por Dr. Gerardo Meza C. | Ago 17, 2016 | blog
LA CONATEL: Debe trabajar en coordinación con la COPACO a través de un proyecto de acción, una red cibernética, que englobe a todos los organismos y departamentos que operan con fondos estatales, proveería no solo a los responsables del gerenciamiento del estado sino al ciudadano común, de datos sobre la procedencia y la aplicación de las recaudaciones fiscales y de los gastos, para sustituir al histórico manejo de las cosas públicas a obscuras en cuanto al origen y el tiempo y forma en que son aplicados los fondos públicos.
Transparentar su manejo sería un buen primer paso. Y que la ciudadanía a través de esta tecnología, vea la luz y la transparencia de la administración de la cosa pública.
El Gobierno para darle un nuevo Rumbo al Paraguay que queremos se enfrenta al reto de construir un sistema burocrático casi desde cero, en el que debe incorporar el uso de las tecnologías de la información. Mejorar la calidad del gasto público, tarea impostergable.
La ciudadanía está realizando cada vez mayor esfuerzo en el pago de sus tributos, lo cual exige al sector gobernante rendir cuentas de los resultados de su gestión. Mejorar la calidad del gasto público es la tarea pendiente e impostergable de las autoridades de los tres poderes del Estado. Una buena gestión pública se sustenta principalmente en sus recursos humanos y en la claridad de objetivos. Ello implica transformaciones radicales en el manejo de los recursos públicos, dándole las herramientas a la sociedad civil, mejorando el servicio civil, dotándole de los insumos necesarios y garantizando la existencia de políticas y estrategias con metas claramente establecidas.
En ese sentido se debe fortalecer la capacidad de evaluación del sector público
Esta normativa, debe ir acompañada, con la herramienta que permite fortalecer la capacidad ciudadana de evaluar la gestión pública… Llego con el Gobierno del Nuevo Rumbo la tan anhelada puesta en vigencia de la Ley del Derecho Ciudadano de Acceso a la Información Pública, que reglamenta el Art 28 de nuestra Carta Magna, cuyo segundo párrafo reza “Las fuentes públicas de información son libres para todos”. Merced a la lógica expectativa que ha despertado en la ciudadanía la promesa del presidente Cartes de iniciar una ofensiva contra la rampante corrupción pública actualmente prevaleciente en la administración del Estado, empieza a germinar una conciencia pública de apoyo a la saludable iniciativa gubernamental. (Gracias al Gobierno de Cartes la ciudadanía tienen estas herramientas). Solamente con el control de la ciudadanía y la presión popular precipitará la agitación cívica que tanto temen las corruptas élites políticas, en particular las empotradas en la función pública. Una vez abierta la caja de Pandora de la inmoralidad sostenida por esta simbiosis de intereses espurios, ni el Congreso, ni el Poder Judicial, y todo lo que administran los fondos públicos ni, menos aún, sus órganos jurisdiccionales de justicia podrán impedir que salten los chanchullos celosamente custodiados por los zorros que cuidan el gallinero.
En estos últimos hechos, la negativa de algunos funcionarios públicos que manejan los fondos a proveer información completa y detallada de ingresos que el Presupuesto incluye para los tres poderes y las intendencias, lo referente a los egresos, groseramente expresada bajo el burdo manto del derecho a la intimidad y el dislate de que el derecho individual debiera primar por sobre los de la ciudadanía toda, da cuerpo al aforismo de uno de los grandes juristas colorados que en el pasado gobernaron…. “en este país somos todos iguales, pero algunos somos más iguales que otros”. No debe sorprender, pues, que sean precisamente los propios funcionarios empotrados en las cúpulas de las instituciones gubernamentales y sus camarillas quienes lideren la resistencia contra la campaña de transparencia y honestidad en el desempeño de la función pública.
