender en las cabeceras Departamentales el SNPP, con el objetivo de formar técnicos calificados y mano de obra para la agropecuaria. Los deben ser calificados técnicos agropecuarios, modernizado de acuerdo a las necesidades de cada región.

De esta forma, el joven no necesita apartarse para el mercado de trabajo para mejorar la producción familiar. Y apartarse de su familia y de su comunidad.

El último dato del Censo Económico divulgado recientemente se exponía que el sector comercial genera el 53% de los empleos en el Paraguay. Que es este sector el 90% corresponde a los micros finanzas y el 7% a las medianas empresas.

Esto nos induce a reconocer que, por su potencial y por la manera en que se expanden, representan una estrategia para la reducción de la brecha social existente. En los últimos años, las microfinanzas fueron cobrando fuerza gracias a nuevas herramientas que surgieron para fomentarla, ese es el caso de los bancos comerciales, con las que se fomenta la asociatividad para acceder a financiación de proyectos productivos de grupos comunitarios.

La banca móvil, a través de las empresas telefónicas, también ayudó grandemente a la difusión de las herramientas financieras.

La inclusión financiera, si bien es alentadora, y todavía tiene mucho campo de acción en nuestro país, su método debe ser, en todo tiempo, responsable, acompañando en la oferta con nuevos métodos de acceso, sin descuidar en la demanda con adecuados sistemas de protección al cliente, y adecuación financiera.

En la misma dirección, que la inclusión financiera no significa solamente acceso al crédito, esto debe potenciarse con un efectivo uso, acompañando con la educación y protección. ´´Para usar efectivamente el crédito hay que aceptar el servicio a los productos financieros de acuerdo a cada segmento del mercado. (de las PYMES)

A este acceso y a ese uso hay que agregarle dos cuestiones cualitativas que son, la protección al cliente y la educación financiera. Para que esa inclusión sea en realidad responsable, tenemos que proteger y educar a la población.

Definitivamente el acceso a crédito (a las PYMES) de manera muy básica es muy riesgoso, y de un beneficio puede convertirse en un Problema, porque no se lo sabe usar, porque no se lo aplica adecuadamente y no se esfuerza en cumplir sus obligaciones financieras.

El Estado debe apostar cómo un de los Motores de la Economía (Las PYMES), que son las micro y pequeñas empresas, para generar empleos y seguridad. Y con esta política de acompañamiento del Estado, se ira solucionando los asentamientos que pululan en la Gran Asunción; que es una de las causas principales de la inseguridad del país.

El primer censo económico realizado en Paraguay, cuyos resultados se presentaron, confirmó lo que hace tiempo los analistas de mercado vienen observando: Las Micro y Pequeñas empresas (Las PYMES), necesitan un acompañamiento especial de parte del Estado para desarrollarse, hacerse competitivos y así dar batalla en un mercado que permite cada vez menos errores de cobrarse a sus víctimas.

Debe ser uno de los pilares como Motor de la Economía Paraguaya, las micro y pequeñas empresas, necesita un acompañamiento especial , que bien podría ser a través de la Secretaría Técnica de Planificación( convirtiéndolo en un  Ministerio de Planificación y de Desarrollo Económico del país), o bien  podría ser a través de la creación de un consejo de Pequeñas Empresas que preste asesoramiento técnico en gestión, administración financiera, manejo de presupuesto, marketing, etc, a partir de una alianza público-privada, o bien una instancia específica a nivel gubernamental ( STP), que oriente a los emprendedores que deciden dar el salto hacia su propio negocio, hacia el éxito empresarial.

De acuerdo a la Secretaría Técnica de Planificación (STP), son considerados  micro y pequeñas empresas aquellos que cumplen entre 1 a 10 personas y cuya facturación anual no superan los G 300 millones. Hoy, en Paraguay, 248.119 empresas ingresan en esta categoría.

Las cifras que arrojó la encuesta del Gobierno son elocuentes, y dan pie para que tanto el sector público como el privado pongan la lupa sobre los proyectos de este sector, que representa nada más y nada menos que el 91,5% de las unidades productoras del país, que concentra solo el 6,2% de los ingresos que son volcados a la economía entre las 271.169 empresas censadas.

Por otro lado, las grandes empresas representan el 2,6% de las unidades económicas, pero concentran el 89,8% de los ingresos, es decir, los números dan cuenta de que existe un problema de competitividad en las mis pymes, que se pueden revertir a partir de la capacitación y la financiación.

En cuanto a generación de empleos, el aporte de las PYMES tampoco es menor, ya que el 53% de los ocupados en el país están en el sector, es decir, más de 1.700.000 trabajadores, pero en un nivel de informalidad; visto que solo el 14% de ellos acceden al seguro social.

Los costos y la burocracia que implica la formalización de empresas en Paraguay hacen que muchas PYMES permanezcan en negro y tecnicolor, lo que a larga atenta contra ellas mismas, porque no pueden, acceder a condiciones crediticias ventajosas.

Las Estadísticas son lapidarias. Hoy por hoy, solo 1 de cada 5 pequeños emprendimientos empresariales sobreviven los 5 años; la mayoría de los fracasos se da como consecuencia de malos decisiones, como emprender un proyecto a partir de un crédito de consumo, pagando tasas de interés elevados, que hacen que encontrar el punto de equilibrio del negocio lleve más tiempo.

En el Paraguay las microfinanzas tienen el 92,6% de las unidades productoras. Esta cifra evidencia la necesidad de impulsar programas y resultados eficientes. Las micro finanzas aportan al desarrollo no solo de sus negocios y familias, sino de toda la comunidad. Los últimos datos del censo económico divulgados recientemente se exponían que el sector comercial genera el 53% de los empleos en el Paraguay. Que este sector el 90% corresponde a la microfinanza y el 7% a las medianas empresas

Esto nos induce a reconocer que, por su potencial y por la manera en que se expanden, representan una estrategia, para que sea uno de los motores principales de la economía, y reducir la pobreza y crear empleos, salud, seguridad y una mejor calidad de vida a la población.

(*) Economista. Autor del Libro digital UN MUEVO MODELO DE PAIS, PARA EL PARAGUAY QUE QUERERMOS