De ahí la crucial importancia de la movilización espiritual de la ciudadanía para aumentar la presión sobre las reacias e indolentes instituciones jurisdiccionales de contralor y justicia, que están más para meter la mano en la metafórica lata del Estado que para precautelar sus intereses, perjudicando en última instancia a los contribuyentes que las sostienen. La hasta ahora aletargada conciencia pública paraguaya no ha logrado aún salir de esa suerte de sopor inducido por una fatídica “cultura” de corrupción enquistada en su seno y que le ha hecho perder de vista los valores morales inherentes a su primordial misión de velar por el buen gobierno de la República, a través de la prensa libre y las redes sociales de coordinación que ponen la tecnología al servicio de las legítimas inquietudes y aspiraciones ciudadanas.
Solamente la presión popular precipitará la agitación cívica que tanto temen las corruptas élites políticas, en particular las empotradas en la función pública. Presión que abrirá un mirador de transparencia en el oscuro escenario de la perversa complicidad público-privada que lastra con su peso muerto los mejores afanes de un buen gobierno para reflotar el barco del Estado
El Gobierno del nuevo Rumbo del Paraguay que queremos, con estas herramientas, ser promotor de un verdadero cambio, hacia una nueva sociedad consciente y comprometida con su destino, para así dedicar todo su esfuerzo a llevar a un Nuevo Rumbo al Paraguay. Sus metas constituyen sacar al país de lo pobreza y cambiarlo definitivamente para la felicidad, de todo los paraguayos y paraguayas.
por Dr. Gerardo Meza C. | Ago 11, 2016 | blog
el biodiesel revolución del siglo 21 para el desarrollo. . El etanol que se utiliza como biocombustible lo contiene NUESTRA caña de azúcar. Los ingenios con ella producen azúcar y etanol. El último de estos dos subproductos mueve motores, entre ellos vehículos del transporte público como privado. Pero el biodiesel solamente mientras dure la zafra, aproximadamente 180 días en el año. Sin embargo, existen tecnologías modernas que permiten utilizar estas instalaciones el resto del año utilizando otras materias primas como la mandioca, el sorgo dulce, el maíz y el girasol.
sorgo dulce el maíz. El Paraguay que queremos podría incorporar esas técnicas y tecnologías para la industrialización de estas materias primas y cumplir con sus exigentes normas y requerimientos del Biodiesel.
Por razones económicas difícilmente la caña se transporte a más de unas decenas de kilómetros para ser procesada. Luego, la producción de etanol no solo potenciará la agricultura sino también la industria nacional.
El biodiesel se puede producir a partir de cualquier aceite vegetal o animal.
Existe en el país una muy eficiente cadena de producción integrada de aceite de soja, a partir de la misma se puede abordar la producción de biodiesel en forma rápida y económica.
materias primas. El Paraguay, debe comenzar con un agresivo proceso de industrialización de producción de biodiesel, estableciendo plantas productoras, y de esta forma darles valor agregado a nuestras materias primas, y con esta política de industrialización del país, vamos a dejar de depender del petrodiésel o gasóleos obtenido del petróleo, y también de los vaivenes de los precios internacionales. El país necesita empresas que generen fuentes de trabajo, pero, en este sentido, el gobierno el que debe hacer cumplir la ley, como se registra actualmente con la norma que obliga a la mezcla del gasoil con el biodiesel.
Que la incorporación del biodiesel al combustible fósil evita el egreso de millonarias cifras del país, con solo el 1%.
Sin embargo, tanto Argentina como Brasil, con todos los problemas que tienen, elevaron hasta un 7% la mezcla obligatoria, por los amplios beneficios económicos que concede al país apoyar la producción local, mientras que aquí existe resistencia hasta para mezclar a solo el 1%.
uno de los motores. Hoy día el tema de los biocombustibles ha cobrado mucha fuerza y ha despertado gran interés en varios países, en ese sentido el Gobierno de Mario Abdo , con esta nueva política de incorporar dentro de las áreas estratégicas en las que basa sus políticas de gobierno. Esto se debe a la alta y costosa dependencia del petróleo en sus matrices energéticas, sumada a las oscilaciones en su precio con permanente alta tendencia alcista.
guerras de las monedas. Petropar siempre termina ajustando sus precios finales de gasoil, ya que la petrolera estatal depende de los precios internacionales y de las variaciones de los tipos de cambios (las guerras de las monedas) es bastante impredecible en sus decisiones, que efectivamente, la estatal alza el precio cuando no tiene que subir y también disminuye cuando aún no están dadas las condiciones, por lo que, de concretarse alguna variación, que depende de los vaivenes de las guerras de las monedas.
uno de los motores.Hace tiempo con esta política de Desarrollo de industrializar nuestras materias primas. Petropar ya no debería ser el parámetro válido para la medición de precios, en cuanto a los ´´Biodiesel´´ En este momento, la cotización internacional del petróleo y sus derivados tampoco justificarían en ese sentido que se registre a nivel interno la suba del mismo producto.
La estatal, a través de su titular, refirió que analizan el aumento de sus precios de gasoil. Cabe destacar que la petrolera tiene el “monopolio de hecho” en el mercado del gasoil. Históricamente, el precio de este combustible fue manejado políticamente, lo que ocasionan fuertes perjuicios a toda la economía nacional.
Es por ello que la estatal sigue siendo el principal importador de este carburante, con el 70% a 80% de este segmento.
uno de los motores. Si en cambio la producción de este biocombustible se realiza a partir de cultivos como la soja, mandioca, algodón, el sorgo dulce, el maíz, el girasol y no tradicionales como la jatropha, esto permitirá incorporar a la producción tierras semiáridas, aprovechando la inmensa resistencia de esta planta a las condiciones ambientales más hostiles.
Existen, además, inmensas áreas y zonas de tierras en el país, conflictivas, marginales, actualmente incultas, que requieren la presencia del Estado, grandes inversiones en infraestructura, sistemas de riego y fertilizantes para entrar en producción. Para erigirse en un aliado importante y en una industria que apoyará proyectos de tipo social y desarrollo rural, incluyendo temas de equidad y de redistribución de ingresos en nuestro país.
En las Zonas más conflictivas,(San Pedro, Concepción entre otros), Implantar el proyecto Industria (fabrica) del Agricultor para organizar a los productores en asociaciones, con el objetivo de dar valor agregado, a los productos reunidos podrán mejorar la calidad de sus productos, industrializarlos y venderlos con mayor ventaja. Los productores reunidos en las Fábricas del Agricultor, deben recibir financiación y asistencia técnica para desarrollar procesos industriales para sus productos agrícolas o pecuarios.
Que el departamento de San Pedro ha sido prácticamente abandonado por los sucesivos gobiernos, es una realidad manifiesta que ya ni siquiera sorprende, aunque indudablemente indigna. Sabiendo perfectamente que se trata de una de las jurisdicciones políticas menos favorecidas del país, lo lógico hubiera sido que las distintas administraciones del Estado enfocaran su acción en esa región, impulsando las políticas que tendieran a paliar los graves déficits existentes en materia social y también productiva.
El nuevo precio internacional de los productos agrícolas potenciará el interés de los empresarios en realizar esas inversiones, aumentando de esta forma no solo el valor sino también el volumen de nuestras exportaciones.
uno de los motores. El BIODIESEL debería ser uno de los Motores de desarrollo del país, para dar oportunidad de trabajo digno a nuestros campesinos y sacarle de la pobreza y la marginalidad
todo esto traerá aparejado una bonanza económica para los productores rurales y, si los sistemas impositivos funcionan correctamente, para la economía en general.
Esto nos induce a reconocer que, por su potencial y por la manera en que se expanden, representan una estrategia, para que sea uno de los motores principales de la economía, y reducir la pobreza y crear empleos, salud, seguridad entre otros y tener como uno de los motores para nuestro desarrollo sostenible. .
por Dr. Gerardo Meza C. | Jul 14, 2016 | blog
El presidente, Santiago Peña , permanentemente está expresando que desea ser como, Carlos Antonio López. Refirió que no quiere perder la oportunidad que tiene el Paraguay para el desarrollo, y sostuvo que todas las autoridades deben estar “a la altura”.
Santiago Peña indicó que el pueblo paraguayo le entregó “una hermosa” responsabilidad el 30 de abril y reiteró que se quiere convertir en una herramienta para la ciudadanía para que la gente pueda llevar sus actividades dentro de un marco de seguridad. En ese sentido definió acertadamente la relación que existe entre la burocracia pública y la sociedad.
“Yo no me voy a prestar para que el Paraguay pierda la oportunidad histórica que está teniendo, y si alguien va a sacar esa oportunidad por inconducta o mal procedimiento, que se abstenga. Quiero ser como Carlos Antonio López”, expresó. Esto nos indica que el mandatario Paraguay desea velocidad y no debates interminables para realizar obras. Lo contrario es enviar proyectos para que duerman en comisiones y plenarios con idas y vueltas de votos en uno u otro sentido.
Cabe recordar que Carlos Antonio López se destacó durante su mandato que inició en 1844 por la velocidad y es considerado el mejor mandatario que tuvo el país. Su Gobierno contribuyó con el progreso del país en lo político, económico y cultural. No había pobreza. Santiago Peña quiere conseguir eso.
Así también, Peña refirió que la Corte tiene el deber de combatir a la corrupción porque con el nivel actual, señaló, se llega “al grado de la impunidad”.
Disminuir la cantidad de funcionarios, es otro gran desafío, para tener Burocracia con país y no país con Burocracia
En este contexto, el presidente de la República se encuentra frente a una dura disyuntiva: el déficit público, la escasez de recursos ante la baja presión tributaria y el exceso de funcionarios que probablemente no responderán a las directivas de sus objetivos de gobierno, ya que fueron incorporados por razones políticas y no técnicas.
Los paraguayos, trabajan para sostener con sus impuestos al funcionariado público, quienes se llevan casi completamente los recursos tributarios que aporta la sociedad. Así que, no queda nada, para que el Estado cumpla con los servicios para cuya realización cobra esos impuestos.
En efecto, los paraguayos contribuyen con su esfuerzo al sostenimiento del Estado, que ha sido instituido al solo efecto de brindar, con esas contribuciones, algunos servicios, los indicados en el Preámbulo de la Constitución y en su desarrollo. El Estado fue establecido para proveer a la defensa común, para impartir justicia, garantizar la seguridad de los habitantes, para generar oportunidades a los paraguayos y para asegurar la libertad de los mismos.
Pero en Paraguay es evidente que no puede proveer a la defensa, ni impartir justicia satisfactoria, ni evitar el crecimiento de la delincuencia, ni lo demás, para posibilitar a la gente dejar la pobreza. Lo único logrado relativamente bien es el imperio de la libertad y eso solamente porque no depende de la burocracia.
La burocracia no permite que el Estado cumpla con sus obligaciones, no lo permite porque desde hace más de veinte años se viene apoderando de más del ochenta y siete por ciento de todas las recaudaciones tributarias. y ya no queda casi nada para el desarrollo económico, es decir, para invertir en Infraestructura, más de 20 años que se viene con esta cultura de un Modelo de PGN Corrupto, Prebendaría y Clientelista.
Se debe modificar la Constitución, de tal forma que el 60% sea para Gastos Corrientes y 40% para Gastos de Capital o viceversa (prescribir con rango Constitucional, como si se tratara de un corsé o tope para que el Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) no siga siendo un festín de los Poderes Políticos)
Los últimos veinte presupuestos generales anteriores consisten en sacar dinero a la gente que trabaja para entregárselo a la burocracia, sin que en parte alguna del camino se cumpla las obligaciones del Estado hacia quienes lo sostienen.
EN UN LAPSO COMPRENDIDO ENTRE 2008 Y 2014
El presupuesto público aumenta 112% en un periodo de seis años.
El presupuesto público creció más de 112% en el periodo comprendido entre 2008 y 2014, aunque con la ley recientemente sancionada por la Cámara de Senadores para el ejercicio próximo, se pone cierto freno al nivel de incremento que se venía registrando en los últimos cinco años como consecuencia de aumentos salariales concedidos a los funcionarios, las creaciones de cargos, entre otros gastos corrientes incluidos.
En el 2008, el presupuesto aprobado por el Parlamento ascendía a 27,9 billones de guaraníes (US$ 6.122 millones) y el que será ejecutado en 2014 supera los 59,2 billones de guaraníes (US$ 13.001 millones), un total de 31,3 billones de guaraníes más (US$ 6.879 millones). El PGN 2023 fue de Gs. 102,6 billones equivalente a USD 14.54 millones, cifra 6% superior a la del 2022. Para el 2024 el proyecto del PGN asciende a G. 112,5 billones (mas o menos 15, 400 mil millones de dólares),
De acuerdo con los datos estadísticos del Ministerio de Hacienda, en el 2009 el gasto público aumentó 19,6%; en el 2010 subió 6,2%; al año siguiente creció 20,7%; luego sumó 14,8%; para este año el incremento fue de 19,8% y en el próximo será 0,5%.
Este freno que se da para el 2016 obedece principalmente a que no se incluyó el aumento salarial para los funcionarios, aunque se crearon más de 8.000 cargos y en algunas instituciones se harán “nivelaciones salariales”, como es el caso de Salud Pública.
El Poder Ejecutivo debería solicitar al Congreso, para el PGN 2024 , que no aumenten salarios para evitar que el déficit fiscal se dispare hasta niveles incontrolables y permitir en el futuro volver por la senda del equilibrio.
Este es el país que recibió el Presidente Dr. Santiago Peña : EL PARAGUAY QUE QUEREMOS NECESITA TENER UN NUEVO RUMBO: BUROCRACIA CON PAIS Y NO PAIS CON BUROCRACIA
La desastrosa situación de la educación nacional, la falta de rutas, puentes, viaductos, hospitales, trabajo, seguridad por citar algunos ejemplos más lacerantes, no es un accidente. Es el resultado lógico de un Modelo del Presupuestos de gastos de la Nación corrupta, prebendaría y clientelistas del desvío de recursos para destinarlos al gasto corriente, es decir, a los salarios de la burocracia.
A las presiones provenientes del prebendarismo de los partidos políticos se agrega la demanda de los gremios. Como ejemplo están los docentes, que amenazan con huelgas si no son nombrados los que se encuentran ad honórem.
El aumento del número de funcionarios públicos no afecta solamente a los rubros salariales, en las planillas de sueldo de cada fin de mes, sino que además impacta en la caja fiscal, cuyo déficit está aumentando rápidamente, contribuyendo a la insostenibilidad a largo plazo del sistema jubilatorio público, además de agravar la inequidad del gasto público.
En Paraguay, los beneficios por jubilación están concentrados en los sectores de mejor nivel socioeconómico. El financiamiento del déficit de la caja fiscal se realiza a costa de otros gastos sociales, restando recursos para los sectores más desfavorecidos.
En contrapartida a las presiones políticas y gremiales, el presidente Santiago Peña tiene una ciudadanía expectante por que la población vivan mejor prometido en el discurso preelectoral.
El desafío para el gobierno que asumió el 15 de agosto del corriente año. Cumplir con sus promesas electorales y con las aspiraciones ciudadanas le exigirá tomar decisiones drásticas.
Como lo está tomando ahora, para llevar al Paraguay que queremos, que la población vivan mejor: BUROCRACIA CON PAÍS Y NO PAÍS CON BUROCRACIA.
por Dr. Gerardo Meza C. | Jun 6, 2016 | blog
La Primavera de Indignación. Hay momentos en que los pueblos se alzan y dicen « esto no va más, esto debe cambiar » Ahora, estamos en eso, Las reacciones de indignación y repudio de la gente, tras el destape de la caja de Pandora en los tres poderes del Estado, muestran que la sociedad paraguaya pareciera sentirse súbitamente libre y con derecho soberano a reclamar el fin de la corrupción y de la impunidad, los políticos corruptos que no cumplen sus promesas, cobran elevados sueldos y se desentienden de las soluciones que están obligados a dar como gestores del bien común.
. Esta ´´primavera de indignación ciudadana´´ tiene en claro que la verdad y la justicia son fundamentales para un orden social democrático. El gobierno del nuevo rumbo debe apuntar por un país con mayor equidad.
gobierno de nuevo rumbo. . Su indignación debe entrever también la convicción de que la transformación del perverso sistema político sustentado por políticos corruptos hace mucho tiempo que viene previniendo los desvíos del actual sistema y de la financierización de la economía. En este trabajo se centra en el « precio de la desigualdad ».Los niveles de desigualdad de ingresos en nuestra economía, trae consigo el implacable y creciente déficit de oportunidades, es una amenaza mayor que nuestro déficit fiscal.
país con mayor equidad. La desigualdad que genera exclusión social y margina, sobre todo a campesinos e indígenas en relación a servicios de calidad en educación, salud y vivienda, fue claramente demarcada, Paraguay es el único país del Conosur que registró un aumento en la brecha de ingresos entre los quintiles más pobres y más ricos, de acuerdo con el último informe del Cepal, remarcándose la necesidad de construir un país con mayor equidad.
La informalidad de la economía (contrabando y otras formas de fuga de impuestos debe ser mejor estudiada).
La baja contribución de la sociedad como un todo a las arcas del tesoro es la principal razón de la falta de recursos. El despilfarro es otra. Cuando se habla en aumentar los ingresos, las voces se pronuncian para tasar las exportaciones (otros pueblos deben pagar impuestos a Paraguay, los paraguayos ya pagan suficiente?????).
pais. La posibilidad de absorción de los contingentes de pobres está más cerca del desarrollo industrial que en el agrícola. La agricultura en Paraguay y en toda Sudamérica, aumentó su productividad en función de varios factores adonde se destacan la mecanización y la genética, más allá de métodos.
Así como en los países desarrollados, largos contingentes de mano de obra agrícola no consiguieran sostenerse y fueron absorbidos por sus industrias, que con procesos nuevos, tornó ser hegemónica (esta hegemonía está SIEMPRE relacionada con la productividad).
Como es injusto mantener a los pobres a margen de las conquistas alcanzadas por el país en las últimas décadas, hay necesidad de estimular uno proceso industrial intenso.
actual sistema. El Paraguay tiene que utilizar sus Materias Primas, (Sojas, maíz, trigo, algodón, ganado, minerías, entre otros), y específicamente sus energías eléctricas para su Desarrollo Industrial sostenible. El gobierno del nuevo rumbo debe considerar que la entidad binacional Itaipú y Yacyretá, debe constituirse en “un motor de desarrollo industrial” que genere fuentes de empleo y mejores condiciones de vida, y calidad de vida para los usuarios. El uso de la energía fue el propósito de los Tratados de Itaipu y Yacyretá, que en la actualidad el Paraguay ha cedido en buena parte a sus socios el Brasil y Argentina. Itaipu y Yacyretá debe ser aprovechado por los paraguayos, como fue originalmente concebido: constituir un polo de desarrollo. Es una buenísima política hacer la conversión de cesionario de energía eléctrica a consumidor de ella, si el gobierno del nuevo rumbo, no aplica esta política, Paraguay financia el desarrollo del Brasil y Argentina, a costa de la postergación y el atraso vergonzoso de su propio pueblo. Esta es una parte de la estrategia expansiva de dominación y anexión de territorio que uno de nuestro socio Brasil lleva adelante con precisión cronométrica. La solución: Preparación, formación, conocimiento y educación excelentes del pueblo paraguayo, que tiene el derecho de conocer la realidad, y difundirla mundialmente a través de los medios que hoy existen, y reclamar con fuerza y fundamentos irrebatibles todos nuestros derechos CONCULCADOS.
El Paraguay está enviando un mensaje al mundo de su Institucionalidad, del respeto a la Constitución y las Leyes, y que es un país Soberano e Independiente.
pais. Para tener un Desarrollo sostenible, debemos de fortalecer nuestro sistema educativo, mejorar la educación en el Paraguay. Insistir en la instrucción pública tan venida abajo, tan descuidada en nuestro país. Para combatir la corrupción, este Ensayo propone una educación centrada en valores, para ello es necesario introducir en la educación, en todos los niveles, cátedras que puedan ayudarnos a instalar en la sociedad aquellos valores y principios que hacen grande a una nación y que nuestros ancestros cultivaban. Para empeorar las cosas nuestra clase política, en el Parlamento nacional, se ha autorizado el funcionamiento de Universidades que son de bolsillo o de garaje.
Hace décadas con este modelo país vienen aumentando las desigualdades y no solo son socialmente inaceptables sino más nefastas aún desde el punto de vista económico. Los indignados lo ponen muy bien en evidencia enarbolando los colores del 98% con referencia al 2% que ya había estigmatizado.
Fracaso de los mercados, fracaso de los sistemas políticos que no corrigen los excesos de los mercados y de los injustos sistemas económicos y políticos, fracaso en la educación. El actual sistema multiplica y mantiene los fracasos y de golpe se agravan las desigualdades. Pero lo que mucha gente ignora es que las desigualdades cuestan muy caro, porque participan directamente al « deterioro de la economía » y a sus desvíos, que se llama « subversión de la democracia ».
Más allá de la muy interesante y fundamentada comprobación que planteo, muestro como la desigualdad es la causa y la consecuencia del sistema que provoca un círculo vicioso y genera inestabilidad y cómo el actual sistema económico ha llegado a su fin.
Su comprobación parte de la situación de los paraguayos en donde, desde hace décadas, el poder de compra de las clases medias no ha hecho sino disminuir. Los paraguayos tenemos « el problema del 2% », una clase media presionada debido a que las desigualdades en los ingresos se han agravado y las ganancias de la recuperación « se le han esfumado » ; « el 93% de los ingresos suplementarios creados en 2010 han sido acaparados por el 2% de la población de clase alta ». De modo que en el transcurso de las últimas décadas el Paraguay se han convertido en un país dividido: la clase alta ha progresado rápidamente y el país ha retrocedido. Los salarios bajos aumentaron en treinta años un 15% mientras que los del 2% del nivel superior aumentaron un 350%. Esta situación es aún más flagrante si observamos la distribución de los ingresos del capital.
La producción está en un puñado de manos, puesto que en Paraguay el 2,6 % de los propietarios poseen el 85,5 % de la superficie agraria, lo que le convierte en el país del mundo con la segunda mayor concentración de tierra, según la ONU.
Y en todos mis trabajos anteriores y en este no dejare demostrar y demostrar que las desigualdades, y la falta de educación, son causas de inestabilidad económica y derrota los argumentos de quienes hacen la apología de la desigualdad como base del crecimiento, según la tesis de la « economía del derrame » porque eso no funciona así.
Por el contrario los efectos nefastos de las desigualdades son claros : descenso del nivel de vida, consecuencias de deterioro de la salud, la de educación, de la vivienda, deterioro de las relaciones sociales entre los jóvenes ya adultos atrapados en la casa de sus padres…el mito de un Paraguay justos y con igualdad de oportunidades se muestra sin eufemismos.
Además como lo señale claramente, los poderosos han jugado un papel central en la creación de las actuales reglas de juego que han fracasado. (En mi Artículo: CON ESTE MODELO PAIS NO PUEDE HABER UN CRECIMIENTO ECONOMICO SOSTENIBLE)
El Paraguay del siglo XXI ocupa el sitial privilegiado de ser el que más crecerá económicamente en estos años, pero también está entre los más pobres. Es decir, es un país en el que la casi la mitad de su corta población es pobre y más de la mitad de esa mitad son indigentes.
Las cifras parecen jugar un juego perverso, pero no es así: la exclusión de tanta gente de los beneficios es casi una obscenidad. Con este modelo país, no se puede tener un crecimiento sostenible.
La sostenibilidad del crecimiento económico, la lucha contra la pobreza y la competitividad externa requieren mejorar sustancialmente la gestión de todas las empresas públicas. Mejorar la institucionalidad para garantizar la defensa de la competencia y los derechos de los consumidores; invertir para ampliar el volumen y la calidad de los bienes y servicios producidos; e implementar la carrera del servicio civil para lograr una gestión empresarial eficiente son los desafíos que el Gobierno del nuevo rumbo deberá enfrentar.
Es perentorio impulsar, desde ahora, las reformas que se requieren para poner al día esas instituciones. Estas Instituciones tal como está siendo actualmente administrada no facilitan el progreso ni de la eficacia del país, Sino que lo que es más grave es que pone en peligro a la democracia. Este es seguramente uno de los puntos más sensibles de este trabajo.